Etiqueta: Rosario

  • Insólito: fue a orinar un árbol, lo picaron avispas y lucha por su vida

    Insólito: fue a orinar un árbol, lo picaron avispas y lucha por su vida

    La víctima es un hombre de 56 años.

    El increíble hecho se dio este sábado al mediodía en Casiano Casas y Washington, zona norte de Rosario, cuando un hombre recibió múltiples picaduras de avispas y terminó internado.

    De acuerdo a la información publicada por lo medios, en Siempre Juntos, la víctima, un hombre de 56 años, se acercó a orinar en un árbol y de allí salieron los insectos, que le ocasionaron más de 150 picaduras.

    Lucas, un joven que trabaja en una gomería que se encuentra en la esquina del lugar, contó “Intenté acercarme, pero las avispas, las picaduras fueron muy dolorosas. No me imagino el dolor que sintió este muchacho. Eran todas avispas, no se le veía la piel de la cantidad que tenía. Pensé que había muerto, se dejó de mover”.

    El hombre que fue picado por las avispas está internado en terapia intensiva en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, a donde ingresó con un cuadro grave. Actualmente permanece estable.

  • Murió un joven mientras hacía trabajos eléctricos en armado de Colectividades

    Murió un joven mientras hacía trabajos eléctricos en armado de Colectividades

    Este sábado, alrededor de las 15:30 horas, un trágico accidente ocurrió en la Avenida de los Inmigrantes, frente a La Fluvial, donde un joven de 22 años falleció tras sufrir una descarga eléctrica mientras trabajaba en la instalación del alumbrado público de Rosario. El siniestro sucedió en el armado de la Fiesta de las Colectividades, que se comenzará el próximo 8 de noviembre. 

    Agentes policiales se percataron de una aglomeración de personas cerca de las carpas y al acercarse, recibieron el llamado de auxilio para solicitar una ambulancia, ya que el joven electricista había sufrido la descarga al manipular un tablero eléctrico.

    El padre del fallecido se encontraba junto a su hijo en el lugar y relató que ambos trabajaban en el armado del sistema eléctrico. A pesar de los esfuerzos realizados por los equipos del SIES, quienes intentaron reanimar al joven, confirmaron su deceso por electrocución.

  • Rosario: policías asistieron en el nacimiento de un bebé

    Rosario: policías asistieron en el nacimiento de un bebé

    Este sábado, cerca de las 15:20 horas, un equipo de la Policía de Acción Táctica respondió a un llamado de emergencia en la intersección de Av. Francia y Pasaje Primavera, donde una mujer se encontraba en trabajo de parto.

    Los agentes recibieron la información de parte de una mujer, quien informó que su nuera, de 30 años, requería asistencia urgente. Al llegar, los efectivos encontraron a la mujer con contracciones, por lo que decidieron trasladarla al hospital más cercano.

    Sin embargo, al llegar a la intersección mencionada, una de los efectivos observó que la mujer estaba a punto de dar a luz. Ante la inminencia del parto, el equipo detuvo la marcha de la unidad móvil para brindar la asistencia necesaria. Al examinar a la mujer, se percataron de que el bebé presentaba el cordón umbilical enrollado alrededor del cuello. Por ese motivo, la misma agente realizó la maniobra Somersault, y logró desenredar el cordón.

    Luego del parto, el equipo llevó a cabo maniobras de reanimación neonatal, ya que el recién nacido no respondía a estímulos, hasta que el niño comenzó a respirar y luego llorar. Tras estabilizar a ambos, la policía los trasladó al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), donde fueron recibidos por una médica, quien confirmó que madre e hijo presentaban buenos parámetros vitales.

  • La pistola del general Belgrano, sus misterios y cómo se hizo la réplica en un taller único que existe en Rosario

    La pistola del general Belgrano, sus misterios y cómo se hizo la réplica en un taller único que existe en Rosario

    La fábrica de armas antiguas que tienen Osvaldo y Martín Gatto, padre e hijo, en la zona sur es única en América Latina y una de las pocas del mundo. Encararon el desafío de hacer la primera réplica de arma de fuego de un prócer. Una pistola que el creador de la bandera conservó hasta su muerte y cuyo origen alimenta algunas preguntas. Crónica y fotos de un espacio puente hacia otras épocas y saberes

    Una lata de tomates perita vacía descansa sobre una mesa de trabajo amplia y de madera. Al lado, una pistola balcánica del año 1720 ostenta su repujado en bronce, con figuras en rombo que se anudan en una guarda y se estiran como pétalos. Martín Gatto, que con su padre Osvaldo le dan vida a este taller único de restauración y réplicas de fábricas de armas antiguas en Rosario, trabaja en esa pieza. 

    En este caso puntual, deben reconstruir la llave mecánica que permite disparar y dejarla lista para un museo. También le llegan pedidos de coleccionistas o encargos de cañones para una película, como ocurrió desde Hollywood con “Piratas del Caribe” y “Capitán de mar y guerra” o para producciones nacionales sobre Manuel Belgrano y José de San Martín, por ejemplo.

    Ese universo diverso implica desafíos que lleva a los Gatto a realizar largas investigaciones históricas y ensayos productivos para crear no solo los objetos sino las piezas, y a veces los insumos y mecanismos para fabricar esas piezas. 

    Hay, dentro de esta fábrica de la zona sur, sobre Presidente Roca cruzando Uriburu, una mezcla de artesanía hecha a mano con una precisión científica que exige hacer un fusil o un cañón igual a otro. Una combinación de acciones y saberes que se parece a una variante de la alquimia. No es la magia de inventar sino de recrear algo tan viejo que ya no existen las tecnologías para hacerlo. Tecnologías que, además, definen los conocimientos y avances de cada época (la mecha, la pólvora, la chispa).

    Alan Monzón/Rosario3

     

    La última gran creación, que les llevó varios años, fue la pistola del general Manuel Belgrano. La primera réplica de un arma de fuego de un prócer argentino, que contó con la validación del chozno nieto del creador de la bandera. Es un objeto personal que guardó hasta el día de su muerte, un 20 de junio de 1820. 

    El ejemplar fue guardado y donado al Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, como pieza número 1 de la colección. Aunque hay una versión oficial (fue regalada a Belgrano por el Cabildo en 1814), Osvaldo Gatto, que es además profesor de historia, encontró huecos en ese relato y desarrolló su propia hipótesis de lo ocurrido.

    Un prócer armado y un trabajo nunca hecho

     

    La lata de tomates perita no es un desecho dejado sobre una mesa. Su presencia resume el corazón de este taller. Cuando deben preparar sus objetos de artesanía refinada y funcional, los Gatto suelen enfrentarse a más de una pregunta. No solo cómo era el original o de dónde pueden copiarlo, sino a veces diseñar y fabricar sus insumos con las limitaciones de cualquier emprendedor de una ciudad chica de Sudamérica.

    Para replicar, por ejemplo, la medalla que acompaña la pistola de Belgrano, con la figura ecuestre conocida en la estatua del Parque Independencia, los pasos son los siguientes. Martín consigue lingotes o chatarra de bronce. La funde con un método de inducción electromagnética que calienta una especie de caño mediante vibraciones que alteran las moléculas. Pone el bronce dentro de un crisol de carburo de silicio, que conduce ese calor extremo.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    El resultado, la fundición, la vuelca en la lata de tomate y genera un bloque circular dorado. Después, lo corta en fetas como si fuera un pan y de ahí obtiene la base para pulir y hacer el grabado, una imitación de la medalla original con la imagen de Belgrano en el caballo, la escultura de Arnaldo Zocchi. 

    Todo eso constituye, apenas, un detalle que se agrega en la caja de madera junto al arma objeto. Pero el mayor esfuerzo fue sin dudas lograr la primera réplica certera de la pistola.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    “No se había hecho antes un arma de fuego que perteneciera a un prócer argentino. Pensamos en San Martín y Belgrano. Y claro que nuestros próceres tuvieron armas de fuego para defenderse”, cuenta Martín sobre el origen del proceso.

    “Una de las pistolas que tuvo el general Belgrano, no la única pero sí la la única en Argentina, está exhibida en el Museo Histórico Nacional en Buenos Aires”, dice el artesano de 46 años y sigue el recuerdo: “Bueno, nosotros pensamos: «Somos el único taller de armas antiguas de Latinoamérica, tenemos que copiarla, conseguir la autorización para que cierren el Museo»”.

    En 2013, lograron el permiso. Osvaldo tuvo la original en sus manos, tomó medidas y dibujó formas, mientras Martín sacó fotos y anotó datos. 

    Con esa información Osvaldo generó una primera pieza. Los materiales eran conocidos para ellos: la culata hecha de nogal, el caño de acero, un pomo de bronce en forma de bola y otros detalles. “Empecé a fundir hierro y hacerla completamente a mano, a lima y martillo, prueba y error”, dice Gatto padre.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    Esa pistola pasó la prueba de fuego (de forma literal), fue escaneada de forma digital y en 3D para construir las matrices de cada pieza. Un método para producir a mano pero a escala. Esa larga tarea coronó con la presentación de un libro que refleja el proceso realizado. Y una serie de armas idénticas, con apenas 20 gramos de diferencia.

    La hipótesis no oficial sobre el origen

     

    Antes de la fabricación, hay un estudio y una búsqueda de información que en este caso llevó a Osvaldo a hacerse preguntas sobre el verdadero origen del arma. 

    El artesano y profesor de 66 años no pudo con su formación, con la creencia de que “lo bueno está en encontrarle el sentido a las cosas”, y desarrolló una hipótesis distinta a la versión oficial. 

    “Esta pistola que supuestamente le regaló el Cabildo a Belgrano en 1814 él la llevó hasta su muerte en 1820. Se la dejó a su hermano Domingo, que era sacerdote. Después Estanislao Zeballos la donó al Museo Nacional en 1890. Era de defensa y la llevaba encima, tiene el gancho de cintura para la faja”, señala Osvaldo como introducción. 

    La asamblea del año 1813 homenajeó a Belgrano con un par de pistolas de presentación, que mandó hacer a Londres, le dio 40 mil pesos y un sable de Francia, que Napoleón le entregó a sus subalternos por agradecimiento por la campaña de Egipto. Eso pasó en 1813 y ¿en 1814 el Cabildo le regaló esta pistolita española a Belgrano, sin caja ni firma?”, se pregunta.

    “¿Le regalan un arma española al tipo que tiene que pelear con los españoles y viene de las victorias en Tucumán y Salta? Se me ocurrió que él, como todo prócer, personaje que debía cuidar su vida, tenía que tener una. Entonces, fue, la compró y después la hizo grabar”, dice y consta en el libro que el nombre relleno en plata “General M. J. Belgrano” es posterior a la fabricación.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    El creador de la bandera en Rosario el año 1812 dejó una serie de objetos a un cordobés pero no ese. “No figura en el inventario porque Belgrano no la dejó con sus otras cosas, como los sables y las dos pistolas inglesas, se la llevó consigo porque era su arma personal”, sigue.

    “No era ningún tonto. Era un revolucionario. Para mi la compró él ante eventuales ataques que pudiera tener. Esa es mi hipótesis de investigación. Eso sí, que perteneció a él no hay dudas”, resume.

    La fábrica y la historia en los sentidos

     

    La Fábrica de Armas Antiguas de Osvaldo y Martín Gatto entregó más de mil piezas certificadas en sus 25 años y dos mil cañones, unos 1.800 fueron exportados a Estados Unidos. 

    Osvaldo dice que su “pasión aplicada” comenzó de chico con imitaciones o maquetas. A fines de la década de 1990, era docente de historia en una secundaria y los fines de semana vendía algunas de sus producciones en el Mercado de Pulgas.

    En 1998, un amigo de la familia lo ayudó a generar una página web con las fotos de esos trabajos. Con la crisis de 2001, Martín empezó a ayudarlo para ampliar la producción. En 2002, les llegó un pedido desde Miami de dos cañones. Martín se pidió licencia en su trabajo como empleado en una pescadería. 

    La venta fue un éxito y un problema: les pidieron seis cañones más. Osvaldo ya había dejado sus horas cátedra después de 16 años como maestro. Su hijo renunció al trabajo y juntos se dedicaron de forma exclusiva al taller, que pasó a ser una fábrica. Entre 2003 y 2008 exportaron 22 modelos de 1.800 cañones en total, y llegaron a sumar ocho empleados.

    Alan Monzón/Rosario3

     

     “Yo siempre fui un artesano, pero esto me fue ganando con el tiempo. Cuando estuve seguro de que estaba capacitado, no solo para ofrecer un servicio seguro de disparo o de que explote, sino de poder asegurarle a un cliente que si le digo que un arma es francesa, es francesa”, describe a la distancia Osvaldo.

    Para los Gatto, además de replicar desde cero, restaurar es volver a la vida algo que estaba roto o incompleto, y que pueda reponer la magia del trueno, de la explosión. La falsificación tiene mala prensa pero en la generación idéntica de un objeto hay un arte complejo que persigue la perfección, un hacer distinto al de la creación original.

    “Copiar es mucho más difícil que crear”, definen en una charla con Rosario3 en la fábrica y en la sala museo de colección (que se publicará en forma de podcast este domingo).

    Alan Monzón/Rosario3

     

    Su trabajo tiene además un puente de sentido único hacia el pasado. Si bien para este 20 de junio no han recibido ninguna invitación, han realizado varias experiencias de disparo.

    “Nos encanta –explica Martín– no solo por dar visibilidad sino por una finalidad educativa. En ese momento que ocurre el disparo del cañón o del mosquete, siempre con salva que no produce daño pero provoca algo en la gente, que es el desacartonado de la historia, poder oler la pólvora que es muy particular y escuchar cómo sonaban esas armas y un combate”.

    Alan Monzón/Rosario3

     

    “El sonido y el olor de la historia es algo que no está escrito”, agrega Osvaldo y completa Martín: “Se te impregna por otros sentidos. La onda expansiva del disparo del cañón, los pelos que se te mueven por todo el cuerpo, te dan una magnitud diferente a la hora de interpretar un acontecimiento histórico”.

    La posibilidad de la vivencia como una fascinación que abre un portal hacia la curiosidad y el conocimiento. De eso hablan padre e hijo rodeados de objetos de otra época y suenan las campanas de los múltiples relojes de otros siglos que pertenecieron a Mariano Moreno, a Justo José de Urquiza y rebotan en la cuchara de Sarmiento o la firma de San Martín en la pared o un fusil de muralla del año 1530. Los ecos de otros tiempos pasados.

    Alan Monzón/Rosario3

    Fuente: Rosario3

  • Rosario: les pagarán 10 millones de recompensa a vecinos que dieron información sobre la ola de crímenes

    Rosario: les pagarán 10 millones de recompensa a vecinos que dieron información sobre la ola de crímenes

    El Gobierno de Santa Fe confirmó este miércoles que les pagarán 10 millones de pesos a «al menos dos personas» que brindaron información para esclarecer crímenes de la violencia narco que conmovieron a Rosario, en los que fueron asesinadas cuatro personas a principios de marzo.

    Según dijo el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, «al menos dos personas suministraron información de comprobada y chequeada utilidad».

    El titular de dicha cartera aseguró que el gobierno «activará todos los mecanismos para darle curso al pago» de esa remuneración por testimonios que abrieron las puertas para que se concretaran detenciones en las causas por los crímenes de los taxistas Raúl Héctor Figueroa (42) y Diego Alejandro Celentano (32), del colectivero de la línea K de trolebuses Marcos Iván Daloia (38) y del playero Bruno Nicolás Bussanich (25).

    «Para nosotros, esa información fue muy útil para esclarecer parte de los hechos y para dar con algunas de las personas detenidas. Me excuso de dar detalles, por obvias razones. Pero en breve el Gobierno de Santa Fe va a dar cumplimiento a la recompensa que fue anunciada»
    , dijo Cococcioni, que en declaraciones a LT8 aclaró que espera el informe oficial de la fiscalía para acelerar con la retribución a los testigos.

    La confirmación del gobierno que encabeza Maximiliano Pullaro llega horas después de los 30 allanamientos que se realizaron en diferentes puntos de Rosario, en los que detuvieron a 7 sospechosos, entre los cuales hay 3 menores de edad.

    Sobre esas últimas detenciones, el funcionario manifestó su optimismo para que los asesinatos queden definitivamente resueltos. La pesquisa «se está dirigiendo hacia el esclarecimiento total y a individualizar a los autores materiales e intelectuales», indicó.

    En una conferencia de prensa que tuvo lugar el martes, tras los allanamientos, el fiscal de Homicidios Adrián Spelta dijo que «están identificados, mencionados y detenidos muchos de los autores materiales y en muchos casos hubo que subir en la cadena de mando para llegar a la mayoría de los autores intelectuales, inclusive instigadores”.

    Sin embargo, el investigador eligió la prudencia para no entorpecer las investigaciones y advirtió: «No vamos a poder brindar mucha información hasta la audiencia del martes para imputar con más precisión los roles».

    «Los hechos que nos tocó investigar estaban claramente coordinados. Eso hizo que se reuniera un grupo de fiscales y nos llevó a un resultado favorable”, añadió el fiscal, y precisó que la mayoría de los implicados “ya formaban parte de organizaciones previas. Se trata de autores que tienen antecedentes y que ya venían cumpliendo roles delictivos, muchos de ellos desde sus lugares de detención», explicó, según reporta el diario La Capital.

    Todos ellos están vinculados con la serie de crímenes que sacudió a Rosario en la primera semana de marzo y que comenzó con el asesinato del taxista Héctor Figueroa en la noche del martes 5, cuando lo acribillaron con 16 disparos en la cabeza, el cuello y el tórax.

    Luego se le sumaron los homicidios de Celenteno y Daloia, y finalmente el del playero Bussanich, ejecutado a sangre fría de un disparo en la cabeza, en medio de una ola de amenazas contra el gobierno de Pullaro tras el endurecimiento de las detenciones de presos de alto perfil -ligados al narcotráfico- en el penal de Piñero.

  • El Papa sobre Rosario: “Sin la complicidad política y judicial no sería posible”

    El Papa sobre Rosario: “Sin la complicidad política y judicial no sería posible”

    En el video, publicado en el canal de YouTube de Vatican News, el Pontífice reconoció la necesidad de la presencia de las fuerzas de seguridad para brindar tranquilidad a la comunidad en momentos de crisis, pero señaló que el problema va más allá. “Sin complicidades de un sector del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra la ciudad de Rosario, es necesario rehabilitar la política, que es una altísima vocación”, expresó el Papa en su mensaje.

    Francisco destacó la importancia de abordar el problema desde distintos ángulos y con la colaboración de todas las instituciones. Enfatizó en fortalecer la comunidad y promover el consenso y el diálogo entre los sectores políticos para generar leyes y políticas públicas que acompañen la recuperación del entramado social.

    “En un momento de crisis como los que vive Rosario es necesaria la presencia de las fuerzas de seguridad para llevar tranquilidad a la comunidad”, dijo. “En el camino de la paz se deben transitar respuestas complejas, integrales y con la colaboración de todas las instituciones que conforman la vida de una sociedad”.

    El Papa también hizo hincapié en la necesidad de trabajar tanto en la oferta como en la demanda de drogas, mediante políticas integrales de prevención y asistencia. “El silencio del Estado en esta materia solo naturaliza y facilita la producción del consumo y comercialización de las mismas”, aseguró.
    Además, Francisco instó al sistema democrático a velar por la institucionalidad de la justicia para investigar la corrupción y el lavado de dinero que facilitan el avance del narcotráfico.

  • El “stripper libertario” quedó afuera del PAMI Rosario

    El “stripper libertario” quedó afuera del PAMI Rosario

    El director ejecutivo del Pami a nivel nacional, Esteban Leguizamo, firmó el miércoles pasado la resolución 701, mediante la cual designa como coordinadora de Políticas Sociales del instituto en su delegación Rosario a Gabriela María Rodríguez, una trabajadora de ese organismo con décadas de trayectoria, según se desprende de su número de legajo.

    Ese era el puesto en el que, en primer momento, se pretendía nombrar a Martín Tomassini, cuyo currículum había detonado un escándalo: gasista matriculado, ex dueño de un boliche y productor artístico premiado en Mar del Plata. Pero no fue sólo su nula experiencia en la materia de su eventual nueva función pública, sino que también circularon en redes sociales fotos suyas bailando como stripper y disfrazado de Papá Noel.

    El intento de nombramiento de Tomassini en la coordinación de Políticas Sociales del Pami Rosario fue desmentido por la diputada nacional y referente máxima de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Fe, Romina Diez. Lo hizo a través de su cuenta de X, en la que escribió: “Falso. No hay designación para ese lugar por el momento. ¿Qué más van a inventar?”.

    Pero lo cierto es que el intento de designar al stripper libertario efectivamente existió. El corresponsal de AIRE en Rosario, Rodrigo Miró, mostró también en la red social X la solicitud oficial del titular de la delegación del Pami en esa ciudad, Guido Orlandi, con fecha 22 de febrero.

    En paralelo al escándalo, fue borrada la cuenta de Instagram con fotos hot cuyo perfil pertenecía a Tomassini. Antes, y también en redes, el fallido coordinador de Políticas Sociales del instituto en el sur de la provincia exhibía su militancia libertaria, incluida fiscalización para las elecciones.

  • Más de 450 agentes llegaron a Rosario en las últimas horas

    Más de 450 agentes llegaron a Rosario en las últimas horas

    Como lo anunció la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el objetivo principal de este despliegue es ejercer un mayor control sobre el narcotráfico y reducir la violencia que marcó los últimos días. Las Fuerzas Armadas contribuirán con recursos logísticos, incluyendo camiones, camionetas, helicópteros de la Fuerza Aérea y el Ejército Argentino, además de patrulleros de la Policía de Santa Fe.

    Son más de 10 barrios en los que se busca controlar la violencia «Ahora, a las dos zonas en las que ya estábamos trabajando, una en el noroeste que incluye los barrios Ludueña y Empalme Graneros y la otra en el sur con Tablada, Las Heras, Barrio Municipal y Villa Manuelita, se sumarán otras dos, una en el área de los barrios Triángulo y Moderno y la otra que incluye a Vía Honda y Barrio Banana y aledaños” agregó.

    Los recientes asesinatos a sangre fría fueron realizados por bandas narcocriminales, que sembraron el terror como respuesta a las políticas de mano dura en las cárceles. Tanto el presidente Javier Milei como el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, implementaron medidas estrictas generaron una reacción violenta por parte de las organizaciones criminales.

    Rosario enfrenta una tasa de homicidios significativamente alta, quintuplicando la tasa nacional. Según datos del Observatorio de Seguridad Pública de Santa Fe, en los últimos 12 meses se registraron 259 homicidios.

  • Rosario: Llaryora quiere al Ejército en las calles y garantizó apoyo legislativo para cambiar la ley de Seguridad Interior

    Rosario: Llaryora quiere al Ejército en las calles y garantizó apoyo legislativo para cambiar la ley de Seguridad Interior

    En medio de la escalada de violencia e inseguridad en Rosario, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryorallamó a un cese de hostilidades con Javier Milei y adhirió entre elogios a la política de seguridad nacional. En una cumbre empresaria, esta mañana, reclamó la “intervención activa” de las Fuerzas Armadas para combatir la escalada de violencia en Rosario -una medida que busca impulsar, entre críticas de otros opositores, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich-, e incluso garantizó “apoyo legislativo” al Gobierno para modificar la Ley de Seguridad Interior.

    Lo que hace el narcotráfico es una prueba, si gana la batalla de Rosario, después va a ir por otras ciudades”, dijo el mandatario provincial durante un diálogo informal con la prensa en la Cumbre 2024 de AmCham, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. “Hoy la consigna es ‘Rosario somos todos’. Yo siempre dije que necesitamos sí o sí la intervención del Ejército. Si tenemos que cambiar normativas o leyes, el Ejército ya es una fuerza de la democracia y tiene que estar acompañando en la lucha contra el narcotráfico en este momento”, agregó.

    De acuerdo a la Ley de Seguridad Interior, las Fuerzas Armadas no pueden intervenir en conflictos internos y su rol está limitado a prestar colaboración logística y de coordinación. Pero los pedidos en ese sentido empezaron a multiplicarse a partir de los asesinatos y amenazas que paralizaron el funcionamiento de la ciudad. “Acompañamos a (Maximiliano) Pullaro y equipo, sé que está dando una batalla tremenda. Hay que felicitar al gobierno nacional, los vemos a (Patricia) Bullrich y (Luis) Petri trabajando, y les decimos que las modificaciones que sean necesarios en materia legislativa, lo que haya que cambiar de orden interno para permitir que el Ejército pueda actuar, cuenten con Córdoba para apoyar”.

    “Apoyo la intervención del Ejército de manera activa. No quiero que Argentina sea tomada por el narcotráfico como pasó en otros países”, sostuvo.

    Por otro lado, y consultado por este medio en el marco de su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni señaló: “Lo del gobernador Llaryora se suma seguramente a lo que opina todo el resto de la sociedad. La lucha contra el narcotráfico es una guerra entre los argentinos de bien y aquellos que matan por matar”.

    Fuente: Infobae

  • Patricia Bullrich confirmó que Javier Milei viajará a la ciudad de Rosario en dos semanas

    Patricia Bullrich confirmó que Javier Milei viajará a la ciudad de Rosario en dos semanas

    La ministra de Seguridad realizó el anuncio pocas horas después de la conformación del comité de crisis ante la escalada de crímenes narco. “Quiere darle una impronta a la lucha contra el narcotráfico”, comentó sobre el Presidente.

    El presidente Javier Milei visitará la ciudad de Rosario en dos semanas, luego de la escalada de violencia que se vivió en los últimos cinco días, con cuatro víctimas fatales. La llegada del jefe de Estado fue confirmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien coordina el operativo de emergencia que se montó luego de los ataques perpetrados por sicarios.

    “El presidente viene porque quiere dar la impronta que queremos para la seguridad y la lucha contra el narcotráfico”, comentó la funcionaria. Este lunes llegaron fuerzas federales para sumarse al patrullaje por los barrios en donde se encuentran los puntos de comercio de droga instalados por las bandas criminales, según lo señalan las autoridades nacionales y provinciales.

    Bullrich contó además que recibió llamados de solidaridad de todos los gobernadores del país para colaborar con la crisis que se desató en Santa Fe. Entre ellos, recibió la comunicación del ex ministro de seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien la manifestó la intención de ayudar del gobierno que conduce Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

    “Hemos recibido ayuda y gestos de solidaridad, me llamó el ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y me ha planteado que están dispuestos a ayudar. Otras provincias también son solidarias. Berni me ofreció la ayuda en nombre de la provincia de Buenos Aires. Entiendo que el gobernador Pullaro también recibió un llamado solidario del gobernador de Córdoba (Martín Llaryora)”, contó la titular de la cartera de Seguridad en un móvil de TN desde la ciudad de Rosario.

    El gobierno nacional y la gestión provincial de Maximiliano Pullaro se mostraron trabajando juntos a lo largo de la jornada, luego de los cuatro crímenes que sicarios cometieron en los últimos cinco días y dejaron como saldo la muerte dos taxistas, un chofer de colectivos y un playero de una estación de servicio. “Es una imágen de brutalidad, de terrorismo, me dio mucha angustia. Caminé Rosario y la gente se me acercó con miedo. No pueden salir, ir al colegio, no pueden salir. Estas cuatro muertes generaron una conmoción social profunda”, dijo Bullrich.

  • Un helicóptero con visión nocturna, lanchas artilladas y 100 vehículos: los refuerzos que llegarán a Rosario

    Un helicóptero con visión nocturna, lanchas artilladas y 100 vehículos: los refuerzos que llegarán a Rosario

    En las próximas horas, Rosario será testigo del arribo de un importante número de vehículos, equipamiento y material bélico provistos por las Fuerzas Armadas. Van a estar a disposición del Comité de Crisis creado por el Gobierno nacional en conjunto con las autoridades provinciales para combatir el avance del narcotráfico en la ciudad.

    La colaboración por parte de las FF.AA. se producirá en el marco de la Ley de Seguridad Interior, por lo que se apoyarán las operaciones que realicen las Fuerzas Federales, pero no habrá un accionar directo de efectivos del Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea en estos dispositivos.

    Según pudo saber TN de fuentes de Defensa, la cartera que conduce Luis Petri pondrá a disposición del Comité de Crisis sus servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como de elementos de ingenieros y comunicaciones. De esta manera habrá un fuerte apoyo logístico para facilitar el trabajo de los efectivos federales.

    Un helicóptero con visión nocturna, lanchas artilladas y 100 vehículos: el refuerzo que llega a RosarioAunque el detalle de la cantidad total de efectivos de las fuerzas armadas que llegarán a Rosario se mantiene en reserva para no alertar a las bandas criminales, se espera que entre esta tarde y el martes arriben unos 100 vehículos militares a la ciudad, que estarán compuestos por camiones de comunicaciones, combis, colectivos y hasta unidades de vigilancia ligera.

    En este sentido, se espera que el Ejército o la Fuerza Aérea Argentina (FAA) también puedan aportar un helicóptero Bell 212-412 para control aéreo. Estos portan cámaras con visión nocturna que facilitarán los rastrillajes durante la madrugada. La Gendarmería tiene 13 helicópteros fuera de servicio, el estado de situación es complejo”, aseguraba una fuente para graficar la necesidad de contar con el apoyo de las fuerzas armadas. A su vez, se espera la entrega de un vehículo no tripulado para monitoreo aéreo.

    Las acciones a coordinar contarán con un representante del Estado Mayor Conjunto en el Centro de Planeamiento y Control de la Subsecretaría de Seguridad Interior.

    El aporte de las fuerzas armadas no se correrá ni una coma de lo que expresa la Ley de Seguridad Interior. En otras palabras, los militares no participarán de eventuales combates con los narcotráficos ni el crimen organizado. La ley 24.059 permite en forma subsidiaria el empleo de las Fuerzas Armadas en operaciones de seguridad interior. El ministro Petri tiene la idea de aplicar modificaciones a la normativa para que las FF.AA. puedan actuar ante agresiones externas perpetradas por organizaciones terroristas.

    Por otra parte, se espera el arribo del refuerzo de fuerzas federales a Rosario para la tarde de este lunes, además de más equipamiento que llevarán esas fuerzas. TN pudo saber que Prefectura enviará a sus lanchas artilladas compradas a Israel, con cañones 20 mm. Se espera que se triplique la acción operativa en Rosario en cuatro zonas de trabajo. Arribarán nuevos agentes de la Gendarmería, Policía Federal y Seguridad Aeroportuaria.

    El lunes la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que le pedirán a la Justicia que aplique la “ley antiterrorista” a las bandas narco para combatir la violencia en Rosario y que enviarán al Congreso un proyecto para endurecer penas, tras el lanzamiento del comité de crisis.

    “Le vamos a pedir a la Justicia medidas excepcionales, a la altura del desafío que tenemos, para trabajar contra los narcocriminales terroristas. El objetivo que nos vamos a plantear es sacar las armas. Para eso vamos a tener reuniones con los jueces que van a tener un carácter confidencial para plantear un modelo operacional diferente que nos permita controlar que la ciudad de Rosario no sea la ciudad con más armas de todo el país”, expresó.

    El Gobierno habla de bandas “narcoterroristas” y se basa en el artículo 41 del Código Penal que establece que toda acción que tenga por objeto amedrentar a la población y sembrar terror “tiene pena doble”.

  • Militares reticentes a intervenir en Rosario: ¿Por qué?

    Militares reticentes a intervenir en Rosario: ¿Por qué?

    La escalada de violencia en Rosario, con un promedio de tres homicidios por día, ha puesto en el tapete la posibilidad de una intervención militar en la ciudad. Sin embargo, esta opción genera controversia, y los propios militares parecen reticentes a participar.

    ¿Cuáles son los motivos de esta reticencia?

    1. Cuestiones legales: La Constitución argentina no contempla la intervención militar en territorio nacional en tiempos de paz. Para que esto suceda, se debería declarar el estado de sitio, una medida excepcional que requiere la aprobación del Congreso.

    2. Falta de preparación: Las Fuerzas Armadas no están entrenadas para enfrentar la complejidad del crimen organizado en zonas urbanas. Su experiencia se limita a la lucha contra enemigos externos, no a la seguridad interior.

    3. Riesgos de abusos: Existe el temor de que la intervención militar pueda derivar en abusos contra los derechos humanos. La historia argentina está plagada de ejemplos de violencia y represión por parte de las fuerzas de seguridad.

    4. Desconfianza social: La sociedad argentina tiene una profunda desconfianza hacia las Fuerzas Armadas, producto de la última dictadura militar (1976-1983). Existe el temor de que una intervención militar pueda desembocar en un nuevo régimen autoritario.

    5. Costos económicos: El despliegue de tropas en Rosario implicaría un elevado costo económico para el Estado argentino, recursos que podrían destinarse a otras áreas prioritarias como la educación o la salud.

    En lugar de una intervención militar, se barajan otras alternativas:

    • Reforzar las fuerzas de seguridad locales: Se podría aumentar el número de efectivos de la policía y gendarmería en Rosario, y brindarles mejor entrenamiento y equipamiento.
    • Implementar políticas sociales: Se podrían invertir en programas de educación, empleo y desarrollo social para atacar las causas de fondo de la violencia.
    • Promover la participación ciudadana: Se podría fortalecer la participación de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a la inseguridad.

    En conclusión, la intervención militar en Rosario no parece ser la solución adecuada a la crisis de violencia que vive la ciudad. Se necesitan soluciones más integrales y duraderas que aborden las causas de fondo del problema.

    Referencias: