Etiqueta: riesgo

  • Billeteras virtuales: ¿cuál te paga más y cuánto ganás si depositás $200.000?

    Billeteras virtuales: ¿cuál te paga más y cuánto ganás si depositás $200.000?

    Invertir en billeteras virtuales se ha convertido en una alternativa popular para generar ganancias. Si estás pensando en depositar $200.000, te presentamos un análisis actualizado de las principales opciones, incluyendo Naranja X, Ualá, Mercado Pago, Claro Pay, Personal Pay y Prex:

    1. Naranja X:

    • Tasa de interés anual: 95% (límite $200.000)
    • Rendimiento mensual: 7,91%
    • Ganancia en 30 días: $15.820
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: $200.000
    • Comentarios: Tasa más alta para montos menores a $200.000

    2. Ualá:

    • Tasa de interés anual: 90,7%
    • Rendimiento mensual: 7,55%
    • Ganancia en 30 días: $15.100
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Ideal para quienes buscan diversificar

    3. Mercado Pago:

    • Tasa de interés anual: 82,12%
    • Rendimiento mensual: 6,84%
    • Ganancia en 30 días: $13.680
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Amplia aceptación en comercios y servicios

    4. Claro Pay:

    • Tasa de interés anual: 70%
    • Rendimiento mensual: 5,83%
    • Ganancia en 30 días: $11.660
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Ser cliente Claro
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Requiere ser cliente de Claro

    5. Personal Pay:

    • Tasa de interés anual: 62,84%
    • Rendimiento mensual: 5,23%
    • Ganancia en 30 días: $10.468
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Ser cliente Personal
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Requiere ser cliente de Personal

    6. Prex:

    • Tasa de interés anual: 57,09%
    • Rendimiento mensual: 4,75%
    • Ganancia en 30 días: $9.518
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Ofrece cashback en compras

    Recuerda:

    • Esta lista es solo una referencia. Investiga cada billetera virtual antes de tomar una decisión.
    • Las tasas de interés y los rendimientos pueden cambiar.
    • Ten en cuenta los requisitos, límites y comentarios de cada billetera.

    Consejos:

    • Compara las tasas de interés y los rendimientos de diferentes billeteras virtuales.
    • Considera tus necesidades y objetivos financieros.
    • Lee los términos y condiciones cuidadosamente antes de abrir una cuenta.
    • Diversifica tus inversiones en diferentes billeteras virtuales.

    Recuerda:

    • Las tasas de interés pueden cambiar, consulta la información actualizada en cada plataforma.
    • Investiga la empresa: Revisa su trayectoria, seguridad y medidas de protección al usuario.
    • Compara costos: Analiza comisiones por depósitos, retiros, transferencias y otras operaciones.
    • Evalúa la facilidad de uso: Elige una plataforma intuitiva y que se adapte a tus necesidades.
    • Considera el plazo de inversión: Rendimientos mayores suelen ir de la mano con plazos más largos.

    Recomendaciones:

    • Diversifica tu inversión: Distribuye tu dinero en diferentes plataformas para minimizar riesgos.
    • Monitorea tu inversión: Sigue el rendimiento de tu dinero periódicamente.
    • Consulta con un asesor financiero: Obtén orientación profesional para tu situación particular.

    Ten en cuenta que invertir conlleva riesgos: El valor de tu inversión puede subir o bajar, y existe la posibilidad de perder tu capital inicial.

    Mantente actualizado sobre las noticias y tendencias del mercado para tomar decisiones informadas.

    Información adicional:

    • Plazos de inversión: Algunas plataformas ofrecen diferentes rendimientos según el plazo elegido.
    • Beneficios adicionales: Algunas plataformas ofrecen beneficios adicionales, como descuentos en comercios o programas de fidelización.
    • Impuestos: Las ganancias obtenidas en las billeteras virtuales están sujetas a impuestos.

    Recursos útiles:

  • Fernández analizó el informe del Sistema Nacional de Riesgo

    Fernández analizó el informe del Sistema Nacional de Riesgo

    Ante la ola de calor, el presidente Alberto Fernández analizó junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, el informe del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.

    El presidente Alberto Fernández analizó este miércoles junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, el informe del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo sobre la situación derivada de las altas temperaturas, y se reunió además, en la Casa Rosada, con la portavoz Gabriela Cerruti y el canciller Santiago Cafiero.

    El mandatario observó el informe que le presentó Manzur y también se interiorizó sobre los «recaudos» que está tomando el Estado para garantizar el servicio de agua y electricidad en diversas regiones del país.

    «Con Manzur analizamos el informe del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo sobre la situación en las diferentes regiones frente a la ola de altas temperaturas que atraviesa el país y los recaudos que estamos tomando para la normal provisión de agua y electricidad», reseñó Fernández desde sus redes sociales.

    Por otro lado, consignó que con Cerruti evaluó los «avances y desafíos de gestión de la comunicación gubernamental y la necesidad de profundizar la relación con la prensa, los comunicadores y la opinión ciudadana», a tres meses de la desginación de la funcionaria.

    Por último, con Cafiero definió los «objetivos y la agenda de su próximo viaje a los Estados Unidos para seguir profundizando la relación bilateral, en el marco de nuestra mirada geopolítica sobre el nuevo orden mundial», según indicó el mandatario desde su cuenta de Twitter.

  • AstraZeneca dice que su medicamento reduce el riesgo de enfermedad grave o muerte por Covid

    AstraZeneca dice que su medicamento reduce el riesgo de enfermedad grave o muerte por Covid

    El laboratorio británico AstraZeneca informó que su AZD7442 logró una rebaja «estadísticamente significativa» en Covid severo e incluso la muerte.

    Un fármaco en fase experimental desarrollado por el laboratorio británico AstraZeneca contribuye a reducir en un 50 por ciento el riesgo de contraer enfermedad grave o morir a causa de Covid-19, según reveló este lunes la compañía.

    En un comunicado, la firma expuso los resultados de la última fase de un ensayo que muestra que el llamado AZD7442, una combinación de anticuerpos, logró una rebaja «estadísticamente significativa» en Covid-19 severo o muerte frente al placebo asignado a pacientes no hospitalizados con síntomas entre leves y moderados del virus.

    Se detalla que el 90% de los participantes en el estudio procedían de poblaciones expuestas a un alto riesgo de progresar hacia un Covid-19 grave.

    El ensayo encontró que una dosis de 600 mg de AZD7442 suministrada por inyección intramuscular reducía en un 50 por ciento el riesgo de desarrollar enfermedad severa o morir frente a los pacientes sintomáticos que tomaron placebo durante siete días o menos. En aquellos participantes que recibieron tratamiento a los cinco días de presentar síntomas, el AZD7442 acortó en un 67 por ciento el riesgo de desarrollar Covid-19 severa o morir frente a los pacientes que tomaron placebo.

    Este ensayo con AZD7442 es el primero en fase III que demuestra el beneficio tanto en la profilaxis como el tratamiento del Covid-19 y se administra de manera fácil mediante una inyección, señaló AstraZeneca.

    «Con casos continuados de infecciones de Covid-19 graves por todo el globo, hay una necesidad significativa de nuevas terapias como AZD7442 que puedan emplearse para proteger a poblaciones vulnerables de infectarse con covid-19 y puedan también ayudar a evitar la progresión hacia enfermedades severas», indicó Hugh Montgomery, profesor de Medicina Intensiva en la University College London y principal investigador en el ensayo TACKLE.

    Según agregó, estos resultados positivos muestran que «una conveniente dosis de AZD7442 intramuscular podría desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a combatir esta devastadora pandemia». Por su parte, Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de la farmacéutica, apuntó que estos resultados sobre AZD7442 se suman a la evidencia que hay para el uso de esa terapia tanto en la prevención como el tratamiento de Covid-19.

    «Una intervención temprana con nuestro anticuerpo (AZD7442) puede obtener una reducción significativa en la progresión hacia la enfermedad severa, con protección continua durante más de seis meses», subrayó Pangalos.

    Este anuncio coincide con el que que realizó el laboratorio Merck, quien solicitó a las autoridades sanitarias de Estados Unidos la autorización para el uso de emergencia de su medicamento Molnupiravir, su píldora experimental contra el coronavirus para pacientes graves, que «redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50 por ciento en comparación con el placebo».

  • Una calificadora de riesgo colocó a la Argentina en default luego de la decisión del Gobierno de no pagarles a los acreedores

    Una calificadora de riesgo colocó a la Argentina en default luego de la decisión del Gobierno de no pagarles a los acreedores

    La calificadora de riesgo Fitch Ratings colocó hoy a la deuda soberana argentina en categoría de default luego de que el Gobierno no pagara el viernes último un vencimiento de 503 millones de dólares.

    “Las calificaciones de emisión de los tres bonos senior no garantizados en moneda extranjera se rebajaron a ‘D’ desde ‘C’ y se retiraron por la siguiente razón: quiebra de la entidad calificada, reestructuración de deuda o incumplimiento de emisión / tramo”.

    “La rebaja de la calificación de Argentina a Default restringido se debe a la incapacidad de las autoridades de pagar los intereses de tres bonos soberanos dentro del período de gracia estipulado de 30 días que expiró el 22 de mayo. Esto marca un evento de incumplimiento bajo los criterios de Fitch con respecto al Calificación de incumplimiento de emisor (del soberano, así como las calificaciones de emisión individuales de los valores afectados (bonos globales 2021, 2026 y 2046)”, expresó.

    Fitch recordó que el Gobierno “continúa negociando con los acreedores para una reestructuración integral de sus bonos externos. Los tenedores de bonos rechazaron la oferta inicial de canje de deuda hecha por las autoridades el 16 de abril y desde entonces han presentado contraofertas. El gobierno ha extendido su fecha límite para finalizar las negociaciones hasta el 2 de junio desde el 22 de mayo”.

    “Las partes involucradas han indicado avances recientes hacia una reestructuración integral, aunque persiste la incertidumbre sobre las perspectivas de llegar a un acuerdo con la aceptación de los tenedores de bonos suficiente para cumplir con los diferentes umbrales establecidos en cláusulas de acción colectiva en los valores”, expresó.

    Si se llegara a un acuerdo, y se produjera “una reestructuración de los bonos, esto constituiría un intercambio de deuda en dificultades (DDE) según los criterios de Fitch. Si esta operación normalizara las relaciones con la comunidad financiera internacional, en opinión de Fitch, resultaría en la mejora de las calificaciones soberanas de ‘RD’ a un nivel consistente con sus fundamentos crediticios a futuro”.

    Todd Martínez, de Fitch Ratings, explicó qué pasará si el país hace un canje con los bonistas
    Todd Martínez, de Fitch Ratings, explicó qué pasará si el país hace un canje con los bonistas

    Al igual que sus colegas de Standard & Poor’s y de Moody’s, el analista de riesgo soberano de S&P Todd Martínez dijo a Infobae que, si hubiera un canje, “aunque fuera voluntario y de buena fe, implicaría una rebaja a un default si involucrara pérdidas para los bonistas. Eso pasó en Uruguay en 2003 por ejemplo”.

    Sin embargo, aclaró, “después del canje subiríamos la calificación de nuevo a un nivel compatible con nuestra evaluación de la capacidad de pago del Gobierno en adelante. Dependerá de los nuevos términos de la deuda y las perspectivas económicas”.

    Su par Gabriel Torres de Moody’s dijo desde Nueva York que “la calificación no volverá a bajar, aunque el país no haya pagado, porque la nota actual que tiene la deuda argentina asume que, cuando haya un canje, habrá una pérdida para los bonistas del 35 al 65 por ciento”.

    Según Moody’s, la nota argentina está en el “antepenúltimo escalón sobre 22 que hay en total”. En la región, Chile está en el quinto escalón y Perú en el séptimo.

    Moody's tiene a la deuda argentina entre las peores calificaciones del mundo
    Moody’s tiene a la deuda argentina entre las peores calificaciones del mundo

    Según Torres, las consecuencias de un default se observarán “cuando termine la pandemia, porque el país va a necesitar inversiones para recuperarse; y esas inversiones llegan de acuerdo al costo de cada país”.

    “Detrás de la pandemia está el impacto de la crisis local y en 2021 será más nítido el costo de la emisión monetaria sobre los precios”, indicó.

    En tanto, desde Standard & Poors una calificada fuente explicó que la deuda se encuentra en la categoría de “default selectivo” desde hace varios meses y reiteraron que cualquier canje que implique una pérdida para los bonistas es un evento de cesación de pagos. Lo que sí pasará en particular si mañana el Gobierno no paga, es que se les bajará la nota a los tres bonos involucrados.

    Para S&P toda la deuda soberana, tanto en moneda local como extranjera, está en default.

  • Sarampión: confirman dos casos en chicos no vacunados y alertan por “alto riesgo de transmisibilidad”

    Sarampión: confirman dos casos en chicos no vacunados y alertan por “alto riesgo de transmisibilidad”

    Al regresar a España, provenientes de Argentina, dos chicos de 7 y 11 años no vacunados contra el sarampión fueron diagnosticados con la enfermedad. Dado que estuvieron en el país durante el período de alta transmisibilidad del virus -que es muy contagioso- desde la Secretaría de Salud emitieron una actualización epidemiológica por «alto riesgo de transmisibilidad».

    «Por tratarse de una enfermedad altamente transmisible por vía respiratoria», las autoridades sanitarias solicitan a los pasajeros que hayan viajado en los vuelos de la compañía British Airways BA244 de Buenos Aires a Londres el 3/9 y BAW484 de Londres a Barcelona el 4/9, que «ante la aparición de fiebre y erupción en la piel, consulten inmediatamente al servicio de salud más cercano informando este antecedente de exposición».

    Durante el período de alta transmisibilidad del virus, los turistas estuvieron en la Ciudad de Buenos Aires y en Luján. En tanto, el 3/9 estuvieron en el aeropuerto de Ezeiza, donde abordaron el vuelo de regreso a España (con escala en Londres), desde donde habían partido el 15 de agosto. «La fuente de infección se encuentra en investigación. Se iniciaron acciones de prevención y control en los contactos del caso, quienes se encuentran en seguimiento», informa la actualización epidemiológica emitida por la Secretaría de Salud, que recibió la notificación de los casos a través del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional.

    Confirman un nuevo caso de sarampión en el país y ya son seis en lo que va del año

    El «alto riesgo de transmisibilidad» responde a que el sarampión es un virus muy transmisible: 9 de cada 10 personas suceptibles (es decir, no vacunadas o en quienes la vacuna no generó la protección adecuada) contraerán la enfermedad, explican desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), entidad que pide «no subestimar» la enfermedad, que puede ser potencialmente grave (las complicaciones más frecuentes son neumonía viral o sobreinfección bacteriana y la más grave es encefalitis), en especial para los menores de cinco años y particularmente para los menores de un año, y para las personas que viven en contextos más vulnerables (sobre todo en casos de desnutrición) y las inmunocomprometidas.

    «Es importante para controlar enfermedades que son prevenibles por vacunas que la cobertura de vacunación supere el 90% en la población para cada vacuna que se recomienda. Es decir, debe existir un número elevado de inmunizados para lograr la protección deseada en la comunidad”, afirma Fabiana García, médica coordinadora del área de Infecciones Perinatales del Centro Dr. Stamboulian e integrante de la Comisión de Infectología pediátrica de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

    La semana pasada se había confirmado el sexto caso en lo que va del año en el país. Se trata de un hombre de 44 años residente de la Ciudad de Buenos Aires, con antecedente de haber viajado a Brasil, que comenzó con fiebre el 10 de agosto y presentó exantema (erupción de la piel) cuatro días después.

    Nueva York anuncia el fin del brote de sarampión que obligó a declarar la "emergencia pública"

    Hasta el momento, los 44 casos registrados en Argentina desde la eliminación de la enfermedad en 2000 fueron importados o vinculados a la importación. De los 6 confirmados en lo que va del año, 3 tuvieron como antecedente de viaje Brasil, donde se registra el peor brote de la región, con 2.753 casos confirmados en los últimos 3 meses y 4 muertes: 3 menores de un año y un adulto de 42. Ninguno contaba con antecedente de vacunación.

    A la preocupación por la circulación del virus en la región de las Américas -donde se notificaron más de 4.500 casos en lo que va de 2019- se suma la situación en Europa, donde el número de casos se triplicó en el último año.

    Preocupante avance del sarampión en el mundo: se triplicaron los casos

    Desde la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud recomiendan verificar tener el esquema de vacunación completo para la edad. Niñas y niños de 12 meses a 4 años deben acreditar al menos una dosis de la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y paperas. Los mayores de 5 años y adultos, dos dosis de doble o triple viral dadas después del año de vida. En tanto, niños y niñas de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa deben recibir una dosis de la triple viral, que no debe ser tenida en cuenta como la primera establecida por el calendario nacional (que se da al año de vida). La vacuna debe ser aplicada como mínimo 15 días antes del viaje. Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse. 

    Vacunarse garantiza la protección individual del Sarampión, pero también contribuye a la inmunidad colectiva, la única herramienta de prevención que tienen contra esta quienes no pueden vacunarse –como los bebés y las personas inmunocomprometidas.