Durante la jornada del lunes y martes se llevó a cabo la audiencia de admisión de evidencias en lo que será el juicio por el crimen de Hugo Ariel Ocampo, a iniciar en los primeros días de diciembre. Con la modalidad de juicio por jurados, el debate tiene a solo dos imputados: Enzo Morales y Cintia Bazán, ambos imputados por los delitos de “homicidio calificado por ser cometido por alevosía en calidad de coautor” y “homicidio doblemente calificado por ser cometido contra una persona con la cual mantiene una relación de pareja y por alevosía en calidad de coautor”, respectivamente.
Ayer, la defensa del sujeto mencionado, representada por los letrados Estanislao Reinoso Gandini y Florencia González Pinto, solicitó incluir en el debate a un testigo que aseguró, aparentemente, que el hermano de Morales confesó ser el autor del crimen.
El hermano del acusado, de apellido Saracho, estuvo imputado por el delito de “encubrimiento agravado” y resultó sobreseído, además de que ya falleció.
Como respuesta a la solicitud de la defensa, el Juez Director del proceso, el Dr. Jorge Palacios decidió no dar lugar al pedido y rechazar la presencia del testigo en el juicio.
El lunes por la mañana, cuando dio inicio a la audiencia de admisión de evidencias, las partes expusieron sus teorías del caso y propusieron a los testigos que el próximo 3 de diciembre cuando inicie el juicio, previa elección del jurado, serán escuchados por los doce vecinos seleccionados.
Recibió 42 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones. Se unieron el Frente de Todos, legisladores responden a gobernadores anti K, algunos PJ disidente y radicales. Define Diputados.
En lo que representó una dura derrota para Javier Milei y el oficialismo libertario del Senado, el Frente de Todos y un grupo de la oposición anti kirchnerista se unieron y rechazaron este jueves el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desregula la economía. Ahora, la definición trascendental de este tema pasó a Diputados, con una norma aún vigente pero que podría convertirse como la primera en ser desactivada por ambas Cámaras del Congreso.
La norma insignia de Milei, que fue rechazada con 42 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones, elevó la tensión no sólo en el Congreso, sino también en la relación entre el primer mandatario y la titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel. La titular del Senado resguardó al Gobierno durante más de un mes y pagó sola el costo político de no convocar -ante pedidos para sesionar-, aunque se quedó sin margen en los últimos días y tuvo que incorporar el aterrizaje del mega DNU en el recinto. Eso generó la furia de la Casa Rosada.
Al inicio del debate el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, ejecutó una medida salvadora a través de una moción para postergar el análisis de la medida. No tuvo éxito, con 41 votos en contra y sólo 30 a favor. Ahí quedó marcado el destino final. Fueron claves para ello el kirchnerismo, los peronistas disidentes Carlos Espínola y Edgardo Kueider, y silvestres provinciales como Mónica Silva (Río Negro) y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.
Los últimos tres responden a gobernadores patagónicos. A ellos se sumaron, entre otros, radicales como Martín Lousteau (Ciudad de Buenos Aires) y Edith Terenzi, que es aliada al mandatario chubutense, Ignacio Torres. Sin embargo, su comprovinciana Andrea Cristina hizo lo contrario y jugaron a dos bandas. Todos repitieron su accionar al momento de la definición, salvo los misioneros renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que rechazaron la moción y luego se abstuvieron.
El Frente de Todos, primero en reclamar una sesión por esta cuestión, se mostró unido y tuvo a sus 33 legisladores para dicha moción. A ellos se unieron los opositores anti kirchneristas mencionados con anterioridad, la neuquina Lucila Crexell, . En tanto, se abstuvieron la peronista disidente Alejandra Vigo, esposa del ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti, los misioneros Arce y Rojas Decut, y el radical Maximiliano Abad.
La definición del mega DNU pasa ahora a Diputados, que parte de una base de al menos 110 votos a favor del rechazo. Ni bien sea informada de la votación de este jueves, la Cámara baja podrá debatirlo en el recinto, pese a que la idea del oficialismo es encontrar una salida y estirar la discusión a través de la bicameral de Trámite Legislativo, que analiza este tipo de normas.
El problema de la bicameral es que para hoy mismo tenía una reunión -no realizada por la sesión- para recibir las explicaciones de funcionarios. Hay dos que son exigidos por la oposición: el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el ministro de Economía, Luis Caputo.
De hecho, Posse representa el mayor interés por su discreción. No podrá eludir por mucho más tiempo al Congreso, ya que tendrá que asistir a alguna de las dos Cámaras para realizar el informe de gestión que plantea la Constitución. Algunos diputados radicales, como Julio Cobos, ya hicieron presentaciones en ese sentido.
En medio de todo este embrollo aparecen un inminente análisis de la renovada ley “ómnibus” en Diputados y los primeros contactos entre gobernadores y la Casa Rosada sobre la única batalla real que les interesa a ambos en estos momentos: la plata.
Durante la sesión de este jueves, el Senado avaló convenios internacionales y sancionó -importante, ante la visita del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)- la ley que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio una charla magistral en el Teatro Argentino de La Plata. No habló de posible candidatura presidencial.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio este jueves una charla magistral en en el Teatro Argentino de La Plata que tiene lugar en el marco del lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK), durante la que responsabilizó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la inflación que padece el país, rechazó la dolarización y evitó definir su eventual candidatura.
Ante el cántico de “Cristina Presidenta”, la vicepresidenta les dijo irónicamente a los presentes para que calmen su ansiedad: “No se hagan los rulos”.
La vicepresidenta Cristina Kirchner advirtió que “el pasado aparece otra vez acá en el presente” y afirmó que Argentina atraviesa una ”situación en la que figuras, ideas y hechos del pasado parece que quieren venir nuevamente a instalarse en el presente para condicionarnos y condicionar el futuro”.
La dolarización
Afirmó que “la historia de la convertibilidad es la historia de la dolarización” y marcó que “empezó como terminó: con la captura de todos los depósitos”.
«Estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años. La bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, en las plazas, en la desocupación y en la captación. Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía. Significa que primero hubo que capturar todos los plazos fijos en los bancos. Y en virtud de eso, con el plan Bonex, se pudo anunciar la convertibilidad que fue sostenida con los dólares de las privatizaciones y el endeudamiento que la Nación tomaba para que la base monetaria estuviera respaldada”, expresó.
Recordó que el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, “estaba a cargo del PAMI” durante el Gobierno de la Alianza e “integraba el Grupo Sushi”, y consignó también que el diputado Ricardo López Murphy “había descontado el 13% a estatales y jubilados” durante esa administración, entre otros funcionarios de la oposición que formaron parte de esa gestión.
La vicepresidenta señaló, sin nombrarlo, que López Murphy “duró 10 días” en el cargo y “lo echó la Franja Morada”, y en sus críticas al recorte que la oposición promueve en la educación pública, afirmó que incluso “ahora nos proponen los vocuhers”, en alusión al dirigente libertario Javier Milei.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “la inflación no para con la dolarización” y puso como ejemplo lo que sucede en Ecuador, que carece de una política monetaria.
«Somos un país industrial, con energía nuclear. Si vemos lo que pasa en Ecuador, la inflación no para con la dolarización. Como no emite moneda, no hay posibilidad de tener una política monetaria, como la tuvimos con el Covid para hacer frente a los gastos de salud y vacunas”, manifestó.
Recordó que con la convertibilidad de los ’90 “no solamente estallaron los patrimonios de los que tenían” ahorros en los bancos, sino que también “estuvieron a punto de fundirse las principales empresas argentinas”.
Al respecto se preguntó si es “posible que estemos discutiendo lo que fracasó 20 años antes” y aclaró: “No digo que tengamos nosotros la razón, pero que no me quieran convencer de que tenemos que volver para atrás para solucionar este presente y el futuro”.
El acuerdo con el FMI es «inflacionario»
Cristina afirmó que el acuerdo firmado con el FMI es “inflacionario” y añadió que ese efecto reviste el “gran problema que tiene la sociedad argentina”.
Para la Vicepresidenta, el acuerdo es inflacionario porque “es una política enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, por lo que llamó a “revisar las cláusulas” de ese convenio.
Aseguró que el FMI fue «el protagonista de los peores momentos de la democracia en materia económica» y aseguró que «no hay ningún argentino de bien que pueda ignorar el lastre que significa para la sociedad argentina el retorno al Fondo».
Halcones, palomas y pingüinos
Señaló que “los halcones y las palomas vuelan solos”, mientras que “los pingüinos somos colectivos”, al referirse de forma metafórica a los dirigentes de la oposición y del Frente de Todos, respectivamente.
«Los pingüinos somos de grupo, de estar todos juntos, los otros vuelan solos y solos no hacemos nada”, indicó.
Apuntó contra el economista Emilio Ocampo, elogiado por el precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei, por querer utilizar “activos y pasivos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses”, e indicó que muchas de las “principales empresas argentinas” tienen acciones en ese fondo.
«Quieren transferir el Fondo de Garantía de los Jubilados. Tiene muchos bonos pero tiene otras cosas. Tiene participación accionaria de las principales empresas argentinas”, señaló la Vicepresidenta en referencia a una nota del medio Infobae al economista Ocampo que defiende la dolarización en la Argentina.
Aclaró que «nadie dice que no haya que pagarle» al FMI, «más allá de la discusión de las sobretasas», aunque sí abogó por que «se revisen las condicionalidades» del acuerdo.
También afirmó que en el futuro “va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit comercial”.
La vicepresidenta indicó que “todos hacen competencia a ver quién es más malo y quién va a ajustar más”, en referencia a la oposición, y preguntó: “¿En serio creen que es viable una Argentina así?».
«Estaba mirando un artículo del jefe de Gobierno porteño (Horacio Rodríguez Larreta) que dijo que hay que hacer una brutal desregulación económica como la de (Domingo) Cavallo. ¿Qué es lo que quieren hacer con el país y la sociedad»”, cuestionó y llamó a sentarse “en una mesa” para ver “cuánto pone cada uno” y pidió “simplificar tributariamente”.
Recordó que en sus dos mandatos tuvo numerosas “corridas cambiarias” pero destacó que no impactaron porque el Banco Central intervino en el tipo de cambio, una medida que “hasta esta semana” no se podía aplicar porque el acuerdo con el FMI “lo prohibía”.
«Sentados sobre las reservas, con la administración del tipo de cambio, las pudimos sofocar”, dijo, al contraponer con el contexto actual previo a la modificación de los términos del acuerdo con el FMI, aunque aclaró que “no se trata de personas” sino que hay que “construir programas de gobierno”.
Advirtió que “el problema de querer gobernar y conformar a todos” es que “terminás enojando a todos”, al criticar que se hayan perdido reservas del BCRA por pagar la deuda privada de las empresas.
«Tuvimos un superávit de 45 mil millones de dólares en diciembre de 2019, que se fue en pago de deuda de empresas privadas. No debió haber salido ese dinero. ¿Quién va a prestar miles de millones de dólares en el exterior si no están apalancados con una garantía» Se podría haber evitado”, indicó.
Convocó a «sentarse» a todas las fuerzas políticas «no a ver si va a haber flexibilización laboral o educación pública gratuita o no gratuita», sino para avanzar en un «acuerdo» en materia económica para que «el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección y un drama cada movimiento cambiario en Argentina».
«Y todos esto agravado por el FMI, porque en nuestros 12 años de Gobierno no tuvimos al FMI», evocó.
Cuestionó a quién le van a «hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado»
«El grado de concentración de la economía y frente a estos sectores concentrados, es un fenómeno global, una política o sea un Estado cada vez más fragmentado, más dividido. ¿A quién le van a hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado» Que no me jodan más con esas fantasías», dijo.
«Los mamarrachos que dicen que la casta tiene miedo»
Sostuvo hoy que “no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar es una sola”, aunque no quería ser “autorreferencial”, y cruzó al dirigente libertario Javier Milei al advertir: “Esos mamarrachos que andan diciendo que la casta tiene miedo, ¿de qué» Si nunca te pasó nada, hermano. ¡Caraduras!”.
«Miedo tengo de que mis nietos puedan crecer en un país tan injusto y tan inequitativo”, dijo y añadió: “Yo ya viví, temo por los jóvenes”.
Aclaró que cuando convocó a la militancia a “tomar el bastón de mariscal” no era para “dárselo por la cabeza a otro compañero”, sino para “poder ayudar a pensar una sociedad y un país diferente y ver cómo podemos contribuir a un futuro mejor”.
«No podemos tener la cabeza tan vieja de seguir discutiendo estupideces”, dijo desde La Plata y añadió: ”Las nuevas generaciones se merecen que tengamos la cabeza abierta y sumar los elementos de la tecnología para poder ayudar a construir un mundo mejor”.
Afirmó que “no hay salvaciones milagrosas” e indicó que “nos va a salvar el trabajo” y la “redistribución del ingreso” para una “sociedad más justa”.
«Tenemos que saber cómo manejar lo que se va a dar a partir del gasoducto Néstor Kirchner. Tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas. No creamos que porque tenemos Vaca Muerta nos va a salvar. Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la investigación, la redistribución del ingreso, una sociedad más justa”, completó
Las negociaciones en el Ministerio de Trabajo pasaron para el miércoles próximo, pero el gremio de los Moyano dispondría protestas tras la negativa a un aumento salarial del 84%, mientras reclama un 131% para 2022.
El Sindicato de Camioneros quedó más cerca de las medidas de fuerza luego del fracaso de la tercera audiencia de las paritarias del sector en el Ministerio de Trabajo, donde el gremio conducido por Hugo y Pablo Moyano rechazó una nueva oferta empresarial del 84% ante el reclamo del 131% para 2022.
Esta tarde se hizo la tercera audiencia entre sindicalistas y empresarios en las dependencias del Ministerio de Trabajo en la avenida Callao al 100, donde las cámaras patronales elevaron del 81% al 84% su propuesta de recomposición salarial, cifra que fue rechazada por los sindicalistas. En el empresariado hay pesimismo sobre la paritaria: “No vemos predisposición a acordar”, dijeron.
Además de la mejora salarial para 2022, el sindicato conducido por Hugo Moyano reclama un bono de fin de año y un incremento de los adicionales para todas las ramas de la actividad.
Antes de empezar las tratativas salariales, Pablo Moyano había amenazado que si los empresarios del transporte automotor de cargas no accedían al reclamo sindical “el paro de los trabajadores del neumático va a ser un poroto con lo que va a hacer Camioneros”.
Esta mañana, el líder de Camioneros, Hugo Moyano, declaró que “el Gobierno tendría que utilizar todos los medios posibles para hacerle entender a estos señores (por los empresarios) que hay que hacer también un sacrificio como ganar un poco menos”, aunque consideró que la Casa Rosada “está haciendo todo el esfuerzo necesariopara evitar que el tema de la inflación se profundice más y eso hay que entenderlo porque esto pasa en el mundo y no se puede desconocer”.
Es la primera negociación salarial clave que se producirá desde que asumió Kelly Olmos en el Ministerio de Trabajo. “Tenemos que trabajar muy fuerte porque con alta inflación es muy difícil empardar los ingresos”, admitió la funcionaria al diario Clarín apenas asumió en reemplazo a Claudio Moroni, quien dejó su cargo luego de fuertes presiones del kirchnerismo y la traumática paritaria del Sindicato del Neumático que se prolongó durante meses y paralizó la actividad del sector.
Las cámaras empresariales que participan de las negociaciones son la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEACC); la Confederación Argentina del Transporte Aumotor (CATAC) y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).
La escalada inflacionaria está acelerando la firma de paritarias que rondan el 100%, como fue el caso de la Asociación Bancaria, que acordó un adelanto que implicó un aumento salarial total de 94,1% sobre el salario vigente en diciembre de 2021, pero hubo sindicatos que superaron esa cifra, como el Sindicato del Seguro, que rubricó un incremento del 109,75% para el período enero 2022-2023.
Otra paritaria en alza fue la firmada por la Federación Aceitera: cerró la revisión salarial de este año con un aumento del 98%, lo que determinará que el salario básico inicial superará los $220.000 desde este mes. Además, se pactó otro compromiso de revisión en diciembre próximo.
En las últimas horas se alcanzó un acuerdo entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires: se trata de dos aumentos del 8% que serán abonados en octubre y noviembre y uno del 4% en diciembre que elevarán el piso salarial ya otorgado al 90%, con una reapertura en diciembre para cerrar la paritaria de 2022.
Las cámaras empresariales que participan de las negociaciones son la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEACC); la Confederación Argentina del Transporte Aumotor (CATAC) y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).
La escalada inflacionaria está acelerando la firma de paritarias que rondan el 100%, como fue el caso de la Asociación Bancaria, que acordó un adelanto que implicó un aumento salarial total de 94,1% sobre el salario vigente en diciembre de 2021, pero hubo sindicatos que superaron esa cifra, como el Sindicato del Seguro, que rubricó un incremento del 109,75% para el período enero 2022-2023.
Otra paritaria en alza fue la firmada por la Federación Aceitera: cerró la revisión salarial de este año con un aumento del 98%, lo que determinará que el salario básico inicial superará los $220.000 desde este mes. Además, se pactó otro compromiso de revisión en diciembre próximo.
En las últimas horas se alcanzó un acuerdo entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires: se trata de dos aumentos del 8% que serán abonados en octubre y noviembre y uno del 4% en diciembre que elevarán el piso salarial ya otorgado al 90%, con una reapertura en diciembre para cerrar la paritaria de 2022.
Más de doscientas organizaciones nacionales e internacionales que en su mayoría integran la “Unidad Provida” realizaban hoy manifestaciones en distintas ciudades argentinas y organizaron una transmisión en vivo de las mismas a través de internet, con motivo del segundo aniversario de la sesión en la que la cámara de senadores rechazó la aprobación de la Ley de Aborto Seguro, Legal y Gratuito.
A través de un comunicado, las organizaciones que rechazan la legalización del aborto informaron que hoy se manifestaban en distintas ciudades para celebrar el Día Internacional de Acción por las 2 Vidas.
Ana Mármora, una de las conductoras de la transmisión, señaló: “decían que el aborto legal no iba a obligar a nadie a abortar. Ahora van a hablar las mujeres reales, a las que les mienten, presionan y fuerzan a abortar».
«Les están negando su derecho a ser madres y sufren violencia institucional, desamparo y discriminación”, opinó.
Memé Moscoso, abogada cordobesa, afirmó que “los principales promotores del aborto clandestino son las organizaciones abortistas que venden misoprostol en connivencia con el Estado. Queremos mostrar que el aborto no es un derecho, es un gran negocio que descarta a los más vulnerables y destruye el Sistema de Salud”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.