Etiqueta: salud pública

  • Angustia y reclamo: una familia espera hace más de dos meses un medicamento anticonvulsivo para un niño de dos años

    Angustia y reclamo: una familia espera hace más de dos meses un medicamento anticonvulsivo para un niño de dos años

    #SaludPública #ReclamoFamiliar #MedicaciónUrgente

    Familiares de un niño de dos años hicieron público su reclamo ante la demora del Ministerio de Salud en la entrega de un medicamento anticonvulsivo prescripto por el Hospital Garrahan, donde el menor se encuentra bajo tratamiento médico.

    Según explicaron, la medicación es de alto costo y la familia no puede adquirirla por medios propios. Pese a haber iniciado los trámites correspondientes en tiempo y forma, han pasado más de 60 días sin recibir respuesta por parte del organismo estatal.

    La situación genera profunda preocupación entre los allegados del pequeño, ya que la falta del tratamiento compromete directamente su salud y calidad de vida. “Es un remedio esencial para evitar convulsiones severas”, señalaron los familiares, quienes solicitaron urgente intervención de las autoridades sanitarias.

    El caso visibiliza una problemática recurrente en el sistema de salud pública: la demora en la provisión de medicamentos críticos, especialmente cuando se trata de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas o neurológicas.

    Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial por parte del Ministerio de Salud respecto a este caso particular.

  • Mamógrafo de la Maternidad «25 de Mayo» fuera de servicio: derivan atención al Hospital San Juan Bautista

    Mamógrafo de la Maternidad «25 de Mayo» fuera de servicio: derivan atención al Hospital San Juan Bautista

    #Salud #Mamografía #Catamarca

    El Ministerio de Salud de Catamarca informó que el Servicio de Mamografía de la Maternidad Provincial «25 de Mayo» se encuentra fuera de funcionamiento debido a tareas de mantenimiento en el equipo.

    Ante esta situación, la cartera sanitaria garantizó la continuidad de la atención a través del Hospital San Juan Bautista, donde se está derivando a las pacientes que requieren estudios mamográficos.

    Atención en el Hospital San Juan Bautista

    El servicio en el Hospital San Juan Bautista se encuentra habilitado de lunes a viernes y brinda turnos de la siguiente manera:

    • Pacientes de la Capital: deben solicitar turno de manera presencial y programada.
    • Pacientes del interior provincial: serán atendidas por demanda espontánea, sin necesidad de turno previo.

    Desde el Ministerio no se precisó una fecha estimada de reanudación del servicio en la Maternidad, aunque se aclaró que las tareas de mantenimiento buscan garantizar el correcto funcionamiento del equipo para brindar una atención segura y eficaz.

  • Denuncian la muerte de un hombre tras negársele atención médica en Santa María

    #SaludPública #CrisisSanitaria #Hospitales

    El licenciado Julio Sánchez, referente del gremio APROSCa, denunció la muerte de un hombre que, según su testimonio, no recibió la asistencia médica correspondiente en el Hospital de Santa María. El paciente habría llegado descompensado a la guardia del nosocomio, donde le habrían informado que solo se atendían urgencias. Su estado se agravó y terminó falleciendo.

    Sánchez responsabilizó a las autoridades del Ministerio de Salud por la situación de los centros asistenciales y criticó la falta de inversión en el sistema sanitario. Según el gremialista, esta crisis pone en riesgo la vida de los ciudadanos y expone las carencias estructurales del sector.

    Falta de inversión y crisis en la salud pública

    El dirigente sindical señaló que la precariedad en la atención médica es una consecuencia directa del abandono del sistema de salud. «Los hospitales no cuentan con los recursos necesarios para brindar un servicio adecuado, y esto está costando vidas», expresó.

    Asimismo, insistió en que los trabajadores de la salud enfrentan condiciones laborales adversas, lo que repercute en la calidad del servicio que se brinda a la comunidad.

    Críticas a la representación gremial

    Sánchez también cuestionó el rol del gremio ATSA, al que acusó de no representar los intereses de los trabajadores del sector. Según él, la falta de gestión gremial agrava aún más la crisis, dejando a los empleados sanitarios sin respaldo en sus reclamos.

    El caso ha generado conmoción y reaviva el debate sobre las deficiencias en el sistema de salud pública, así como la urgencia de medidas para garantizar una atención digna y oportuna a los ciudadanos.

  • Preocupante aumento de casos de VIH en el NOA: Catamarca entre las provincias más afectadas

    Preocupante aumento de casos de VIH en el NOA: Catamarca entre las provincias más afectadas

    #VIH #Catamarca #SaludPública

    El avance del VIH en el Noroeste Argentino (NOA) presenta cifras alarmantes, con Jujuy a la cabeza, registrando 34 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Catamarca y Salta. Además, se estima que el 13% de las personas infectadas desconocen su condición, lo que agrava la propagación del virus y dificulta su control.

    Diagnóstico tardío: un problema en todo el país

    A nivel nacional, el 45% de los nuevos diagnósticos de VIH se realizan en etapas avanzadas, lo que implica mayores complicaciones en el tratamiento y un impacto negativo en la salud pública. En la actualidad, la edad promedio de detección es de 32 años, lo que refuerza la necesidad de promover controles médicos preventivos desde edades más tempranas.

    En respuesta a esta problemática, organizaciones como AIDS Healthcare Foundation (AHF) Argentina han puesto en marcha campañas como «La Noche de los Testeos», que busca ofrecer pruebas gratuitas y accesibles para fomentar la detección temprana del virus.

    Alerta global: posibles recortes en programas de VIH

    En el plano internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación ante la posibilidad de recortes en la financiación de programas de VIH, lo que podría afectar la disponibilidad de tratamientos y frenar los avances logrados en las últimas décadas en la lucha contra la enfermedad.

    Necesidad de reforzar la prevención y el acceso al tratamiento

    En Catamarca, donde los casos han aumentado en los últimos años, es crucial fortalecer las estrategias de prevención, garantizar el acceso a pruebas gratuitas y promover campañas de concientización que permitan detectar la infección en sus primeras etapas.

    Las autoridades sanitarias y organizaciones especializadas instan a la población a realizarse el test de VIH de manera periódica, dado que un diagnóstico temprano mejora la calidad de vida de los pacientes y contribuye a reducir la transmisión del virus en la comunidad.

  • La UCR repudia la salida de Argentina de la OMS y exige debate en el Congreso

    La UCR repudia la salida de Argentina de la OMS y exige debate en el Congreso

    #UCR #OMS #SaludPública

    La Unión Cívica Radical (UCR) expresó su rechazo a la decisión del Gobierno de Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de un comunicado difundido en redes sociales, el partido calificó la medida como “dogmática e ideológica” y exigió que el Congreso debata de forma urgente las implicancias de la decisión.

    Fuerte crítica a la política sanitaria del Gobierno

    El comunicado de la UCR advierte que la salida de la OMS se enmarca en un contexto de abandono de las políticas públicas de salud y que afectará principalmente a los sectores más vulnerables.

    “El objetivo del Gobierno es que la salud deje de ser un derecho para todos los argentinos”, sostuvieron los radicales, denunciando que la decisión responde a un modelo de “mercantilización de la salud”.

    Además, el partido cuestionó que Argentina se aleje de un organismo internacional que coordina esfuerzos globales en materia de salud y desarrolla programas clave en el país.

    Piden un debate en el Congreso

    Desde la UCR remarcaron que una decisión de esta magnitud no puede quedar exclusivamente en manos del Ejecutivo y solicitaron que el Congreso Nacional intervenga para evaluar su impacto.

    “Es imperioso que decisiones como estas se debatan en el Congreso con los representantes de las provincias y con el aporte de especialistas”, señalaron.

    El partido también recordó que la OMS tiene 77 años de historia y ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de políticas sanitarias en Argentina, especialmente en el contexto de emergencias sanitarias y acceso a medicamentos esenciales.

    Un nuevo foco de conflicto político

    El rechazo de la UCR a la salida de la OMS refleja un nuevo punto de tensión entre el oficialismo y sectores de la oposición. La decisión del Gobierno de Milei ya había generado polémica a nivel nacional e internacional, con cuestionamientos sobre sus consecuencias en la cooperación sanitaria y el acceso a programas de salud globales.

    Por el momento, el oficialismo no ha respondido a la exigencia de la UCR, pero la controversia sobre la relación de Argentina con los organismos internacionales sigue en el centro del debate político.

  • Catamarca entre las provincias con mayor incidencia de VIH y sífilis en Argentina

    Catamarca entre las provincias con mayor incidencia de VIH y sífilis en Argentina

    Catamarca #VIH #Sífilis

    Catamarca se posiciona como una de las provincias con mayores índices de infecciones de transmisión sexual (ITS) en Argentina, según lo revelado en las Jornadas de Salud del NOA realizadas en Jujuy. Estas cifras reflejan un escenario preocupante para la región del Noroeste Argentino, que también incluye a Jujuy y Salta en esta alarmante tendencia.

    En particular, las estadísticas señalan que Catamarca ocupa el segundo lugar en incidencia de VIH y sífilis, justo detrás de Jujuy, donde se registran 34 casos de VIH por cada 100.000 habitantes. Estas cifras demuestran un incremento respecto de años anteriores, lo que ha encendido las alertas en el sistema de salud provincial.

    El impacto en Catamarca

    El médico infectólogo Gustavo Echenique explicó que en Argentina actualmente viven alrededor de 140.000 personas con VIH, y se diagnostican entre 5.000 y 6.000 nuevos casos anualmente. En este contexto, Catamarca destaca por su elevada incidencia, lo que refleja falencias en la prevención y educación sobre ITS.

    Además, se ha observado un crecimiento significativo de los casos de sífilis, una enfermedad de fácil transmisión y que, de no ser tratada a tiempo, puede ocasionar graves complicaciones.

    Estrategias para enfrentar la crisis

    En respuesta a esta situación, las autoridades sanitarias de Catamarca han intensificado las campañas de prevención mediante la distribución de preservativos gratuitos y la realización de pruebas rápidas en centros de salud y eventos comunitarios. Sin embargo, los especialistas insisten en que es fundamental reforzar la educación sexual integral en las escuelas y comunidades.

    El Ministerio de Salud de Catamarca también trabaja en mejorar la accesibilidad al tratamiento antirretroviral y en la promoción de programas que reduzcan la estigmatización hacia las personas que viven con VIH.

    La lucha contra estas infecciones exige un compromiso colectivo entre el gobierno, el sector médico y la sociedad civil, para garantizar un abordaje integral y detener el avance de estas enfermedades en la provincia y la región.

  • Raúl Jalil destaca la incorporación de incubadoras de última tecnología en la Maternidad Provincial «25 de Mayo»

    Raúl Jalil destaca la incorporación de incubadoras de última tecnología en la Maternidad Provincial «25 de Mayo»

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, visitó la Maternidad Provincial «25 de Mayo» para supervisar las nuevas incubadoras de alta tecnología que han sido incorporadas al servicio de Neonatología. Estos modernos equipos representan un avance significativo en la atención de recién nacidos en estado crítico, mejorando las condiciones para su recuperación y reduciendo riesgos asociados a manipulaciones médicas.

    Las incubadoras permiten optimizar el cuidado de los bebés prematuros o aquellos que requieren atención especial, minimizando el contacto físico innecesario y, por ende, disminuyendo las probabilidades de infecciones, un factor crucial para estos pacientes vulnerables. Jalil destacó la importancia de esta incorporación, subrayando que se trata de un esfuerzo por garantizar una mejor calidad de atención en el sistema de salud pública provincial.

    Esta inversión en tecnología es parte de un plan más amplio de modernización de la infraestructura médica en Catamarca, con el objetivo de asegurar que los hospitales y centros de salud cuenten con los recursos necesarios para brindar servicios de excelencia a la población. La maternidad «25 de Mayo» es uno de los centros de salud más importantes de la provincia, y estas mejoras refuerzan su capacidad para atender casos complejos de neonatología.

    El gobernador estuvo acompañado de autoridades sanitarias locales, quienes compartieron detalles sobre el funcionamiento de las nuevas incubadoras y cómo beneficiarán a los pacientes más pequeños.

  • Comienza la segunda etapa de vacunación contra el Dengue para personas de 50 a 59 años en Catamarca

    Comienza la segunda etapa de vacunación contra el Dengue para personas de 50 a 59 años en Catamarca

    Como parte de la estrategia del Ministerio de Salud de la provincia para reducir la morbimortalidad por Dengue, mañana miércoles 21 de agosto se dará inicio a la segunda etapa de vacunación dirigida a personas de 50 a 59 años. Esta campaña de vacunación, que es clave en la lucha contra el Dengue, está específicamente destinada a quienes cuentan con Cobertura Pública Exclusiva (CPE) y residen en el departamento Capital.

    La vacuna que se administrará es de virus vivo atenuado, lo que implica ciertas restricciones. En este sentido, está contraindicada para:

    • Embarazadas o mujeres en período de lactancia.
    • Personas que utilizan medicamentos que afectan el sistema inmunitario, como corticoesteroides en dosis altas o quimioterapia.
    • Personas con un sistema inmunitario debilitado, ya sea por un defecto genético o por una infección como el VIH.

    Los interesados en recibir la vacuna deberán obtener un turno a través del Sistema de Turnos Web de los organismos públicos de la provincia, disponible en: http://turnos-vacunacion.catamarca.gob.ar/.

    Los nodos de vacunación habilitados para la administración de la vacuna Qdenga son los siguientes:

    • Vacunatorio Central
    • Hospital San Juan Bautista
    • Hospital de Niños Eva Perón
    • Maternidad Provincial 25 de Mayo
    • CAPS Edgardo Acuña
    • CAPS Carlos Bravo
    • Centro Sanitario Valle Chico

    La campaña busca ampliar la cobertura de la vacunación contra el Dengue y proteger a la población más vulnerable, en un esfuerzo por prevenir brotes y complicaciones graves asociadas a la enfermedad.

  • Raúl Jalil anuncia el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el Dengue en Catamarca

    Raúl Jalil anuncia el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el Dengue en Catamarca

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, informó a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter) el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el Dengue en la provincia. Según detalló, en esta primera etapa, la vacuna estará disponible para personas de entre 40 y 49 años que no cuenten con obra social, así como para el personal de salud y la Brigada de Vectores, quienes trabajan en la prevención y control de esta enfermedad.

    Jalil destacó este esfuerzo como un «gran paso en la lucha contra el Dengue» en la región, subrayando la importancia de proteger a los grupos más expuestos y de avanzar en la prevención de una enfermedad que afecta significativamente a la salud pública.

  • Aumento Alarmante de Accidentes de Tránsito en la Capital y Valle Viejo: Preocupante Incremento en Julio

    El Dr. René Maza Cipolletti, director del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME), informó que durante los primeros siete meses del año, el servicio ha atendido un promedio de 225 a 230 siniestros mensuales en la vía pública. Sin embargo, el mes de julio mostró un incremento alarmante, registrándose 295 incidentes, lo que representa un aumento significativo en comparación con los meses anteriores.

    El impacto de estos accidentes ha sido considerable en el sistema de salud, ya que aproximadamente el 70% de los casos atendidos requieren hospitalización. Esta situación ha generado una fuerte presión sobre los recursos del Hospital San Juan Bautista, el cual recibe entre el 60% y el 85% de las internaciones derivadas de estos incidentes.

    El Dr. Maza Cipolletti destacó que la mayoría de los accidentes de tránsito involucran a motociclistas, siendo el grupo etario de 20 a 30 años el más afectado. Este patrón pone en evidencia la vulnerabilidad de los jóvenes ante la siniestralidad vial y la necesidad urgente de implementar medidas preventivas y de concientización para reducir estos números.

    Además, se reportó que en lo que va del año, 21 personas han fallecido a causa de accidentes de tránsito en la Capital y Valle Viejo, lo que representa el 66% del total de muertes por siniestros viales en la provincia. Este dato subraya la gravedad de la situación y la importancia de abordar de manera integral la problemática de la seguridad vial en la región.

    Las autoridades del SAME y los profesionales de la salud instan a la población a tomar conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y a utilizar los elementos de protección adecuados, especialmente al conducir motocicletas, con el fin de disminuir la cantidad de accidentes y sus consecuencias fatales.

  • Internan a una Niña de 13 Años por Presunta Intoxicación con Estupefacientes

    Una niña de 13 años fue internada en un hospital tras presentar signos de una presunta intoxicación con estupefacientes. La menor, cuya identidad se mantiene en reserva por razones legales, fue trasladada de urgencia desde una localidad del oeste provincial hasta un centro de salud de mayor complejidad para recibir tratamiento.

    Investigación en Curso

    El incidente ha generado una investigación por parte de las autoridades locales. Según fuentes oficiales, aún no se han determinado las circunstancias exactas en las que la menor pudo haber tenido acceso a las sustancias tóxicas. Las primeras hipótesis sugieren la posibilidad de un accidente, aunque no se descarta ninguna línea de investigación, incluyendo un posible suministro de estupefacientes por parte de terceros.

    Declaraciones Oficiales

    Portavoces de la policía provincial confirmaron que se están realizando las pericias necesarias para esclarecer el caso. “Estamos en las etapas iniciales de la investigación. Se están recolectando testimonios y pruebas para determinar cómo ocurrieron los hechos”, indicó un oficial a cargo del caso.

    Situación de la Menor

    La menor se encuentra actualmente bajo observación médica. Los doctores informaron que su estado es estable, aunque se mantienen cautelosos sobre su evolución. Los profesionales del hospital están monitoreando su progreso y brindando el soporte necesario para asegurar su recuperación.

    Medidas Preventivas

    Este caso ha encendido nuevamente la alarma sobre el acceso de menores a sustancias peligrosas. Las autoridades han instado a la comunidad a estar alerta y a denunciar cualquier actividad sospechosa que pudiera poner en riesgo la seguridad de los niños y adolescentes.

  • Se confirma que la paciente fallecida en Capayán no tenía dengue

    Se confirma que la paciente fallecida en Capayán no tenía dengue

    Catamarca, 7 de marzo de 2024 – El Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca informa que, tras la autopsia realizada al cuerpo de la paciente de 73 años, oriunda de la localidad de Capayán, que falleció la semana pasada, los resultados arrojaron que la causa de muerte fue por «causa natural debido a insuficiencia cardíaca».

    De esta manera, se descarta que la paciente haya fallecido a causa de dengue, como se había informado en un principio.

    El Ministerio de Salud expresa sus condolencias a la familia de la paciente y solicita a los medios de comunicación que se verifique y confirme la información con fuentes oficiales antes de difundirla, a fin de evitar confusiones y no generar mayor dolor a los familiares en este difícil momento.

    Asimismo, se recomienda a la población que ante la circulación de rumores o información no oficial, se aguarde la comunicación oficial por parte de las autoridades sanitarias.

    Es importante destacar que la difusión de información falsa o sin confirmar puede generar alarma social y afectar la salud pública.

    Para más información: