Etiqueta: Raúl Jalil

  • Oficializan el traspaso histórico de la Escuela Municipal de Santa María a la Provincia

    Oficializan el traspaso histórico de la Escuela Municipal de Santa María a la Provincia

    El gobernador Raúl Jalil, junto al intendente de Santa María, Juan Pablo Sánchez, y la ministra de Educación, Andrea Centurión, formalizaron el traspaso de la Escuela Municipal de Santa María al sistema educativo provincial.

    Se debe recordar que con la Resolución Ministerial Nº 556/23 se incorporó a la Planta Orgánica Funcional 2023 a las unidades educativas de nivel inicial, primario y secundario del establecimiento, un paso histórico en la provincia que refleja el compromiso del gobierno con la educación y el reconocimiento a la labor docente en el interior.

    El Gobernador expresó su satisfacción por cumplir con este pedido de la comunidad educativa de Santa María. «Vinimos a cumplir nuestra palabra: que esta escuela pase a la gestión provincial», dijo y remarcó la transformación que viene presentando el departamento: «Ha cambiado Santa María en estos años. Estamos construyendo dos puentes, estamos proyectando muchas más obras», afirmó el mandatario, destacando también la importancia de la actividad minera y el turismo para el desarrollo de la provincia.

    La ministra de Educación, Andrea Centurión, agradeció el compromiso y trabajo conjunto con la municipalidad y resaltó la decisión política del gobernador Raúl Jalil en este traspaso. «Este es un proceso que recién inicia, pero que los vamos a acompañar para que dé mejores resultados», aseguró la funcionaria, enfatizando el valor de reconocer la tarea del docente y cambiar la realidad de la escuela municipal.

    El intendente de Santa María, Juan Pablo Sánchez, expresó su gratitud al Gobernador por su apoyo constante al municipio. «Agradezco profundamente al Gobernador por su decisión política a sabiendas del enorme beneficio de reconocer el valor docente y el traspaso municipal. Con el apoyo pleno de la provincia construiremos la segunda etapa del edificio para el Secundario, para el cual tenemos todo su apoyo», dijo el jefe comunal.

    En ese mismo orden, el director del Nivel Primario, Guillermo Acosta, expresó su emoción por los acuerdos alcanzados. «Es importante agradecer los acuerdos entre los docentes y el Gobierno provincial y municipal, a favor de la educación de todos, logrando sujetos críticos y pensantes que promuevan mejores decisiones para un mejor país», sintetizó.

    El traspaso de la escuela a la órbita de la provincia era un pedido de años de la comunidad santamariana, que hoy se concreta y beneficia a los más de 480 alumnos en todos sus niveles.

    En el acto estuvieron presentes la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; el asesor general de Gobierno, Nicolás Rosales; el intendente de Santa María, Juan Pablo Sánchez; la senadora departamental Erika Igna y el intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega.

  • Laguna Blanca recibió su certificado de candidato a mejor pueblo turístico del mundo

    Laguna Blanca recibió su certificado de candidato a mejor pueblo turístico del mundo

    El pueblo de Laguna Blanca, ubicado al norte de Belén, ha sido seleccionado como uno de los representantes de Argentina en la edición 2023 del concurso «Best Tourism Villages» (Mejores Pueblos Turísticos del Mundo) organizado por la Organización Mundial de Turismo.

    En este marco, y en una ceremonia encabezada por el gobernador Raúl Jalil y la secretaría de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, se entregó el certificado de selección a Laguna Blanca, que estuvo representado por su delegado municipal, caciques y el intendente de Villa Vil, Ramón Villagra.

    El imponente paisaje montañoso, la calidez de su gente y las costumbres ancestrales han sido determinantes para que Laguna Blanca sea destacada a nivel nacional como uno de los mejores pueblos turísticos de Argentina. Ahora, a través de su participación en el concurso Best Tourism Villages (BTV), busca posicionarse a nivel internacional y atraer visitantes de todas partes del mundo.

    Durante el evento, la secretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, elogió la gestión pública del Gobernador Jalil en materia turística, destacando cómo Catamarca ha impulsado el turismo como una política de Estado, lo que se ha reflejado en el crecimiento del turismo en la provincia.  “La provincia viene poniendo el turismo como una política de Estado, Catamarca viene creciendo” indicó. Asimismo, destacó que la transformación turística en la provincia se vio reflejada durante las vacaciones de invierno. “Gracias al trabajo que viene haciendo el gabinete provincial para posicionar a Catamarca como uno de los destinos más recorridos en las vacaciones de invierno, ha sido uno de los lugares más visitados por los turistas”, subrayó.

    La funcionaria nacional, además, remarcó el turismo como una herramienta para el progreso y desarrollo de los pueblos. “El turismo genera arraigo y que las familias puedan vivir de lo que producen”, señaló.

    El gobernador Raúl Jalil destacó la singularidad de Laguna Blanca, que atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros. Aspira a que este pueblo se convierta en el destino turístico por excelencia en Catamarca.

    El mandatario también hizo hincapié en las políticas de Estado destinadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias. Mencionó las obras financiadas con fondos provinciales, recursos provenientes de la minería y del gobierno nacional, destacando el esfuerzo por llevar energía eléctrica a Laguna Blanca y otros pueblos de la región. “Vamos avanzando de a poco. Vamos a trabajar para que llegue la energía a cada pueblo” sintetizó.

    El intendente de Villa Vil, Ramón Villagra, expresó su orgullo por la preselección de Laguna Blanca como uno de los mejores lugares del mundo y enfatizó la importancia de mantener viva la cultura y las tradiciones ancestrales de la comunidad.

    Durante la visita el mandatario estuvo acompañado por la ministra  de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; los intendentes de Tinogasta, Sebastián Nóblega; de Santa María, Juan Pablo Sánchez; la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín; caciques, miembros de las comunidades originarias, entre otras autoridades.

    Celebraciones a la Pachamama

    La visita de las autoridades coincidió con la celebración del Día de la Pachamama, un evento significativo para las comunidades originarias del Oeste provincial.

    El Gobernador junto a su comitiva participaron de las corpachadas en honor a la madre tierra en las localidades de Las Mojarras y San José (Santa María) y Laguna Blanca (Belén), donde pudieron compartir con todos los habitantes de las comunidades.

    Catamarca, destino turístico

    Catamarca ha logrado consolidarse como un destino turístico tanto a nivel nacional como internacional. La preselección de Laguna Blanca para representar a Argentina en el concurso «Best Tourism Villages» es un testimonio del potencial turístico que ofrece la provincia.

    Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), eventos como la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho han atraído un número récord de turistas durante las vacaciones de invierno que posicionaron a Catamarca como destino turístico. Además, otros destinos de la provincia también han recibido visitantes, resaltando la creciente importancia del turismo para el desarrollo económico y cultural de la región.

  • Con la presencia del Presidente, quedó oficialmente inaugurada la reconstrucción de la Ruta 3

    Con la presencia del Presidente, quedó oficialmente inaugurada la reconstrucción de la Ruta 3

    El gobernador Raúl Jalil, junto al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, dejaron inaugurada la obra de reconstrucción y pavimentación de Ruta Provincial N°3 en Costa de Reyes, Tinogasta.

    A través del trabajo de Vialidad Provincial y el Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles, se concluyó con la obra que conecta Costa de Reyes y el límite con La Rioja. La reconstrucción de este tramo es de vital importancia para mejorar la seguridad y condiciones de transitabilidad en la comunicación de los departamentos del Oeste catamarqueño con la vecina provincia.

    La obra tuvo financiación del Estado Nacional en convenio con la provincia de Catamarca, con una inversión superior a los $1.500 millones.

    El presidente Alberto Fernández celebró la obra de la flamante ruta, al mismo tiempo que instó a reflexionar sobre la labor realizada por el Gobierno nacional en estos tiempos de crisis. “Ver que estamos haciendo algo para unir La Rioja con Catamarca, para mí es una enorme alegría. Y también es un buen momento para que reflexionemos sobre lo que vive la Argentina. Venimos de 2 años de crecimiento económico, en el cual logramos que el empleo crezca”, inició su alocución el Presidente.

    Fernández remarcó el trabajo realizado de manera conjunta con el Gobierno provincial para concretar obras con sentido federal en todo el interior del país y la provincia. “A estos lugares, que tienen paisajes tan bellos, hay que traerles rutas, escuelas, hospitales, dotarlos de todo lo necesario para vivir como lo hemos hecho”, cerró.

    El gobernador Raúl Jalil expresó su agradecimiento por el apoyo permanente de la Nación en estos 4 años de gestión: “agradezco al Presidente por estar nuevamente inaugurando obras en nuestra provincia. Ha sido el presidente que más ha visitado Catamarca, siempre para inaugurar obras que mejoran la vida de los catamarqueños y catamarqueñas”, dijo.

    También destacó en su discurso que “tenemos el récord histórico en la cantidad de empleos de la UOCRA y en otros sectores como la minería, el turismo y la agroindustria».  

    Raúl cerró con un mensaje a los jóvenes y sociedad en general: “Nuestro proyecto político necesita seguir gobernando porque es el único que lo hace con mirada federal. Ningún otro proyecto mira al interior y el norte como lo ha hecho este gobierno nacional”.

    El ministro Gabriel Katopodis valoró la obra pública como un fiel reflejo de la política federal del Gobierno nacional. “Necesitamos convencernos de que tenemos un gran país y un proyecto de Nación que se viene haciendo y seguiremos haciendo, y que tiene rutas, escuelas, plantas de agua y acueductos en todos los puntos del país”, sintetizó.

    Además, explicó el alcance del corredor para los beneficios del sistema productivo y turístico de la zona: “la importancia de esta ruta es para conectar con el corredor de la Ruta Nacional 60, y lo que esta significa para todo el turismo y el desarrollo productivo de esta región. El Estado Nacional y Provincial hicieron todo esto posible”, finalizó.

    El intendente Sebastián Nóblega señaló: “Hoy es un día histórico para Tinogasta, no es una inauguración más para nosotros. Gracias, gobernador Raúl Jalil y presidente Alberto Fernández por hacer posible la reconstrucción de esta ruta tan importante”. Y concluyó: “esta ruta va a potenciar la producción y el turismo. Hoy inicia un camino de desarrollo para nuestro departamento y para todo el Oeste provincial”.

    El gobernador Ricardo Quintela destacó la importancia de la nueva ruta para unir Catamarca con La Rioja. “Esta ruta es sumamente importante para nosotros porque comunica con el departamento Famatina. Además, fortalecerá el desarrollo turístico y comercial con nuestro país hermano de Chile a través del Corredor Bioceánico”, recalcó.

    Por último, Franco, docente de la escuela de Costa de Reyes, agradeció al gobierno por la obra y el impacto que tiene en la vida diaria de los alumnos y alumnas que podrán acortar las distancias que recorrían para llegar a clases. “Estamos muy agradecidos. Nos beneficia de manera muy importante esta ruta, ya que antes para venir con los chicos de Tinogasta hacíamos 50 kilómetros o más. Con esta ruta estamos muy beneficiados y contentos. Nos beneficia a todos y estamos muy agradecidos”, aseguró.

    Los trabajos en la reconstrucción y pavimentación de Ruta 3 abarcaron más de 14 km y contó con la confección de terraplenes de compactación especial, limpieza de terreno, hormigón de cemento para obras de arte, construcción de base de agregado pétreo y suelo, construcción de banquinas, pavimentación de la calzada, alcantarillas, demarcación horizontal y señalización correspondiente.

    También estuvieron presentes en la inauguración el ministro de Infraestructura y Obras Civiles, Eduardo Niederle; el intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega; la intendenta de Fiambalá, Roxana Paulón; la vicegobernadora de La Rioja, Florencia López; ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Mascheroni; el ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri; la ministra de Seguridad, Fabiola Segura, entre otras autoridades provinciales y nacionales.

    Obras en rutas catamarqueñas 

    Se debe destacar que, con financiación conjunta de Nación y Provincia, se llevan a cabo obras de infraestructura vial en distintas rutas del territorio provincial.

    Entre ellas, se puede nombrar las obras en Ruta Provincial N°7 (con un avance de más del 70%), Ruta Provincial N°1 (en etapa final tramo Las Chacritas-Singuil), rutas provinciales N°2 y N°42, la apertura de traza de la Ruta Provincial N°14 (Pomán-Concepción de Capayán), el camino a El Tolar, entre otras intervenciones viales que se realizan en el territorio provincial.

  • Microorganismos de la puna catamarqueña pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos y la agricultura

    Microorganismos de la puna catamarqueña pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos y la agricultura

    El gobernador Raúl Jalil, junto ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, recibieron a los representantes de la empresa “Puna Bio SA”, quienes realizan importantes estudios de microbiología y biodiversidad en la puna catamarqueña, y descubrieron microorganismos que pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos como la soja.

    La reconocida bióloga y ex científica del CONICET, María Eugenia Farías, es una de las principales investigadoras del proyecto y explicó que en la puna catamarqueña se hallan microorganismos llamados extremófilos que viven en condiciones extremas como como los salares, lagunas y volcanes de la puna.

    El primer mandatario valoró la importancia de este descubrimiento y remarcó que desde el Gobierno Provincial se destinan fondos del fideicomiso de regalías mineras para, promover, potenciar y desarrollar investigaciones de este tipo a través del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo de Catamarca (CEDECITCA).

    Durante el encuentro con el Gobernador, Farías comentó que “los extremófilos, asociados a minerales, forman unas estructuras que se llaman estromatolitos, que son los seres más antiguos que habitaron nuestro planeta hace 3.500 millones de años y fueron los encargados de liberar oxígeno, crearon la capa de ozono y prepararon el planeta como lo conocemos hoy”.

    “Estos estromatolitos se los creía extintos, pero permanecieron vivos en lugares remotos del planeta como la puna catamarqueña, donde nosotros los descubrimos y los pusimos en valor”, agregó.

    Del estudio de estos microorganismos, que lleva más de 15 años, descubrieron un nuevo conocimiento que es el uso de extremófilos aplicados al agro. “Las bacterias, que soportan condiciones extremas en la puna y ayudan a crecer las plantas en estas condiciones, pueden ser aplicadas al agro para ayudar a aumentar los rindes en los cultivos más importantes de Argentina como, por ejemplo, la soja, como así también en Trigo, maíz, porotos, algodón y varios cultivos más.”

    Farías, junto a otros científicos, fundaron la empresa Puna Bio, y realizaron las pruebas para comprobar que los extremófilos ayudan a aumentar los rindes en la soja “en una forma muy consistente, no solamente en suelos fértiles, sino que también ayudan a crecer en ambientes desafiantes como la escasez de agua o suelos no tan fértiles”.

    Añadió en esta línea: “hicimos pruebas en los distintos campos de Argentina, en todas las condiciones, y comprobamos que el rindes aumenta un 12% o 15% ante el producto comercial. Aparte tiene una gran consistencia, qué significa esto, que es un producto biológico que funciona siempre, por lo tanto, pueda ayudar a la sustentabilidad de la producción de los alimentos y la agricultura”.

    Puna Bio lanzó en 2022 su primer producto comercial, logrando llegar a más de 40.000 hectáreas en todo el país. Además, están llevando a cabo ensayos en Brasil y en USA, para introducir este y otros productos en el corto plazo.

    La bióloga señaló la importancia de la puesta en valor de la biodiversidad de la puna catamarqueña a nivel global, que hasta el momento era desconocida. “La provincia formará parte de las regalías que se produzcan al emplear este compuesto que ayudará al desarrollo sustentable del agro. El patrimonio biológico de Catamarca es valiosísimo y la única forma de protegerlo es fomentando la ciencia”, finalizó.

    En este contexto, la Provincia y Puna Bio avanzaron en un acuerdo que autoriza a la empresa a “la realización de actividades de bioprospección, investigación, desarrollo de productos y/o tecnologías de los recursos genéticos y productos y/o tecnologías desarrollados a partir de dichos recursos Genéticos y para su aplicación en agricultura, veterinaria, ganadería, salud humana, medio ambiente, energía, ingeniería, alimentos e industria u otros desarrollos tecnológicos” en el sector de la puna catamarqueña.

  • Oficializan el traspaso histórico de la Escuela Municipal de Santa María a la Provincia

    Oficializan el traspaso histórico de la Escuela Municipal de Santa María a la Provincia

    El gobernador Raúl Jalil, junto al intendente de Santa María, Juan Pablo Sánchez, y la ministra de Educación, Andrea Centurión, formalizaron el traspaso de la Escuela Municipal de Santa María al sistema educativo provincial.

    Se debe recordar que con la Resolución Ministerial Nº 556/23 se incorporó a la Planta Orgánica Funcional 2023 a las unidades educativas de nivel inicial, primario y secundario del establecimiento, un paso histórico en la provincia que refleja el compromiso del gobierno con la educación y el reconocimiento a la labor docente en el interior.

    El Gobernador expresó su satisfacción por cumplir con este pedido de la comunidad educativa de Santa María. «Vinimos a cumplir nuestra palabra: que esta escuela pase a la gestión provincial», dijo y remarcó la transformación que viene presentando el departamento: «Ha cambiado Santa María en estos años. Estamos construyendo dos puentes, estamos proyectando muchas más obras», afirmó el mandatario, destacando también la importancia de la actividad minera y el turismo para el desarrollo de la provincia.

    La ministra de Educación, Andrea Centurión, agradeció el compromiso y trabajo conjunto con la municipalidad y resaltó la decisión política del gobernador Raúl Jalil en este traspaso. «Este es un proceso que recién inicia, pero que los vamos a acompañar para que dé mejores resultados», aseguró la funcionaria, enfatizando el valor de reconocer la tarea del docente y cambiar la realidad de la escuela municipal.

    El intendente de Santa María, Juan Pablo Sánchez, expresó su gratitud al Gobernador por su apoyo constante al municipio. «Agradezco profundamente al Gobernador por su decisión política a sabiendas del enorme beneficio de reconocer el valor docente y el traspaso municipal. Con el apoyo pleno de la provincia construiremos la segunda etapa del edificio para el Secundario, para el cual tenemos todo su apoyo», dijo el jefe comunal.

    En ese mismo orden, el director del Nivel Primario, Guillermo Acosta, expresó su emoción por los acuerdos alcanzados. «Es importante agradecer los acuerdos entre los docentes y el Gobierno provincial y municipal, a favor de la educación de todos, logrando sujetos críticos y pensantes que promuevan mejores decisiones para un mejor país», sintetizó.

    El traspaso de la escuela a la órbita de la provincia era un pedido de años de la comunidad santamariana, que hoy se concreta y beneficia a los más de 480 alumnos en todos sus niveles.

    En el acto estuvieron presentes la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; el asesor general de Gobierno, Nicolás Rosales; el intendente de Santa María, Juan Pablo Sánchez; la senadora departamental Erika Igna y el intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega.

  • Laguna Blanca recibió su certificado de candidato a mejor pueblo turístico del mundo

    Laguna Blanca recibió su certificado de candidato a mejor pueblo turístico del mundo

    El pueblo de Laguna Blanca, ubicado al norte de Belén, ha sido seleccionado como uno de los representantes de Argentina en la edición 2023 del concurso «Best Tourism Villages» (Mejores Pueblos Turísticos del Mundo) organizado por la Organización Mundial de Turismo.

    En este marco, y en una ceremonia encabezada por el gobernador Raúl Jalil y la secretaría de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, se entregó el certificado de selección a Laguna Blanca, que estuvo representado por su delegado municipal, caciques y el intendente de Villa Vil, Ramón Villagra.

    El imponente paisaje montañoso, la calidez de su gente y las costumbres ancestrales han sido determinantes para que Laguna Blanca sea destacada a nivel nacional como uno de los mejores pueblos turísticos de Argentina. Ahora, a través de su participación en el concurso Best Tourism Villages (BTV), busca posicionarse a nivel internacional y atraer visitantes de todas partes del mundo.

    Durante el evento, la secretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, elogió la gestión pública del Gobernador Jalil en materia turística, destacando cómo Catamarca ha impulsado el turismo como una política de Estado, lo que se ha reflejado en el crecimiento del turismo en la provincia.  “La provincia viene poniendo el turismo como una política de Estado, Catamarca viene creciendo” indicó. Asimismo, destacó que la transformación turística en la provincia se vio reflejada durante las vacaciones de invierno. “Gracias al trabajo que viene haciendo el gabinete provincial para posicionar a Catamarca como uno de los destinos más recorridos en las vacaciones de invierno, ha sido uno de los lugares más visitados por los turistas”, subrayó.

    La funcionaria nacional, además, remarcó el turismo como una herramienta para el progreso y desarrollo de los pueblos. “El turismo genera arraigo y que las familias puedan vivir de lo que producen”, señaló.

    El gobernador Raúl Jalil destacó la singularidad de Laguna Blanca, que atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros. Aspira a que este pueblo se convierta en el destino turístico por excelencia en Catamarca.

    El mandatario también hizo hincapié en las políticas de Estado destinadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias. Mencionó las obras financiadas con fondos provinciales, recursos provenientes de la minería y del gobierno nacional, destacando el esfuerzo por llevar energía eléctrica a Laguna Blanca y otros pueblos de la región. “Vamos avanzando de a poco. Vamos a trabajar para que llegue la energía a cada pueblo” sintetizó.

    El intendente de Villa Vil, Ramón Villagra, expresó su orgullo por la preselección de Laguna Blanca como uno de los mejores lugares del mundo y enfatizó la importancia de mantener viva la cultura y las tradiciones ancestrales de la comunidad.

    Durante la visita el mandatario estuvo acompañado por la ministra  de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; los intendentes de Tinogasta, Sebastián Nóblega; de Santa María, Juan Pablo Sánchez; la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín; caciques, miembros de las comunidades originarias, entre otras autoridades.

    Celebraciones a la Pachamama

    La visita de las autoridades coincidió con la celebración del Día de la Pachamama, un evento significativo para las comunidades originarias del Oeste provincial.

    El Gobernador junto a su comitiva participaron de las corpachadas en honor a la madre tierra en las localidades de Las Mojarras y San José (Santa María) y Laguna Blanca (Belén), donde pudieron compartir con todos los habitantes de las comunidades.

    Catamarca, destino turístico

    Catamarca ha logrado consolidarse como un destino turístico tanto a nivel nacional como internacional. La preselección de Laguna Blanca para representar a Argentina en el concurso «Best Tourism Villages» es un testimonio del potencial turístico que ofrece la provincia.

    Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), eventos como la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho han atraído un número récord de turistas durante las vacaciones de invierno que posicionaron a Catamarca como destino turístico. Además, otros destinos de la provincia también han recibido visitantes, resaltando la creciente importancia del turismo para el desarrollo económico y cultural de la región.

  • Microorganismos de la puna catamarqueña pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos y la agricultura

    Microorganismos de la puna catamarqueña pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos y la agricultura

    El gobernador Raúl Jalil, junto ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, recibieron a los representantes de la empresa “Puna Bio SA”, quienes realizan importantes estudios de microbiología y biodiversidad en la puna catamarqueña, y descubrieron microorganismos que pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos como la soja.

    La reconocida bióloga y ex científica del CONICET, María Eugenia Farías, es una de las principales investigadoras del proyecto y explicó que en la puna catamarqueña se hallan microorganismos llamados extremófilos que viven en condiciones extremas como como los salares, lagunas y volcanes de la puna.

    El primer mandatario valoró la importancia de este descubrimiento y remarcó que desde el Gobierno Provincial se destinan fondos del fideicomiso de regalías mineras para, promover, potenciar y desarrollar investigaciones de este tipo a través del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo de Catamarca (CEDECITCA).

    Durante el encuentro con el Gobernador, Farías comentó que “los extremófilos, asociados a minerales, forman unas estructuras que se llaman estromatolitos, que son los seres más antiguos que habitaron nuestro planeta hace 3.500 millones de años y fueron los encargados de liberar oxígeno, crearon la capa de ozono y prepararon el planeta como lo conocemos hoy”.

    “Estos estromatolitos se los creía extintos, pero permanecieron vivos en lugares remotos del planeta como la puna catamarqueña, donde nosotros los descubrimos y los pusimos en valor”, agregó.

    Del estudio de estos microorganismos, que lleva más de 15 años, descubrieron un nuevo conocimiento que es el uso de extremófilos aplicados al agro. “Las bacterias, que soportan condiciones extremas en la puna y ayudan a crecer las plantas en estas condiciones, pueden ser aplicadas al agro para ayudar a aumentar los rindes en los cultivos más importantes de Argentina como, por ejemplo, la soja, como así también en Trigo, maíz, porotos, algodón y varios cultivos más.”

    Farías, junto a otros científicos, fundaron la empresa Puna Bio, y realizaron las pruebas para comprobar que los extremófilos ayudan a aumentar los rindes en la soja “en una forma muy consistente, no solamente en suelos fértiles, sino que también ayudan a crecer en ambientes desafiantes como la escasez de agua o suelos no tan fértiles”.

    Añadió en esta línea: “hicimos pruebas en los distintos campos de Argentina, en todas las condiciones, y comprobamos que el rindes aumenta un 12% o 15% ante el producto comercial. Aparte tiene una gran consistencia, qué significa esto, que es un producto biológico que funciona siempre, por lo tanto, pueda ayudar a la sustentabilidad de la producción de los alimentos y la agricultura”.

    Puna Bio lanzó en 2022 su primer producto comercial, logrando llegar a más de 40.000 hectáreas en todo el país. Además, están llevando a cabo ensayos en Brasil y en USA, para introducir este y otros productos en el corto plazo.

    La bióloga señaló la importancia de la puesta en valor de la biodiversidad de la puna catamarqueña a nivel global, que hasta el momento era desconocida. “La provincia formará parte de las regalías que se produzcan al emplear este compuesto que ayudará al desarrollo sustentable del agro. El patrimonio biológico de Catamarca es valiosísimo y la única forma de protegerlo es fomentando la ciencia”, finalizó.

    En este contexto, la Provincia y Puna Bio avanzaron en un acuerdo que autoriza a la empresa a “la realización de actividades de bioprospección, investigación, desarrollo de productos y/o tecnologías de los recursos genéticos y productos y/o tecnologías desarrollados a partir de dichos recursos Genéticos y para su aplicación en agricultura, veterinaria, ganadería, salud humana, medio ambiente, energía, ingeniería, alimentos e industria u otros desarrollos tecnológicos” en el sector de la puna catamarqueña.

  • Con fondos mineros, más familias fiambalenses tienen su hogar propio

    Familias del norte de Fiambalá recibieron hoy sus viviendas propias que fueron construidas con fondos del fideicomiso de regalías mineras de la provincia.

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por la intendenta de Fiambalá, Roxana Paulón, y el ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Saenz, hizo entrega de las llaves a sus beneficiarios, que gozarán de las flamantes viviendas sociales.

    En total se entregaron 20 nuevos hogares en las localidades de Chuquisaca, Mesada de Zárate, Medanitos, Tatón, Punta del Agua y Saujil. Las viviendas cuentan con dormitorios, cocina-comedor, baño, una pequeña biblioteca con libros del Programa Libros y Casas del Ministerio de Cultura de la Nación y terminaciones completas.

    Esta entrega forma parte de un Plan Habitacional que se lleva adelante con los fondos del fideicomiso de regalías mineras, a través del cual están proyectadas 110 viviendas en Antofagasta de la Sierra, El Peñón, Belén, Andalgalá y 20 baños para la comunidad de Antofalla.

    El Gobernador resaltó la importancia de la política minera provincial para la concreción de obras que benefician a las comunidades. “Cuando decimos que la minería debe impactar en mejorar la calidad vida de las comunidades, nos referimos a esto: a que más familias, que de otra manera no hubieran podido tener su hogar propio, tengan su casa gracias a los fondos que deja la minería”.

    En este sentido, Raúl sostuvo que “seguimos trabajando para que los fondos mineros mejoren la vida de los habitantes del Oeste catamarqueño”, y recordó que gracias a estos fondos se han hecho posibles nuevos caminos y rutas, viviendas, obras de agua, energía y saneamiento, entre otras obras en los distintos departamentos de esta región.   

    “Agradecemos al Gobernador y a la doctora Paulón por estas hermosas viviendas que se están entregando hoy. Felicitar a las familias que las están recibiendo, es la primera vez en la vida que se ve esto en nuestro pueblo”, sostuvo Ramón Morales, delegado municipal de Mesada de Zárate.

    Ramona del Valle Sinchez, vecina de Punta del Agua, visiblemente emocionada manifestó: “esta vivienda era mi sueño. Tengo 3 hijos y poder tener mi casa era lo que más deseaba. Quiero agradecer al señor Gobernador, a la intendenta, esto es algo muy grande para nosotros”.

    Un momento emocionante se vivió en Saujil, donde la pequeña Claudia Fernández leyó una breve carta de agradecimiento en nombre de su familia, tras la entrega de la vivienda. “Gracias por hacer posible este gran sueño de la casa propia. Estará colmada de amor de nuestros padres y hermanos, será nuestro hogar propio. Gracias a los que lo hicieron posible, Dios los bendiga con mucha salud y felicidad”, dijo.  

    También participaron de la entrega el intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega; director Provincial de Viviendas y Ejecución de Obras, Martín Gómez; el diputado provincial, Eduardo Andrada, entre otras autoridades. 

  • Convenio de colaboración con el Juzgado Federal para la realización de las elecciones

    El gobernador Raúl Jalil firmó con el Juez Federal, Miguel Ángel Contreras, el convenio de colaboración para la realización de las Elecciones PASO el próximo 13 de agosto y las Elecciones Generales el 22 de octubre (y eventualmente la segunda vuelta electoral el 19 de noviembre de 2023).

    Contreras, como representante del Juzgado Federal con Competencia Electoral de Catamarca, rubricó el acuerdo que tiene por objeto establecer la colaboración material que prestará el Gobierno de la Provincia de Catamarca al Juzgado con Competencia Electoral para la realización de los eventos pre y post comiciales que requiere la realización simultánea de las elecciones nacionales y provinciales.

    El Juzgado Federal Electoral realizará todas las tareas de organización, ejecución y fiscalización de las elecciones. También tendrá a su cargo las tareas de oficialización de las boletas, armado de las urnas, su llenado, supervisión, control y entrega a la entidad que se encargará de su traslado a la autoridad de mesa.

    Asimismo, el Juzgado Federal Electoral realizará el procedimiento de designación y capacitación de las autoridades de mesa, como así también la designación y capacitación de los delegados de la justicia nacional electoral y la designación de los establecimientos de sufragio, como las tareas del escrutinio definitivo, la remisión al Tribunal Electoral Provincial de las planillas de escrutinio definitivo correspondientes a los cargos locales elegidos, y demás tareas post comiciales.

    El convenio establece también que el Gobierno de la Provincia aportará la suma de $5.450.000 pesos para solventar los gastos correspondientes.

    Durante la firma del convenio estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Cruz Miranda; la ministra de Economía, Alejandra Nazareno, entre otras autoridades.

  • Raúl evaluó con el ministro Katopodis el avance de importantes obras en Catamarca

    Raúl evaluó con el ministro Katopodis el avance de importantes obras en Catamarca

    El gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, con quien evaluó la actualidad y el avance de importantes obras que se ejecutan en Catamarca con financiamiento del ministerio nacional.

    También estuvo presente durante el encuentro el ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri.

    Resulta importante destacar que Catamarca ejecutó, ejecuta y ejecutará un importante número de obras con financiación del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

    En materia de infraestructura vial dialogaron sobre las obras de pavimentación de Ruta N°3 y N°1. La primera ya está finalizada y contó con la obra básica y pavimentación de 14 kilómetros en la sección Costa de Reyes (Tinogasta) y el límite con La Rioja; mientras que, la obra de Ruta 1, ya tiene completada su primera parte de obra entre las localidades de Las Chacritas-Aconquija con una longitud de más de 23 km.

    Agua y saneamiento

    A través de ENOHSA, Obras Públicas de la Nación financia obras en distintos puntos del interior provincial. El Gobernador le comentó al ministro que las Plantas de Tratamiento de Efluentes de Fiambalá, Ancasti, La Majada y Saujil cuentan con un avance considerable y en los próximos meses estarán concluidas.

    Además, se informó que se está esperando el informe del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para adjudicar la obra de cloacas Valle Viejo-Fray Mamerto Esquiú.

    Otro de los proyectos que está en tratamiento del BID es el Acueducto Albigasta, que saldría en los próximos días, y ya se podría fijar fecha de llamado de licitación.

    Por último, hablaron sobre la obra del Dique Río Hondo en Londres (Belén) para la cual la próxima semana se firmaría el convenio de financiamiento. 

  • El Gobierno entregó aportes por $21.000.000 a clubes de la Liga Catamarqueña

    Cada club de la Liga Catamarqueña de fútbol recibió $1.000.000 en materiales de construcción para avanzar con obras en sus sedes y/o predios deportivos.

    El acto de entrega se concretó en la sede liguista, con la presencia del gobernador Raúl Jalil, el ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Saenz, la presidenta de la Liga Catamarqueña, Sylvia Jiménez, presidentes de clubes, entre otras autoridades.

    Los aportes fueron un compromiso asumido por el Gobierno Provincial a principio del Torneo Anual de la Liga Catamarqueña, y se suman a las refacciones que llevó a cabo el Ministerio de Vivienda y Urbanización en los baños y vestuarios de la liga.

    El gobernador Raúl Jalil destacó la importancia social de los clubes y el permanente acompañamiento del Gobierno a través distintos aportes y programas. “Tenemos programas para ayudar a muchos clubes, y lo estamos haciendo con varias instituciones del Valle Central. Cuenten con el Estado porque vamos a seguir trabajando para tener el deporte cada vez más cerca de la gente”, indicó.

    Raúl también se refirió a la faz deportiva, y aseguró que el objetivo es posicionar a algún club local en un torneo de categoría superior. “La idea es que algún equipo nuestro esté en el Federal A. Ese es un proyecto que tiene que reflejar la unidad de todos los clubes, de la Liga y del deporte catamarqueño”, puntualizó.

    El ministro Fidel Saenz valoró el constante acompañamiento a las instituciones deportivas, recordando que además de las obras concretadas en la Liga Catamarqueña también se construyen baños y vestuarios nuevos en la Liga Chacarera.

    “Sabemos de la tarea social que los clubes generan y sostienen en todos los barrios de la provincia, tratando de encontrar a los chicos para inculcarles valores y la práctica deportiva”, afirmó Saenz.

    A su turno, Sylvia Jiménez, presidente de la Liga Catamarqueña, agradeció el compromiso del gobernador Raúl Jalil con las instituciones. “Este compromiso que asumió el Gobierno de la Provincia de sponsorear este torneo altamente competitivo habla de su deseo en cumplir, ayudar y colaborar con el deporte”, manifestó.

    Jiménez afirmó que hay más proyectos de obras para los cuales “el gobernador dio el visto bueno y ya tenemos el proyecto para múltiples refacciones. El objetivo es seguir con las obras”.

    Y cerró en línea con el primer mandatario: “Él quiere a un equipo en el Federal A y sé que con su apoyo lo vamos a lograr”.

    Por último, el presidente de Independiente de Huillapima, Juan José Palomeque, agradeció el apoyo del Gobierno provincial. “Agradezco en nombre de todos los clubes por estos aportes a todas las instituciones. Esto nos sirve para el crecimiento de cada club. El gobernador Raúl Jalil se compromete día a día con las instituciones deportivas”, señaló.

  • Se puso en funcionamiento la Unidad Ejecutora del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo

    En Casa de Gobierno, se presentó y puso en funcionamiento a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo de Catamarca (CEDECITCA).

    El gobernador Raúl Jalil rubricó el acta acuerdo con el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano, para la puesta en funcionamiento de la unidad que será presidida por el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera, y tendrá como finalidad dictar y ejecutar todas las medidas necesarias para la puesta en marcha del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo de la provincia.

    Asimismo, esta unidad fijará las pautas que permitan a las organizaciones del sector público o privado asociarse al CEDECITCA.

    El CEDECITCA será financiado con el 3% del patrimonio fideicomitido, resultado del fondo fiduciario de regalías mineras, y tendrá como representantes de la UNCa a la Dra. Elina Silvera de Buenader y el Dr. Raúl Ortega, designados mediante Resolución Rectoral.

    El ministro Mera valoró este paso más que se da en el proyecto del Centro. “Celebramos la constitución de la Unidad Especial para la puesta en marcha y funcionamiento del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo. El apoyo del Gobernador es importante para concretar este proyecto tan importante, y hoy damos un paso clave al constituir esta unidad científica de intercambio”, dijo.

    Y agregó la importancia que tendrá para los jóvenes catamarqueños que aspiran al conocimiento científico. “Aquí es donde muchos jóvenes investigadores tendrán un ámbito para establecer las líneas de desarrollo de la provincia”, afirmó.

    El Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo de Catamarca se construirá en el predio de la Escuela Agrotécnica, en Nueva Coneta, y contará con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Tiene como fin la conformación de un ecosistema en el que los sectores científico-tecnológico, gubernamental y empresarial se asocian para apoyar el crecimiento de empresas de base tecnológica, con elevado perfil innovador, que impulsen el desarrollo de la economía en los sectores productivos (ganaderos, agrícolas, economía del conocimiento, minería, etc.) de la provincia.

    El proyecto de obra del Centro contempla una edificación de 3.000 m2 aproximadamente con laboratorios, sala de monitoreo satelital, auditorio para 200 personas, Planta piloto de agroalimentos, invernadero, sanitarios y circulaciones, estructuras modulares, entre otros espacios.