Etiqueta: Protección

  • Avanza una iniciativa para la protección de las infancias y la adolescencia con trastornos del neurodesarrollo

    Avanza una iniciativa para la protección de las infancias y la adolescencia con trastornos del neurodesarrollo

    En una muestra de compromiso por el bienestar de la comunidad, la Comisión de Salud Pública, que conduce Claudia Palladino, emitió un despacho favorable a un proyecto de ley que propone la creación del «Sistema de Protección Integral de las Infancias y Adolescencias que padecen Trastornos del Neurodesarrollo». Esta iniciativa surgió con la unificación de dos proyectos de ley: uno impulsado por Mónica Zalazar (Frente de Todos) para la creación del Programa Provincial de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niñas, niños y adolescentes, y otro presentado por Stella Nieva (FT) para crear el área de Abordaje y Tratamiento Integral e Interdisciplinario de personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

    La propuesta legislativa busca establecer un sistema de protección integral que aborde las necesidades específicas de las infancias y adolescencias que padecen Trastornos del Neurodesarrollo, con un enfoque en la prevención, promoción y asistencia desde una perspectiva interdisciplinaria e integradora. Uno de los principales objetivos de esta normativa es garantizar el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes contemplados en la ley, así como fortalecer sus trayectorias educativas de acuerdo con la Ley Nacional Nº 26.206 de Educación Nacional y las adecuaciones curriculares necesarias.

    La iniciativa también busca fomentar el desarrollo de actividades de investigación, información y difusión sobre los trastornos del desarrollo neurológico para aumentar la conciencia pública y promover una comprensión más profunda. La información y la conciencia son pasos cruciales para eliminar estigmas y garantizar que las personas afectadas reciban el apoyo que necesitan. Además, la propuesta también insta a la construcción de alternativas metodológicas que aseguren la integración plena y el logro de aprendizaje en cada ciclo y nivel de la educación.

  • La Policía de la Provincia caminó junto a la Madre del Valle agradeciendo su protección

    La Policía de la Provincia caminó junto a la Madre del Valle agradeciendo su protección

    Con motivo de cumplirse 19 años del sismo que conmovió a la Provincia de Catamarca, en la mañana de hoy, el Comando Superior de la Policía de la Provincia, junto a otras autoridades, participaron de los oficios religiosos para dar Gracias por la protección de nuestra Madre del Valle y su intercesión ante Dios.

    La Santa Misa, en la que estuvo presente el Sr. Jefe de Policía, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, el Inspector General de Policía,  Crio. Gral. Marcos Manuel Herrera, integrantes de la Plana Mayor Policial, Oficiales Superiores, Jefes, Subalternos, Suboficiales, Agentes, Alumnos Cadetes y Aspirantes a Agentes de Policía, fue presidida por el Obispo Diocesano de Catamarca, Mons. Luis Urbanc, quien mencionó que en el marco de los 200 años de vida Institucional, la Morena del Valle lucía el Manto con el que fue declarada Generala de la Policía de la Provincia.

    Luego, durante la procesión alrededor de la Plaza 25 de Mayo, la Sagrada Imagen de la Madre de todos los catamarqueños, que era custodiada por personal de la Dirección Bomberos de la Policía de la Provincia, fue llevada en brazos por efectivos pertenecientes a la División Infantería, Dirección de Operaciones Especiales Kuntur y alumnos Cadetes de la Escuela «Tte. Gral. Juan Domingo Perón», mientras que otro grupo de Cadetes y Aspirantes a Agentes de Policía fueron los encargados del traslado de las imágenes de San José, que junto a la Virgen del Valle son Patronos de la Institución, y del Beato Mamerto de la Ascensión Esquiú.

  • Charla de Resguardo y Protección del Lugar del Hecho en Sumalao

    Charla de Resguardo y Protección del Lugar del Hecho en Sumalao

    En la Jornada de hoy, cumpliendo con los lineamientos de trabajo impartidos por el Departamento de Investigaciones Judiciales, personal de la División Homicidios llevó a cabo una charla informativa al personal de la Comisaría de Sumalao, en base de la dependencia policial.

    En la oportunidad, se abordaron procedimientos a aplicar en cuanto al «Resguardo y Protección del Lugar del Hecho», y procedimientos en determinados indicios y/o elementos relacionados a los hechos investigados, teniendo en cuenta que el policía de unidad operativa es el primer interventor.

  • Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas

    Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas

    En la décimo cuarta sesión, las y los Diputados aprobaron por unanimidad con media sanción la propuesta normativa iniciada por Verónica Mercado (Frente de Todos) por el cual se establece un marco regulatorio general para la protección integral de semillas nativas y criollas en toda la provincia. En este sentido, la autora del proyecto detalló que la «regulación para el cuidado de las semillas nativas generará un cambio fundamental en nuestra alimentación y, junto a la creación del banco de semillas y las ferias de intercambio, se favorecerá la economía social de la agricultura familiar, de cooperativas y de agricultores campesinos que viven de ello». 

    Como miembro informante, Mercado reseñó que «el cultivo convencional viene provocando cambios climáticos muy grandes y también la contaminación de agua y suelos». A la vez, remarcó que el proyecto «no solo reivindica la soberanía alimentaria y nuestro patrimonio cultural ancestral sino también es un acto de justicia en contra de las mutaciones genéticas que impactaron tan negativamente en la salud». Rescató que en la actualidad «la industria y el agronegocio nos están diciendo qué poner sobre el plato todos los días con alimentos que vienen de monocultivos transgénicos llenos de agrotóxicos, una industria que solo tiene para ofrecernos productos ultraprocesados». 

    Posteriormente, Alejandro Páez (UCR-JPC) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que «el actual modelo agrario de exportación lleva a los productores a la utilización de químicos nocivos». «Los alimentos industrializados se han alejado en gran medida de alimentos sanos, si no hacemos una protección integral de nuestras semillas nativas vamos a ir no tan solo el detrimento de un sistema alimentario dentro de nuestro país sino también en la destrucción de muchas de nuestras costumbres» indicó. 

    Luego, Claudia Palladino (FT) valoró que «es importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural quienes promueven semillas certificadas y registradas por empresas». A la vez, contrastó que las nativas y criollas «son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades que han sido que han sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y no solo libremente sino solidariamente permitiendo garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades». 

    Cerca del final del debate, Pablo Castro (FT) destacó tres aspectos «fundamentales de esta ley, que son la soberanía alimentaria, la soberanía económica y por supuesto, la justicia social». «La soberanía alimentaria en nuestro país ha sido avasallada en los últimos años, en las últimas décadas por el monocultivo y por las multinacionales que han obligado a nuestros productores a producir de un único modo y este nuevo marco viene a fortalecer a los pequeños productores que son los garantes de la variabilidad genética en las semillas» cerró. 

  • Impulsan proyecto de ley de protección y ordenamiento del paisaje

    Impulsan proyecto de ley de protección y ordenamiento del paisaje

    El ministro de Cultura y Turismo de Catamarca, Luis Maubecín recibió este miércoles al secretario de Medio Ambiente, Emanuel Soberón y a representantes del nodo Catamarca de la Red Argentina del Paisaje.

    Durante la reunión, los integrantes locales de la red Argentina del Paisaje, a través de sus coordinadores Belén Silva y Lucas Perelló, presentaron el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección, Gestión y Ordenamiento del Paisaje, que desde el año pasado está para su tratamiento en el Congreso de la Nación.

    Este proyecto apuesta al establecimiento de presupuestos mínimos para la planificación, protección, preservación, conservación, restauración, gestión, ordenamiento y creación de paisajes, pensando en sus valores naturales, patrimoniales, culturales, sociales, históricos, económicos en un marco de desarrollo sostenible y buscando la plena integración del paisaje a las políticas de ordenamiento territorial.

    Teniendo en cuenta la importancia de que este proyecto logre su aprobación y, con posterioridad, se trabaje en su adhesión a nivel provincial, se acordó durante la reunión conformar una comisión de trabajo, integrada por representantes el Ministerio de Cultura y Turismo, la Secretaría de Medio Ambiente y el nodo Catamarca de la Red Argentina del Paisaje a fin de trabajar por la ley, entendiendo que brindará el marco necesario para promover la protección del paisaje sustentable -a partir de una visión integrada de lo natural y lo cultural- como motor del turismo y el desarrollo local.