Etiqueta: programas sociales

  • Milei asegura que la pobreza comenzó a bajar, pero expertos cuestionan la metodología

    Milei asegura que la pobreza comenzó a bajar, pero expertos cuestionan la metodología

    El presidente argentino, Javier Milei, afirmó en un acto partidario en Parque Lezama que la pobreza en el país «ha empezado a caer», refiriéndose a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que muestran una disminución del 54,8% al 51% entre el primer y segundo trimestre de 2024. Sin embargo, varios especialistas en economía advirtieron que ciertos factores metodológicos podrían haber influido en esta aparente mejora.

    El anuncio de Milei y las cifras de pobreza

    Milei sostuvo que, tras asumir el gobierno en un contexto económico adverso, el índice de pobreza había aumentado en el primer trimestre al 55%, pero que, según los últimos datos, la pobreza ahora ha bajado al 51%. «La pobreza no se genera de un día para el otro, tampoco se puede eliminar de un día para el otro», señaló, atribuyendo la mejora a la desaceleración de la inflación y a sus políticas macroeconómicas.

    No obstante, economistas como Leopoldo Tornarolli, del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), y Martín Rozada, de la Universidad Torcuato Di Tella, llamaron a la cautela al analizar las cifras. Tornarolli destacó que, aunque la pobreza disminuyó según los datos del Indec, es posible que una cuestión metodológica haya influido en la sobreestimación de la pobreza en el primer trimestre y en su subestimación en el segundo. Esto se debe a que los ingresos declarados corresponden a los 30 días previos a la encuesta, mientras que la línea de pobreza se calcula con los precios del mes en que se realiza la entrevista.

    Rozada explicó que este desfase temporal entre ingresos y precios podría alterar los resultados, dado que los salarios obtenidos en un mes de alta inflación pierden poder adquisitivo en los siguientes, cuando se realizan los cálculos. De este modo, si bien los datos reflejan una mejora, no necesariamente indican una recuperación sólida de la economía.

    La situación de los programas sociales y su impacto limitado

    En su discurso, Milei también criticó a sus opositores por no ocuparse de la «cuestión social» y aseguró que, bajo su gobierno, los programas de asistencia como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar ahora cubren el 100% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) contradijo esta afirmación, al estimar que dichos programas solo cubren el 50,2% de la CBA y el 22,5% de la Canasta Básica Total (CBT).

    A pesar del aumento en la cobertura de estas ayudas, la indigencia sigue siendo un problema grave, habiendo pasado del 12,3% en el segundo semestre de 2023 al 18,1% en el primer semestre de 2024. Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, explicó que la principal fuente de ingresos de los hogares más pobres proviene del trabajo, que representa el 62% de los ingresos en el decil más bajo de la población. Esto significa que, aunque los programas de transferencia social ayudan, su impacto no es suficiente para contrarrestar la caída en los ingresos laborales.

    Perspectivas a futuro

    A medida que se acerquen los próximos trimestres, los analistas coinciden en que será crucial observar la evolución de la economía, en particular el comportamiento de la inflación y la recuperación del poder adquisitivo, para determinar si la baja en la pobreza es un fenómeno sostenido o simplemente un efecto temporal de la metodología estadística.

    Mientras tanto, el gobierno de Milei se enfrenta al desafío de mejorar la situación socioeconómica del país, con la mira puesta en estabilizar la macroeconomía y reducir la inflación, factores clave para lograr una reducción real de la pobreza.

  • Beneficiarios de programas sociales se suman a la refacción de escuelas

    Beneficiarios de programas sociales se suman a la refacción de escuelas

    El ministro de Infraestructura y Obras Civiles, Eduardo Niederle, participó hoy de la puesta en marcha del Programa Nacional Argentina Unida por Educación y Trabajo con el cual se busca redirigir los programas sociales al trabajo. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que ya se implementa en una decena de provincias, entre ellas Catamarca.

    En este caso, el programa se aplicará a la refacción de escuelas para colaborar a que el inicio del calendario escolar se de en las mejores condiciones edilicias, articulando un trabajo en conjunto entre la Nación, que garantiza un adicional para los beneficiarios de estos programas, y la Provincia, que aporta los materiales y herramientas para ejecutar las obras de refacción.

    En Catamarca son 500 los beneficiarios de estos programas sociales que integran la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), quienes que abocarán a esta tarea y que, además, serán capacitados por la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina).

    De acuerdo a lo establecido en el convenio firmado por el Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de la Provincia y la Secretaría de la Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en Catamarca se realizará la refacción de 100 escuelas distribuidas entre Capital, Valle Viejo, Paclín y Huillapima.

    Durante el acto, que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social y Deportes, Marcelo Rivera; el ministro de Educación, Francisco Gordillo; el ministro de Infraestructura y Obras Civiles, Eduardo Niederle y los beneficiarios de los programas, quienes destacaron las gestiones del gobernador Raúl Jalil para sumar a Catamarca a este programa nacional.

    Otro punto importante de este programa es la posibilidad de sumar más mano de obra a la reparación de los edificios escolares, que ayudará a terminar los trabajos antes del inicio del ciclo lectivo.