Etiqueta: Pymes

  • Los bloqueos sindicales disminuyen drásticamente desde 2021: impacto de las reformas y la resistencia empresarial

    Los bloqueos sindicales disminuyen drásticamente desde 2021: impacto de las reformas y la resistencia empresarial

    #BloqueosSindicales #ReformaLaboral #EmpresasYPymes

    Entre 2021 y 2024, los bloqueos sindicales contra empresas han experimentado una caída significativa, pasando de un récord de 75 protestas en 2021 a solo 8 casos en 2024. Este descenso responde a un conjunto de factores, entre los que se destacan la acción judicial contra líderes gremiales, la presión del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB), y cambios legislativos impulsados por el gobierno de Javier Milei.

    El declive de una modalidad de protesta extrema

    Los bloqueos sindicales, utilizados principalmente por el Sindicato de Camioneros y otros gremios, consistían en impedir el acceso y la salida de personas y vehículos en establecimientos empresariales, recurriendo a la intimidación y, en algunos casos, violencia. Estas acciones, que afectaron mayormente a pequeñas y medianas empresas (pymes), generaron el cierre de al menos seis negocios en 2021.

    La respuesta empresarial comenzó a consolidarse con la creación del MEAB en 2021, liderado por Verónica Razzini y secundado por la abogada penalista Florencia Arietto. Esta organización proporcionó asesoramiento jurídico a las pymes afectadas, promoviendo denuncias penales y visibilizando el problema. Desde su fundación, el MEAB ha crecido exponencialmente, agrupando actualmente a unas 1900 empresas.

    Resultados judiciales y legislativos

    El trabajo conjunto del MEAB y algunos jueces logró un cambio de tendencia en 2022, cuando los bloqueos sindicales bajaron a 53 casos. Ese año, aumentó significativamente el número de empresas que se animaron a presentar denuncias penales, y en 2023 ya había 10 dirigentes gremiales detenidos, 51 imputados, y más de 20 sindicalistas enfrentaban juicios por extorsión y bloqueos.

    Entre los procesados se encuentran figuras como Maximiliano Cabaleyro y Fernando Espíndola, del Sindicato de Camioneros de San Nicolás, y Carlos Acuña, cotitular de la CGT, procesado y embargado por 8 millones de pesos por un bloqueo en 2021. Los fallos judiciales, que equipararon a los bloqueos con delitos, han sido fundamentales para desalentar esta práctica.

    El respaldo oficial también fue clave. Tras asumir la presidencia, Javier Milei promovió un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que agravaba las penas para quienes participaran en bloqueos, calificándolos como «grave injuria laboral». Aunque las sanciones iniciales propuestas (de 3 a 6 años de prisión) fueron suavizadas en el Congreso, la Ley Bases mantuvo la disposición que habilita el despido con causa de los promotores de bloqueos.

    Un cambio en el tablero sindical

    Las restricciones legales, junto con los fallos judiciales adversos, llevaron a los gremios a replantear sus estrategias. En paralelo, figuras sindicales clave como Pablo Moyano, promotor de los bloqueos, abandonaron sus roles de liderazgo, marcando un cambio en el panorama sindical.

    El endurecimiento legislativo no estuvo exento de tensiones. La CGT, principal confederación sindical, rechazó las medidas y se negó a participar en un diálogo tripartito propuesto por el gobierno. Sin embargo, las medidas legales avanzaron y, a finales de 2024, el artículo que habilita el despido con causa de trabajadores que participen en bloqueos quedó firme.

    El impacto en el sector empresarial y la sociedad

    La reducción de los bloqueos, de 75 en 2021 a solo 8 en 2024, marcó un alivio significativo para el sector empresarial, especialmente para las pymes. La tendencia también refleja un cambio cultural, donde la protesta sindical comienza a adaptarse a marcos legales más estrictos y a una sociedad menos tolerante con prácticas que afectan el empleo y la producción.

    Si bien el escenario sindical sigue evolucionando, las reformas impulsadas y la resistencia organizada de las pymes han colocado a los bloqueos en camino hacia su extinción.

  • Las exportaciones de las pymes crecieron un 23,5% en dólares

    Las exportaciones de las pymes crecieron un 23,5% en dólares

    Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 23,5%, alcanzando los USD 7.369 millones exportados, lo que representa el 12,2%del total exportado por la República Argentina en el período enero-septiembre 2024 de acuerdo al Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

    En volumen, las pymes exportaron 6,4 millones de toneladas, 33,5% más que los primeros 9 meses acumulados de 2023. Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.146 la tonelada. De las 6.095 empresas que exportaron en este período, 4.179 son pymes; es decir que, en dicho período 68,6% de los operadores son pymes.

    El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

    En los primeros 9 meses del año, 3 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-37,1%). Por otra parte, el rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.608,8%), mientras que en tn., el mayor incremento se dio en el rubro petróleo y combustibles (+240,5%), mientras que la mayor caída se dio también en tabaco y derivados (-32,7%).

    El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. Aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos.

    El 32,9% (USD 2.424,7 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.540 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (24,1%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 830,1 millones).

  • Más financiamiento a tasa subsidiada para PyMEs catamarqueñas

    Más financiamiento a tasa subsidiada para PyMEs catamarqueñas

    Se amplió el acuerdo entre Desarrollo Productivo de la Nación y nuestra provincia.

    Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de la provincia contarán con mayor financiamiento a partir de la ampliación de dos líneas crediticias destinadas a inversión productiva, por un total de 3.500 millones de pesos.

    La ampliación del financiamiento se estableció luego de la firma de un acta de intención por parte del Gobernador Raúl Jalil y del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, acto del que participó el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez, organismo que vino trabajando para la gestación de la ampliación de estas herramientas para las MiPyMEs catamarqueñas.

    Una de las ampliaciones de montos es el de la Línea Desarrollo Federal para Inversiones que pasará de 800 millones a 3.000 millones de pesos, en 3 tramos, que serán destinados a otorgar créditos de hasta 40 millones a micro, pequeñas y medianas empresas catamarqueñas, con un subsidio de tasas 8 puntos porcentuales del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

    Los créditos están destinados a MiPyMEs de los sectores Industrial, Servicios Industriales, Construcción y Comercio, entre otros.

    Al mismo tiempo se elevará de 500 a 1.000 millones de pesos la Línea Desarrollo Federal FONDEO, a través de un acuerdo con el Banco Macro, para financiamientos de entre 40 y 100 millones de pesos, a una tasa final del 27%.

    Las nuevas medidas vendrán a reforzar los apoyos que se promueven desde el gobierno provincial junto a la Nación, para un sector que está siendo muy importante en la generación de empleo en Catamarca.

  • Raúl Jalil firmó importantes convenios para el desarrollo del sector PyMES

    Raúl Jalil firmó importantes convenios para el desarrollo del sector PyMES

    El gobernador Raúl Jalil junto al ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez, se reunieron con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, encuentro en el que se firmaron dos importantes instrumentos que aportarán herramientas para el desarrollo del sector PyME de la Provincia.

    En el primero de ellos, Kulfas y Jalil acordaron la creación de un Fondo de Afectación Específica (FAE) por un total de 600 millones de pesos a fin de mejorar el acceso al crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia.

    El FAE contará con un aporte de 300 millones de pesos por parte del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) mientras que la provincia hará un aporte por la misma cantidad, lo que permitirá destinar un total de 600 millones de pesos al otorgamiento de garantías directas e indirectas, así como también a respaldar aquellas garantías que emitan las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR).

    Además, durante el encuentro, del que participó también el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, se firmó un convenio para la creación de un Centro Universitario PyME en la Universidad Nacional de Catamarca, en el marco de la convocatoria que abrió el Ministerio de Desarrollo Productivo para que las universidades públicas de todo el país obtengan financiamiento para la creación o fortalecimiento de Centros Universitarios PyME por hasta 5 millones de pesos por institución.

    A través del convenio las partes manifiestan su intención “de emplear sus mayores esfuerzos para llevar adelante los mecanismos necesarios que conlleven a la aprobación” de la creación de un Centro Universitario PyME en la UNCa, a partir de la cual, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, la universidad recibirá aportes no reembolsables por un monto de 4.822.000 millones de pesos.

    El proyecto se enmarca dentro del Programa de Fortalecimiento de Economías Regionales (PROCER) y permitirá la implementación de un modelo innovador de gestión del conocimiento y transferencia tecnológica destinado a mejorar la productividad de las PyMEs catamarqueñas de las cadenas de valor agroindustrial, alimenticia, turística y de servicios.

    El gobernador Jalil destacó el trabajo articulado entre la Nación y la Provincia. “Brindar herramientas a los sectores productivos para su desarrollo tiene que ver con nuestra política orientada a atender los sectores estratégicos del desarrollo de la economía provincial”, señaló.

    Mientras que el ministro Lisandro Álvarez destacó “la creación del Fondo de Garantía para respaldar los títulos de los créditos productivos de proyectos estratégicos, y esperamos que esta herramienta pueda ser aprovechada por los actores de los sectores productivos de la Provincia”.

  • AFIP oficializa la prórroga para la inscripción de pymes en la moratoria

    AFIP oficializa la prórroga para la inscripción de pymes en la moratoria

    La Administración Federal de Ingresos Públicos formalizó la extensión hasta el 31 de agosto próximo, del plazo de inscripción a la moratoria para micro, pequeñas y medianas empresas contenida en la Ley de Solidaridad, a través de la Resolución General 4784/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.

    La ley dispuso un régimen de regularización de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras vencidas al 30 de noviembre de 2019, para aquellos contribuyentes que se encuentren inscriptos en el Registro de Empresas Mipymes, y para las entidades civiles sin fines de lucro.

    Asimismo, estableció el beneficio de liberación de multas y demás sanciones que no se encuentren firmes ni abonadas, una quita de la deuda consolidada cuando el capital, las multas firmes e intereses no condonados se cancelen mediante pago al contado.

    También, estipuló la eximición y condonación total de los intereses resarcitorios o punitorios que tengan como origen los aportes previsionales adeudados por los trabajadores autónomos, y un porcentaje de los intereses adeudados por el resto de las obligaciones fiscales.

    La resolución indicó que, “con el objeto de continuar posibilitando la adhesión al régimen de regularización hasta tanto el Congreso sancione la ley que extiende y amplía sus condiciones, mediante el Decreto 634/2020, se prorrogó hasta el 31 de agosto de 2020, inclusive, el plazo para el acogimiento al régimen, al tiempo que se dispuso un vencimiento especial para la primera cuota de los planes de facilidades de pago que se presenten entre los días 1 y 31 de agosto de 2020”.

  • Empresarios de pymes salieron a la calle en protesta de la política económica del Gobierno: «cierran sus puertas 25 empresas cada día»

    Empresarios de pymes salieron a la calle en protesta de la política económica del Gobierno: «cierran sus puertas 25 empresas cada día»

    Empresarios salieron a la calle, el día de hoy, para manifestarse por la crisis económica y las medidas tomadas por el Gobierno. Cientos de dueños y representantes de pymes se concentraron frente al Congreso para exigir “medidas urgentes” que detengan la sangría que hace que alrededor de 25 pymes de todo el país bajen sus persianas cada día. 

    Antes de la devaluación y del inicio de la recesión “la tasa de mortalidad de las pymes era de 10 cada 24 horas”; sin embargo “hoy la cifra ha escalado de manera dramática: cierran sus puertas 25 empresas cada día”, puntualizaron a través de un comunicado conjunto ocho entidades que agrupan a pymes de todo el país y más de 20 cámaras del sector.

    El dato es producto de un relevamiento realizado por federaciones con presencia en distintas provincias, en contraposición con “las estadísticas oficiales, que no terminan de reflejar la magnitud del desastre que nos ocurre”, sostuvo Fernández durante una entrevista con La Mañana, por AM 750.

    Manifestación de los empresarios de pymes, frente al Congreso Nacional, este jueves 06/12/18.

    Por esto, los empresarios que esta mañana se concentraron frente al Congreso y se movilizaron luego hasta el anexo de la Cámara de Diputados presentaron a los legisladores una serie de propuestas para salir de la crisis. “Solicitamos medidas que el Parlamento puede tomar y construir las mayorías necesarias” para sacar al sector de la crisis. Mejores tasas de financiamiento, eliminación de impuestos y “una administración inteligente del comercio exterior” son algunas de esas iniciativas.

    “Pedimos algo más que declaraciones y diagnósticos”, porque los tiempos a futuro de la supuesta recuperación económica que estima el gobierno nacional “no se condicen los tiempos reales para pagar sueldos, cubrir impuestos y pagar alquileres”, añadió Fernández.

    “Se nos dijo que en el Ministerio de la Producción se iba a poner una sala de primeros auxilios para medidas urgentes las pymes, pero llegó el nuevo ministro y lo que han puesto es una sala de velatorios”, criticó Fernández y para demostrarlo enumeró: “Aumentó la cantidad de cierres de pymes, las medidas que se toman no son conducentes y siguen estas tasas de interés que son las más altas del mundo”.

    Además, “la AFIP ha hecho un festival de embargos y planes de pago que son incumplibles y que terminan en cierres de cuentas corrientes y la imposibilidad de acceder a licitaciones oficiales”, cuestionó.

    Fuente: Página 12.