Etiqueta: remedios

  • PAMI: quiénes seguirán teniendo una cobertura al 100% en los medicamentos

    PAMI: quiénes seguirán teniendo una cobertura al 100% en los medicamentos

    El PAMI modificó este lunes la forma de entrega de medicamentos gratuitos para jubilados y pensionados, generando preocupación entre los beneficiarios. La inquietud se centra en el impacto que tendrá esta nueva medida en quienes dependen de una jubilación que ya se encuentra afectada por la inflación y otros factores económicos.

    El director ejecutivo del PAMI, Esteban Leguizamo, aseguró que «no cambia la forma» de acceder a los medicamentos, sino que se busca priorizar la cobertura para los más necesitados. «El subsidio existe hace más de 20 años. Lo que hacemos es relanzar este beneficio», afirmó.

    Leguizamo aclaró que el trámite para acceder a los medicamentos gratuitos es «ágil» y se puede realizar en todas las agencias del PAMI. «Aquellos jubilados que tengan tratamientos que superen el 15% de su haber también podrán acceder a este subsidio», indicó. Además, se incluyó a afiliados con discapacidad o con familiares a cargo que también tengan discapacidad.

    Los jubilados que perciban una jubilación mínima y media, y cuyos tratamientos superen el 15% de su ingreso, continuarán recibiendo los medicamentos de forma gratuita. «Esto es importante porque muchos jubilados dependen de estos tratamientos», enfatizó Leguizamo.

    El director del PAMI explicó que la decisión responde a la necesidad de «ordenar la administración» y evitar abusos. «Había afiliados que no necesitaban el subsidio y lo solicitaban solo porque era gratuito», señaló. 

    Además, mencionó que había más de 600.000 afiliados que tenían prepagas y solo utilizaban el PAMI para obtener medicamentos sin costo.

    Leguizamo también destacó la importancia de aumentar la seguridad en el sistema de recetas electrónicas y en la credencial de los afiliados para evitar fraudes. «Hemos encontrado bandas que ofrecían medicamentos gratis del PAMI a través de plataformas como WhatsApp y Telegram», denunció. Actualmente, hay investigaciones en curso, y algunas personas ya están detenidas en Córdoba por estos delitos.

    El trámite para acceder a los medicamentos se puede realizar tanto de forma presencial como a través de la web. «Cualquiera puede ayudar a realizar el trámite si el afiliado no puede ir personalmente», explicó Leguizamo. Aunque el tiempo de procesamiento puede variar, se estima que podría demorar alrededor de 30 días, especialmente en este momento de cambios en la cobertura.

    En ese marco, reafirmó «el compromiso del PAMI» de asegurar que quienes realmente necesiten el subsidio continúen recibiendo la cobertura necesaria. «Los jubilados que no puedan pagar su tratamiento y cumplan con los requisitos seguirán recibiendo el 100% de los medicamentos», concluyó.

    Respecto a la cobertura de tratamientos específicos, Leguizamo aseguró que los diabéticos y pacientes oncológicos seguirán recibiendo sus medicamentos al 100%. «Todo lo que está marcado por la ley lo seguimos cubriendo en su totalidad», sostuvo.

  • En un año, los medicamentos para jubilados aumentaron 53%

    En un año, los medicamentos para jubilados aumentaron 53%

    La suba del dólar afectó especialmente los insumos importados. Solo en diciembre los remedios avanzaron 8,5%

    En 2018 los medicamentos para jubilados aumentaron 53%, por encima del avance general de los precios. En los últimos tres años, además, los remedios le vienen ganando la carrera a la actualización jubilatoria. Los precios de los fármacos avanzaron, desde 2015, 235% mientras que en el mismo lapso los haberes subieron 143%.

    En promedio los precios de los 50 principales medicamentos aumentaron 8,56% en sólo en el último diciembre, mientras que considerando solo los primeros 10 que más subieron en ese mismo mes, ese incremento alcanzó el 14,85%, de acuerdo a datos del Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores y la Asociación Latinoamericana de Gerontología.

    Hacia diciembre de 2015, tras el cambio de Gobierno, la jubilación mínima era de $3821, mientras que luego del último aumento aplicado quedó en $9309, lo que implica entonces un avance de 143%. La inflación de los medicamentos, productos que no están incluidos en la medición de precios del Indec, fue de 235%, aunque algunos remedios en particular sextuplicaron su precio.

    Una de las razones que explican el incremento superior de los medicamentos en comparación con la canasta general es la devaluación del peso que tuvo lugar el año pasado. Algunos fármacos son fabricados con insumos importados desde el exterior, por lo que el valor de esa materia prima se incrementó durante 2018.

    En la última parte del año, el Gobierno eliminó la intermediación de los laboratorios para la compra de los medicamentos de los afiliados a PAMI. De esta forma el pago irá directamente a las federaciones y confederaciones que representan a las farmacias. Según el Poder Ejecutivo, eso podría redundar en bajas de costos de los fármacos.

    Desde 1997 la Cámara Industrial de Laboratorios farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) recibían los pagos de PAMI por los medicamentos requeridos por los afiliados. Luego, ambas entidades abonaban los cánones correspondientes a las confederaciones de farmacias, pero esa estructura dejó de existir desde el jueves 1° de noviembre.

    Desde fines del año pasado, entonces, Pami empezó a negociar mano a mano con cada laboratorio. Con la caída de los convenios con las cámaras de laboratorios, PAMI modificó los esquemas de pago de medicamentos. Dejará de enviarles el dinero a las empresas productoras de remedios, a través de las entidades que los representan, y depositará el efectivo a los colegios provinciales de farmacéuticos.