Etiqueta: presentó

  • Educación presentó el Sistema Federal de Títulos Digital

    Educación presentó el Sistema Federal de Títulos Digital

    La titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión junto a la secretaria de Planeamiento Educativo, Romina Varela y el director de Legalización y Registro de Títulos, Julio Quiroga, junto a directores de nivel, encabezó la presentación del Sistema Federal de Títulos Digital aprobado por Resolución CFE 440/23, el cual se implementará en la provincia durante el ciclo lectivo 2024. El encuentro se desarrolló en el salón auditorio del pabellón N°11 del CAPE y contó además, con la presencia de la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, supervisores y personal técnico de la mencionada dirección.

    Durante la jornada, el director Quiroga, explicó que lo que se busca con esta implementación, es dar continuidad al proceso de despapelización realizado por el gobierno en todos los poderes de la provincia. Además, el funcionario brindó detalles sobre la Resolución N°440/23 del Consejo Federal de Educación (CFE) y sus implicancias en esta nueva etapa, como así también, el cronograma de acciones de emisión anualizada y de emisión de títulos sin límite por serie anual.

    En este sentido, señaló que se trabajará de manera coordinada y transversal con las direcciones de Educación Secundaria y de Educación Superior, para llevar a cabo la puesta en marcha del novedoso desarrollo informático web durante el período 2024, mediante capacitaciones institucionales. «El año que viene los títulos van a ser digitales, no tendremos más soporte físico en papel, tendremos títulos digitales con código QR que van a estar disponibles en el Registro Nacional de Egresados donde cada interesado va a poder acceder a identificar, buscar y/o conseguir su título de nivel secundario y superior», reafirmó el director Julio Quiroga.

    Por su parte, la ministra Centurión felicitó a los integrantes de la dirección de Legalización y Registro de Títulos, por la gran labor realizada para poder efectivizar este enorme cambio en la emisión de títulos de la provincia, instándolos a continuar trabajando para capacitar a todos los actores educativos en este nuevo sistema «Que favorecerá el resultado final de cada egresado por nivel y modalidad, como así también, optimizará los tiempos y resguardará los títulos que obtienen nuestros estudiantes», remarcó.  

  • La orquesta del Ministerio de Educación se presentó en dos instituciones educativas

    La orquesta del Ministerio de Educación se presentó en dos instituciones educativas

    La Escuela Primaria N°323 «Juan Alfonso Carrizo» y la Escuela Secundaria N°84 de La Viñita, fueron las encargadas de recibir a la Orquesta Infantil y Juvenil con sede en la Escuela N°428 «Dr. Enrique Ocampo», perteneciente al programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión.

    Los niños, niñas y jóvenes que integran la orquesta, bajo la dirección del Prof. Gonzalo Nieva, interpretaron conjuntamente diversas obras instrumentales, logrando captar el interés de la comunidad educativa, especialmente de los alumnos del nivel que asisten a la institución.

    A lo largo de la presentación, se realizó una exposición didáctica a cargo de los diferentes profesores y estudiantes que conforman los diferentes talleres de la orquesta sobre características, formas de ejecución y familias de los instrumentos musicales pertenecientes a la misma. De esta manera, para favorecer la explicación pedagógica, los y las integrantes de la orquesta, ejecutaron sus instrumentos de manera individual y práctica, a fin de enriquecer el aprendizaje y estimular la apreciación musical. Así también, las alumnas y alumnos de la escuela se animaron a dirigir la orquesta educativa.

    El referente del programa, junto al equipo técnico y docentes de los diferentes talleres, agradecieron a la directora Soraya Palomeque y comunidad educativa de la institución escolar por la invitación y el cálido recibimiento durante la fructífera visita.

  • Se presentó la «Semana del Deporte Motor en Catamarca»

    Se presentó la «Semana del Deporte Motor en Catamarca»

    Mediante conferencia de prensa se presentó este lunes la «Semana del Deporte Motor en Catamarca», una agenda integral de competencias deportivas mecánicas que incluyen la 20ma edición del Gran Premio Argentino Histórico del Automóvil Club Argentino y la 3ra fecha del Campeonato Latinoamericano y la 5ta del Campeonato Argentino de Rally Raid.

    Con la presencia del ministro de Cultura, Turismo y Deporte, Roberto Brunello, el vicepresidente del Automóvil Club Argentino, Jorge Revello y acompañados por el subsecretario de Deporte y la Juventud de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, Guillermo Perna, el director de turismo de Fiambalá, Luis Reales y los participantes de Catamarca, José Navarro, Guillermo Saseta y Francisco Ocampo, que correrán el GPAH, y la de José y Enrique Demelchori que correrán el SARR se presentaron las competencias que se disputarán entre el 1 y el 7 de octubre de este año.

    El Gran Premio Argentino Histórico, (GPAH)

    Desde el próximo lunes 2 de octubre, Catamarca recibirá por el curso de cuatro días, la realización de la edición número veinte del Gran Premio Argentino Histórico, competencia que será válida por el certamen nacional y el sudamericano de regularidad.

    La carrera tendrá un total de 164 autos en línea de largada y tras su largada por Capital Federal, para llegar luego a Junín en la provincia de Buenos Aires y Villa General Belgrano en Córdoba arribando a nuestra provincia luego del mediodía del lunes 2 de octubre pasando por la ciudad de Recreo, San Antonio de La Paz, Icaño, Ancasti, la Cuesta de El Portezuelo, Valle Viejo y finalizando en el Predio Ferial desde las 18:43 horas.

    El día martes 3 de octubre será el día de descanso del GPAH en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y el día miércoles 4 de octubre se realizará un especial de carrera de unos 330 kilómetros que visitará las localidades de El Rodeo, La Puerta, Los Varela, Balcozna, La Merced, Los Altos, y la Hostería de Alijilán, donde estarán por el transcurso de una hora, para retomar luego el regreso a la ciudad capital pasando nuevamente por Los Altos, La Merced y Valle Viejo.

    La carrera se despedirá de la ciudad capital de Catamarca el día jueves 5 de octubre a la mañana para dirigirse a la provincia de La Rioja, para llegar luego a San Juan y un día después a Carlos Paz donde terminará la competencia.

    Por otro lado, es importante destacar el fin solidario que tiene también el Gran Premio Argentino Histórico ya que cada vez que se termina una etapa cada corredor debe dejar en un puesto de Caritas un total de cinco kilos de alimentos no perecederos, lo que sumará unos 1600 kilos, a esto el Automóvil Club Argentino dona idéntica cantidad una vez terminada la carrera, lo que significará que más de tres toneladas de alimentos ingresarán con fines solidarios a nuestra provincia.

    El South American Rally Raid (SARR)

    Este tipo de competencia de Rally Raid tendrá en línea de largada a camionetas, cuatriciclos, motos y UTV´s, una categoría tipo Dakar que llega una vez más a Catamarca para disputar una carrera integral que visitará el valle central y el oeste de la provincia.

    La confirmación de pilotos de la Argentina, Brasil y Paraguay hablan de la importancia de la categoría que ya suma hace varios años importantes laureles deportivos, siendo siempre nuestra provincia escenario para la disputa de las más exigentes y entretenidas disputas deportivas.

    La carrera se instalará en el vivac en el Estadio Bicentenario desde el domingo 1 de octubre, el día lunes 2 de octubre se realizarán las verificaciones administrativas y técnicas y el martes 3 de octubre se disputarán dos pruebas cronometradas en el valle central con un total de 45 kilómetros de carrera, finalizando la jornada con una rampa de lanzamiento desde las 20 horas en el Estadio.

    El día miércoles el evento se traslada al interior de la provincia para disputar su 2da etapa en la zona oeste del Salar de Pipanaco, teniendo como punto intermedio al departamento Pomán y llegar a la ciudad de Tinogasta donde instalará su vivac en el Polideportivo «El Gigante».

    Durante los dos días posteriores el evento se instalará en Tinogasta y luego en Fiambalá, con un vivac abierto, para retomar a nuestra ciudad capital el día sábado 7 de octubre y realizar el podio final en el Estadio Bicentenario.

    Trescientos vehículos de competición en Catamarca

    Este tipo de competencia tendrá un gran impacto económico en nuestra provincia ya que por el transcurso de una semana unos trescientos vehículos de competencia estarán recorriendo rutas y lugares de Catamarca, estando reservado el Valle Central. Ambato, Paclin y el Este de la provincia para el GPAH, a lo que se suma el SARR, que tendrá su desarrollo en el Valle Central, Huillapima, Pomán, Tinogasta y Fiambalá como lugares de carrera.

    «Es muy importante lo que hemos logrado entre provincia y municipios, el trabajo conjunto nos va a permitir tener dos actividades deportivas que van a estar visitando Catamarca y dejarán un impacto importante desde el punto de vista económico, agradezco a todos los que se sumaron para que esto se pueda desarrollar», comentó Roberto Brunello.

    Por otro lado, el vicepresidente del ACA Jorge Revello, agradeció al gobierno y a los municipios que permiten que este tipo de carreras lleguen nuevamente a Catamarca y auguró un gran evento desde lo deportivo y social.

    A su tiempo Guillermo Perna desde la Municipalidad de la Capital, puso a disposición todas las herramientas necesarias para que durante esa semana convivan con total normalidad estos eventos que tendrán como lugar de desarrollo central el Predio Ferial Catamarca para el GPAH y el Estadio Bicentenario para el SARR.

  • Centurión presentó la exitosa y convocante tercera edición de la ExpoCarreras 2023

    Centurión presentó la exitosa y convocante tercera edición de la ExpoCarreras 2023

    La titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión, inauguró en la mañana de hoy, la 3° edición de la muestra ExpoCarreras 2023 «Puentes al Futuro», rodeada de una gran marco de estudiantes secundarios que se dieron cita en el Paseo de Compras de Productos Catamarqueños (PCPC), para conocer e informarse acerca de la oferta educativa de la provincia.

    La ceremonia de apertura contó con la participación especial de la orquesta infanto juvenil del Ministerio de Educación y de alumnos y docentes del Instituto Rubinstein, quienes brindaron música y color a la jornada de exposición. También estuvieron presentes, la secretaria de Educación de la Municipalidad de la Capital, Marqueza Blanco, la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, y los directores de nivel, Luis Bazán, León Camji, Verónica Bollada, Pablo Figueroa y Julio Quiroga.

    Las banderas de ceremonia estuvieron representadas por la Escuela Secundaria de Arte Especializada N°3 y la bandera provincial del Colegio Privado «María Montessori», quienes por su proximidad geográfica oficiaron de anfitriones de este evento. Es importante destacar, que en esta tercera edición se encuentran exhibiendo sus ofertas académicas 42 stand pertenecientes a la Universidad Nacional de Catamarca,  universidades privadas, institutos de formación docente de gestión estatal y privada y centros de formación  profesional.

    Al momento de hacer uso de la palabra, el director de Educación Secundaria, Luis Bazán, expresó que la elección de una carrera es un proceso complejo que involucra múltiples factores, como los intereses personales, las aptitudes, las expectativas laborales y las oportunidades existentes en el entorno local «Es esencial brindarles a las y los estudiantes de los últimos años del nivel secundario, una plataforma donde puedan explorar y conocer de manera detallada la oferta académica en su región. La provincia de Catamarca cuenta con una rica diversidad de instituciones educativas y una amplia gama de carreras universitarias y terciarias, de formación técnica y docente, en diferentes áreas de conocimiento», señaló Bazán. Asimismo, agradeció a la ministra Centurión por la posibilidad de realizar este importante acontecimiento y felicitó a los municipios por brindar transporte a los estudiantes y por la inauguración de un espacio para cada municipalidad.

    Por su parte, la ministra Centurión destacó la jornada de exposición que les brinda a los jóvenes de la provincia, la oportunidad de contar con más información sobre las carreras que pueden estudiar luego de su egreso. Asimismo, resaltó el acompañamiento de las municipalidades que se sumaron este año a la propuesta de la ExpoCarreras «Hoy tenemos la presencia de la secretaria de Educación de la Municipalidad de la Capital y su equipo, las municipalidades del este, de Ambato, de Hualfín, del norte de Belén, y nos alegra demasiado contar con la presencia, no sólo de los organismos, sino también de los chicos y chicas de los mencionados departamentos», manifestó.

    En esta línea, Centurión agradeció a todos los que trabajaron para que la tercera edición se lleve adelante de manera exitosa e hizo hincapié en el trabajo articulado con la universidad «Quiero agradecer a todo el equipo del ministerio, del nivel secundario y sus modalidades, al nivel superior, a los directivos, a los supervisores, creo que esta es un enorme oportunidad de trabajar en equipo con la Universidad Nacional de Catamarca y mostrarle a nuestros jóvenes la hermosa oferta académica que tenemos. En Catamarca contamos con una gran universidad pública y con institutos que están a la par de los más prestigiosos del país, con carreras que nos dieron a muchos jóvenes profesionales destacándose en empresas, tanto públicas como privadas, y creo que esta es la oportunidad de concentrar todas las ofertas, que los chicos puedan sacarse sus inquietudes, sus dudas y se vayan hoy con la certeza de que su decisión vocacional es la acertada», aseguró.

    Para finalizar, la ministra de Educación saludó y agradeció a los docentes, a las familias, a todos los equipos directivos de los IES y a los supervisores por acompañar esta iniciativa.

    Es importante resaltar, que durante la jornada de la mañana, más de 1.000 alumnos correspondientes a 33 escuelas de gestión estatal y privada provenientes del Valle Central, del este catamarqueño y de Belén, recorrieron la muestra.

    La feria «ExpoCarreras» es una propuesta educativa que pretende incentivar especialmente a los estudiantes de 5º y 6º año del nivel secundario, a continuar con sus estudios superiores a través de la promoción y exposición de la variada oferta académica y formativa disponible en la provincia. La jornada se continuará desarrollando hasta las 21 horas, con entrada libre y gratuita.

  • Diputados presentó «Sentir Memoria» en conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    Diputados presentó «Sentir Memoria» en conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    En el Centro Cultural y de Trabajo Villa Dolores, la Cámara de Diputados llevó a adelante la muestra «Sentir Memoria», un espacio que invitó a la reflexión a jóvenes estudiantes con actividades interactivas impulsadas por el Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad de la institución parlamentaria en coordinación con la Dirección de Derechos Humanos de la provincia. Esta colaboración trasciende los límites institucionales en pos de un objetivo común: mantener viva la memoria histórica y promover el respeto a los derechos humanos. 

    Participaron de la actividad estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de la Escuela Municipal Nº 1 de Valle Viejo, quienes demostraron un interés genuino en conocer y comprender la historia de las personas detenidas desaparecidas en Catamarca. Además, participaron activamente de las actividades que apuntaron a que reflexionen sobre la desaparición de personas. Uno de los momentos más emotivos fue la participación de Sara «Coca» Luján, madre de Raúl Mateo Molina, jovén estudiante que fue secuestrado en Córdoba y asesinado en La Perla. Con gran valentía, compartió su experiencia personal y respondió a las preguntas de las y los alumnos, revelando cómo su vida cambió drásticamente después de que su hijo fuera secuestrado durante la dictadura.

    La jornada no solo fue en memoria de las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el significado del 30 de agosto, el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En este sentido, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar la historia de las personas desaparecidas de Catamarca y considerar el impacto que su ausencia ha tenido en la vida cotidiana de la comunidad. Además, se subrayó la trascendencia de los 40 años de democracia en el país, resaltando cómo la memoria y la reflexión constante son pilares fundamentales para construir una sociedad basada en valores democráticos y respeto por los derechos humanos.

  • Se presentó la campaña «Catamarca más verde»

    Se presentó la campaña «Catamarca más verde»

    Se realizó la presentación de la campaña «Catamarca más verde», que Acep Catamarca propone frente a  la crisis ambiental que el mundo atraviesa, invitando a toda la ciudadanía a sumarse.

    Encabezado por el vicegobernador Rubén  Dusso, y con foco en el Día del Sobregiro del Planeta -«Earth Overshoot Day»-, en el evento se puso de relieve que el fin de la campaña es el de inspirar a las personas a tomar conciencia de su impacto en el medioambiente y a actuar de manera colectiva para prevenir el agotamiento ecológico de la civilización.

    Acompañaron al vicegobernador durante el evento, entre otras autoridades provinciales y municipales; el ministro de Agua, Energía y Medio ambiente, Lucas Sampietro; el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera; el director de Defensa Civil, Martin Castelli; y la directora de Acep Capital, Denorah Dumitru.

    La propuesta busca llevar adelante acciones concretas para mitigar la contaminación en la provincia, desde la generación de conciencia en la cultura ambiental, el desarrollo sustentable y la educación cívica como herramientas poderosas para la «batalla cultural que atravesamos», en palabras de la organización.

    Al momento de hacer uso de la palabra, el vicegobernador de Dusso hizo un repaso por los desafíos en materia de generación de energías alternativas que la Provincia tiene por delante, dejando finalmente como mensaje: «Queremos ser parte de esta acción e involucrar a la sociedad en su conjunto para que la gente comprenda cada vez de mejor de qué manera se puede mitigar la huella de carbono, generando más activo ambiental».

  • Catamarca, junto al Norte, presentó el 1º Foro Regional de Turismo en el CCK

    Catamarca, junto al Norte, presentó el 1º Foro Regional de Turismo en el CCK

    Los ministros de Turismo de Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, presentaron este viernes el 1° Foro Regional de Turismo en el Centro Cultural Kirchner, en el marco del lanzamiento de la temporada turística invernal 2023.

    Los ministros de la región llevaron adelante una reunión, donde el tema principal fue el Foro Regional del Norte que tendrá lugar el próximo 5 de septiembre en el Centro de Convenciones de Salta.

    Encabezó el encuentro, el presidente de la región Norte, funcionario de Turismo de Santiago del Estero, Prof. Nelson Bravo, acompañado por los ministros de Catamarca, Roberto Brunello;  de Salta, Mario Peña; de Tucumán Sebastián Giobellina; y de La Rioja, Gustavo Luna donde realizaron la presentación del Foro Regional del Norte, previsto para el mes de septiembre en Salta. En ese marco se presentó la web del foro que pronto será lanzada para las inscripciones.

    «Es de gran importancia este foro que estamos organizando desde el Ente Norte, creemos que es fundamental para seguir fortaleciendo el crecimiento de la región en materia turística. Este anuncio con tiempo permite previsibilidad para que los distintos actores del sector puedan agendarlo y participar», destacó Brunello, quien además valoró el trabajo articulado que mantienen las provincias del NOA y que permite seguir posicionando el Norte como región turística.

    Por su parte, Nelson Bravo, presidente del CFT, destacó el «trabajo de la región en acciones concretas para el crecimiento de la misma y la importancia de estas reuniones, donde se prioriza el trabajo en conjunto entre las provincias norteñas, al mismo tiempo de seguir la línea de trabajo propuesta por los gobernadores de las provincias, en el Norte Grande».

    Lanzamiento de la temporada de invierno

    En el mismo encuentro, Brunello asistió en el Centro Cultural Kirchner al lanzamiento de la temporada invernal, convocado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

    Según las estimaciones oficiales, 5,5 millones de turistas nacionales viajarán por el país durante la temporada invernal y 1,5 millones de turistas llegarán del extranjero.

    Así lo anunció Matías Lammens, junto a sus pares de Transporte, Diego Giuliano y de Economía, Sergio Massa.

    En ese marco, Catamarca se prepara para su temporada invernal, con un alto nivel de reservas que coincide con la realización de la 52º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, programada del 14 al 23 de julio en la capital provincial.

  • Se presentó el Rally del Poncho en Catamarca

    Se presentó el Rally del Poncho en Catamarca

    En la mañana de este jueves se realizó en la sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca la conferencia de prensa previa a la carrera del Campeonato Argentino de Rally correrá este fin de semana en Catamarca para disputar su quinta fecha de la temporada en la ya tradicional carrera del Poncho.

    Con la presencia del ministro de Cultura, Turismo y Deporte, Roberto Brunello, el presidente de Rally Argentino, Fernando Scarlatta, el presidente de la Federación Catamarqueña del Deporte Motor, Cristian Ahumada, el intendente de El Alto, Ariel Ojeda, el director de deportes de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, Mariano Brunello, el director de deportes de la Municipalidad de Valle Viejo, Pablo Flores, además de los pilotos Augusto D´Agostini, Antonio Prevedello, Juan Cruz Nazareno, y los navegantes Nelson Tomada y Martin Agüero, se puso a consideración de la prensa toda la información referida a la carrera que visitara cinco municipios como son San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Paclin, El Alto y Ancasti.

    La actividad de la competencia comienza el día de hoy jueves con los reconocimientos de ruta por parte de los binomios, en tanto que mañana viernes se realizará el shakedown, (prueba de vehículos), en la cantera de D´Agostini en la zona sur de la ciudad entre las 12 y 16 horas, para desarrollarse luego desde las 20 hs. en el Predio Ferial Catamarca la Rampa Oficial de Lanzamiento.

    La primera etapa del sábado 24 se compondrá de seis pruebas especiales y 76,48 km cronometrados. Para dar el puntapié inicial, los binomios enfrentarán la PE1 de Tacama – Casa Armada a partir de las 09:23 hs, con una extensión de 15,22 km.

    Posteriormente, los competidores abordarán las pruebas especiales de Casa Armada – Suruipiana (12.02 km) y El Lindero – Ruta 2 (11.00 km), previo a su primer ingreso al Playón Estadio Bicentenario, donde se realizará un service de 40 minutos. Luego, a partir de las 14:37 hs, las duplas competirán por segunda vez en los mismos tramos matutinos, para completar así la primera etapa del Rally del Poncho.

    La segunda y última jornada del evento, a realizarse el domingo 25, contará con cinco pruebas especiales y 59,12 km cronometrados. A partir de las 08:58 hs se pondrá en marcha el tramo más extenso del día y de todo el rally: El Portezuelo – Palo Labrado I (17.07 km). Más tarde, las tripulaciones enfrentarán la PE8 El Portezuelo – Ruta 33 I (8.09 km), para luego regresar al parque de asistencia por un service de 40 minutos.

    Posteriormente, a las 12:19 hs comenzará el decisivo bucle vespertino, con la segunda recorrida por los mismos tramos de la mañana. Pero, esta vez, la PE10 de El Portezuelo – Ruta 33 II funcionará como Power Stage, para otorgar puntos adicionales a los cinco binomios más veloces de cada una de las categorías. Por último, la súper especial PE11 El Fariñango (1.57 km) definirá a los ganadores del Rally del Poncho, a las 13:55 hs. Para posteriormente realizarse en el lugar la ceremonia de entrega de premios, que iniciará desde las 15:00 hs, momento en el que los tres mejores binomios de las diferentes clases alzarán sus trofeos tras la quinta fecha de la temporada 2023.

    Entre los pilotos que nos visitarán en esta oportunidad están Alejandro Cancio, Miguel Baldoni, Nicolas Diaz, el chileno Martín Scuncio, y Federico Villagra en la categoría mayor, a los que hay que sumarles la presencia de los catamarqueños Augusto D´Agostini y Antonio Prevedello junto a Nelson Tomada con unos Skoda Fabia de última generación, además, se sumará con un Maxi Rally, Juan Cruz Nazareno con Maxi Vergara y estará Martin Agüero navegando al sanjuanino Jorge González. 

  • Educación presentó el nuevo sistema de evaluación para el nivel secundario

    Educación presentó el nuevo sistema de evaluación para el nivel secundario

    En el marco del Primer Encuentro Provincial de Educación Secundaria, la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión acompañada por las secretarias de Gestión Educativa, Analía Valcalda, de Planeamiento Educativo, Romina Varela, el director de Educación Secundaria, Luis Bazán y demás directores de niveles del Ministerio de Educación, realizó la presentación oficial del nuevo «Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de la Educación Secundaria». El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Educación Técnico Profesional «Pte. Néstor Carlos Kirchner», contó con la participación virtual de la directora Nacional de Educación Secundaria, Romina Campopiano y con la presencia de supervisores y equipos de conducción de las escuelas secundarias de toda la provincia.

    Para dar inicio a la jornada, se socializó el nuevo sistema de evaluación para su implementación durante el presente ciclo lectivo en las instituciones educativas del nivel secundario, además, se presentaron las líneas de acción 2023, tendientes al diseño y ejecución de proyectos situados de trabajo que favorezcan el acceso, la permanencia, el egreso de los alumnos y la mejora de los aprendizajes. De esta manera, el equipo técnico del Ministerio de Educación, brindó detalles sobre el nuevo Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de la Educación Secundaria, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº289/23, que regirá de manera obligatoria para todas las escuelas secundarias de gestión pública estatal, municipal, privada, social y cooperativa de Catamarca, el cual tiene como principios rectores, asegurar la inclusión educativa, el cumplimiento de la obligatoriedad, la construcción de igualdad y el desarrollo de propuestas educativas de calidad.

    El director de Educación Secundaria, Luis Bazán fue el encargado de dar la bienvenida a los supervisores, directores y vicedirectores que formaron parte del encuentro, a quienes agradeció su presencia y aportes para la elaboración del nuevo boletín de calificaciones. Por su parte, la secretaria Valcalda destacó la jornada de trabajo, que permitirá aunar criterios para la implementación de los lineamientos estipulados para el presente ciclo lectivo y trabajar en el fortalecimiento y acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes del nivel.

    Al hacer uso de la palabra, la ministra Centurión agradeció a los funcionarios del ministerio que conduce Jaime Perczyk, por su constante colaboración, lo que permitió que la provincia acceda a todos los recursos didácticos distribuidos por la cartera educativa nacional. Asimismo, hizo hincapié en la importancia del encuentro para todos los actores que forman parte de la educación secundaria «Hoy es un día muy significativo para el nivel, ya que, con esta nueva forma de evaluar, fruto de un enorme trabajo en territorio donde escuchamos a quienes están día a día en las aulas, surgió este sistema que busca no excluir a nadie, donde vuelve la calificación numérica pero también, tiene en cuenta las consideraciones propias de la realidad en la que estudia cada uno de nuestros alumnos» señaló.

    Por último, brindó detalles sobre cómo se procederá en el caso de los alumnos no promocionados y los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta «Logramos consensuar y establecer posibles soluciones para los estudiantes que no alcanzaron la correspondiente promoción y acreditación de saberes, mediante tres propuestas para que cada directivo lo consulte con las familias, con las posibilidades del establecimiento y con los alumnos, a fin de seleccionar los recursos apropiados para cada situación particular. Creo que tenemos que ir hacia una escuela del consenso, a la escuela que busque que los chicos permanezcan y no a la imposición, lograr acuerdos con ellos, que son los que tienen que estudiar, permanecer y lograr su egreso del sistema» finalizó.

    El presente sistema de evaluación asume como enfoques para la organización de la enseñanza y la evaluación en la educación secundaria: el ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, el ENFOQUE DE AULAS HETEROGÉNEAS, y el ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA. 

    Se concibe a la evaluación como una de las estrategias de inclusión destinada a la mejora de los aprendizajes y de la enseñanza, que otorga visibilidad a ambos procesos para optimizarlos y profundizarlos. 

    La organización propia de la escuela secundaria conlleva la responsabilidad compartida de los procesos de enseñanza y de evaluación. Definir la evaluación como responsabilidad institucional, implica superar la idea de que sólo es una responsabilidad individual de las profesoras y profesores, y asumir que implica el trabajo colaborativo y consensuado de todo el equipo docente, coordinado y acompañado por los equipos de gestión institucional, como así también de los y las estudiantes y sus familias.  Se deberán establecer acuerdos comunes acerca de los procesos de evaluación que orienten las decisiones, tanto a nivel institucional, a nivel de los departamentos por campo de conocimiento o espacios curriculares afines y al interior de cada espacio curricular, tomando como referencia lo dispuesto en el presente régimen.

    FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN. Desde estas perspectivas la evaluación comprende dos funciones esenciales: la FUNCIÓN PEDAGÓGICA, orientada a acompañar, mejorar y/o profundizar las prácticas de la enseñanza y los procesos de aprendizajes, y la FUNCIÓN DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN, orientada a la toma de decisiones respecto de la promoción de las y los estudiantes al año de estudio, ciclo siguiente y/o finalización de la educación secundaria.

    CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN. Son consideradas condiciones para la acreditación de los espacios curriculares: Alcanzar una CALIFICACIÓN FINAL con un valor igual o superior a 6 (seis) puntos, lo que equivale a haber logrado las capacidades y saberes definidos como prioritarios para el período/año considerado.

    La CALIFICACIÓN FINAL será igual a la CALIFICACIÓN ANUAL cuando ésta última sea igual o superior a 6 (seis) puntos.  

    Cuando la CALIFICACIÓN ANUAL sea igual o menor a 5 (cinco) puntos, el/la estudiante deberá acreditar el espacio curricular en las instancias complementarias de evaluación establecidas para tal fin.

    ACERCA DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN

    Refiere a las decisiones vinculadas con el pasaje de las y los estudiantes de un tramo a otro de la escolaridad, es decir, de un año a otro y la habilitación para la continuidad de estudios superiores. Evaluación, acreditación y promoción constituyen procesos diferentes, pero íntimamente relacionados, ya que la decisión acerca de la promoción o no promoción, debe fundamentarse en los procesos de evaluación de aprendizajes realizados durante el período escolar.  Constituye una decisión de alta incidencia en las trayectorias escolares.

    Para la definición de la promoción se tendrán en cuenta las CALIFICACIONES FINALES de los espacios curriculares del año que se pretende promover. Se considerarán las siguientes situaciones:

    ·       Los / las estudiantes que alcancen una CALIFICACIÓN FINAL de igual o mayor a 6 (seis) puntos en todos los espacios curriculares serán promovidos al año de estudio o curso superior.

    ·       Los / las estudiantes de la educación secundaria orientada y que tengan pendientes de acreditación hasta 3 (tres) espacios curriculares en carácter de previas, serán promovidos al año o curso siguiente.

    ·       Los / las estudiantes de la educación técnica de nivel secundario y de la secundaria especializada en arte que tengan pendientes de acreditación hasta 4 (cuatro) espacios curriculares en carácter de previas, serán promovidos al año siguiente.

    ·       Cuando el/la estudiante apruebe/acredite la totalidad de los espacios curriculares acreditará el año de estudio.

    ·       Cuando el/la estudiantes obtenga una CALIFICACIÓN ANUAL igual o inferior a 5 (cinco) o Pendiente de Evaluación (PE) en un espacio curricular deberán asistir y participar de las Instancias Complementarios de Acompañamiento e Intensificación Pedagógica (ICAIP).  Si en dichas instancias no logran acreditar los aprendizajes, deberán asistir a instancias complementarias de evaluación, en carácter de regular previa, conforme el Capítulo 8 y cuyas fechas se establecen en la agenda escolar anual.

    ·       Cuando habiendo transcurrido las Instancias Complementarias de Acompañamiento e Intensificación Pedagógica (ICAIP), y los/las estudiantes tengan pendiente de acreditación, 4 (cuatro) o más espacios curriculares de la secundaria orientada y 5 (cinco) o más de la secundaria técnica y de arte especializada, en la totalidad de la trayectoria escolar transcurrida, NO PROMOVERÁN.

    En los casos en que los/las estudiantes no promuevan al año siguiente, y con el propósito de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas, se deberá organizar una propuesta formativa que tenga en cuenta las posibilidades institucionales y las necesidades de aprendizaje de los/las estudiantes. Para ello, el equipo directivo y el equipo docente en acuerdo con las familias podrán optar, entre las siguientes opciones:

    –        Se respetará la condición de aprobado/acreditado de aquellos espacios curriculares en los que los/las estudiantes obtuvieron una calificación final igual o mayor a 6 (seis) puntos,  y no será obligatorio volver a cursarlos de manera regular, pero deberán participar con carácter obligatorio de proyectos formativos culturales, deportivos, científicos – tecnológicos, de formación ciudadana, y/o de espacios de acompañamiento al estudio y/o tutorías que les permitan afianzar los saberes de los espacios curriculares adeudados, que la institución organice.

    –        Se respetará la condición de aprobado/ acreditado, pero considerando los avances y logros de aprendizaje alcanzados por los/las estudiantes, se decidirá el recursado de dichos espacios, para profundizar y afianzar los saberes necesarios, con propuestas pedagógicas específicas que contribuyan al logro de mayores aprendizajes. En esta situación, el/la estudiante mantendrá la condición de acreditación siempre y cuando participe de las clases y cumpla con las tareas de profundización de saberes propuestas por los/las docentes. Cuando el estudiante no participe o no cumpla con las tareas propuestas, perderá la condición de aprobación. A los fines del registro, se mantendrán o mejorarán las calificaciones del año anterior. 

    –        Los espacios pendientes de acreditación deberán cursarse de manera regular, atendiendo a los criterios de valoración y asistencia establecidos en el presente régimen.

    A continuación, la presente Resolución puede ser consultada ingresando en: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/noticias/7438-educacion-presento-el-nuevo-sistema-de-evaluacion-para-el-nivel-secundario.html

  • Educación presentó los Juegos Interescolares a los municipios

    Educación presentó los Juegos Interescolares a los municipios

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión a través de la Dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, a cargo de Eugenia Sánchez, llevó adelante una reunión con los secretarios y/o directores de deporte de la provincia, a fin de aunar criterios para la nueva edición de los «Juegos Interescolares 2023». El encuentro se llevó a cabo en el quincho del CAPE y contó con el soporte virtual, a través de la plataforma Google Meet, para aquellos que no pudieron asistir presencialmente.

    Para dar apertura, Sánchez acompañada por el equipo técnico de su dirección, socializó la propuesta de este año, denominada «La Escuela a la Cancha», que busca promover e incentivar la práctica deportiva de los alumnos del nivel secundario en el sistema educativo provincial «Agradezco la presencia de cada uno de ustedes en este espacio de diálogo, que nos permitirá aunar criterios para organizar el inicio de los Juegos Interescolares 2023, nuestro evento más convocante, generador de intercambio cultural, donde los chicos juegan, practican deportes y se relacionan con sus pares» señaló.

    Asimismo, destacó la importancia de la participación de los municipios en esta propuesta educativa «en los últimos años los Juegos Interescolares han crecido mucho y necesitamos contar con el apoyo de los directores de deportes de las municipalidades para realizar un trabajo conjunto que permita que cada vez más alumnos participen de esta propuesta».

    Asimismo, se informó que en los Juegos Interescolares 2023, podrán participar los alumnos de todas las escuelas secundarias de la provincia en las disciplinas Vóley, Hándbol, Atletismo y Futsal, que cumplan con los requisitos y la documentación correspondiente: Ser alumno regular – Fotocopia de DNI y original – Fotocopia de libreta sanitaria (apartado adolescente) – Lista de buena fe de los alumnos participantes, con firma de los directivos y sello de la institución educativa.

    Las competencias tendrán dos instancias, una de participación departamental organizada por zonas: Este, integrada por los departamentos La Paz, Ancasti, Santa Rosa y El Alto, zona Centro A: Ambato, Paclín y Fray Mamerto Esquiú, zona Centro B: Capital, Valle Viejo, Capayán, zona Oeste A: Santa María, Belén, Tinogasta, zona Oeste B: Andalgalá, Pomán y una segunda instancia provincial, donde finalizará la propuesta.

  • Se presentó el libro «Los desaparecidos en el rugby»

    Se presentó el libro «Los desaparecidos en el rugby»

    En el mes de la Memoria, la escritora e investigadora Carola Ochoa presentó hoy su libro «Los desaparecidos en el rugby», en acto que tuvo lugar en el Mural «Brenda Gordillo» en el ingreso al Polideportivo «Fray Mamerto Esquiú».

    Con el acompañamiento de la Secretaría de Deportes de la Provincia y la intervención de Lorena Leguizamón, presidenta de la Federación Catamarqueña de Hockey, además de la presencia de funcionarios, dirigentes deportivos y de público en general, Ochoa describió el contenido de su libro y el objetivo de visibilizar los jugadores de rugby desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar de 1976, con 163 historias que rescatan hechos de los cuales nunca se quiso hablar.

    Ochoa, de origen sanjuanina, plasmó luego de seis años de investigación la historia de los rugbiers secuestrados y desaparecidos, que convirtieron a la disciplina en una de los que más castigadas durante la dictadura.

    Además, entre los conceptos más importantes, se resaltó la importancia de tener memoria para poder crecer en libertad de pensar y vivir sin desigualdad, que el deporte es sinónimo calidad de vida y que es fundamental sostener en el tiempo la memoria para que hechos sucedidos durante la dictadura no vuelvan a pasar.

  • Centurión presentó el programa Jardín y Escuela «Puentecitos para Infancias» en la Escuela de Las Palmas

    Centurión presentó el programa Jardín y Escuela «Puentecitos para Infancias» en la Escuela de Las Palmas

    La ministra de Educación Andrea Centurión participó del relanzamiento para el ciclo lectivo 2023 del Programa Provincial Jardín y Escuela «Puentecitos para Infancias» que se llevó a cabo en la Escuela N°354 de la localidad de Las Palmas, departamento Capayán. El programa está a cargo de la dirección de Educación Inicial en articulación con la dirección de Primaria.

    Esta visita ministerial incluyó la entrega de mochilas, juegos de mesa y una carpeta de actividades con 225 páginas a color en las que se incluyen actividades gráfico-plásticas, de las diferentes áreas, como así también una sección con propuestas de efemérides para la educación inicial. Centurión hizo entrega también de dos títulos de literatura en el marco del Programa «Libros para Aprender» y guardapolvos (pintor) para las niñas y niños de 4 y 5 años, que asisten a las Escuelas N°354 de la localidad de Las Palmas y de la Escuela N°416 de Los Ángeles norte.

    La directora de la escuela anfitriona, Yanel Moya y la maestra Marcela Tanquía recibieron con alegría y mucha emoción, la visita de la titular de la cartera educativa que estuvo acompañada por la secretaria de Gestión Analía Valcalda, las directoras provinciales de Educación Inicial, Nancy Díaz y de Educación Primaria, Laura Marchetti, las supervisoras generales y de zona de ambos niveles, como así también miembros del equipo técnico de nivel inicial. Ambas docentes destacaron los materiales didácticos recibidos y el documento de apoyo que incluye orientaciones para el desarrollo de las actividades propuestas en las carpetas de actividades, de gran utilidad para trabajar con los pequeños/as estudiantes. También se entregaron guardapolvos, kits escolares y agendas para docentes de primaria.

    Cabe mencionar que el Programa Provincial Jardín y Escuela «Puentecitos para Infancias» creado mediante Res. ME N°361/20 y su antecesor el Programa «Que se vengan los niños…», surgen como una propuesta destinada a niñas, niños y docentes de las zonas rurales de Catamarca, en el marco de política educativa jurisdiccional destinada a garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad de las salas de 4 y 5 años en todo el territorio provincial atendiendo a los principios de inclusión, igualdad, justicia social y educativa.

    Además, la implementación del programa no sólo visibiliza y reivindica el trabajo que históricamente llevaron a cabo los docentes de las escuelas rurales, sino que además da el encuadre normativo por el que cada niña y niño de 4 y 5 años de edad se convierta legítimamente en alumna/o de la educación formal y obligatoria y permite la certificación de dicha trayectoria.

    Al respecto la directora Nancy Díaz comentó que «esta visita es una acción de articulación con educación primaria que posibilita la implementación del programa en las escuelas. Como alumna de la ruralidad puedo dar testimonio de la relevancia que tiene en la trayectoria escolar de las niñas y los niños la oportunidad de acceder a la escolarización y la igualdad de oportunidades que se transforman en un piso desde donde proyectarse pero que las posibilidades no tienen techo. Nada de esto sería posible sin el apoyo constante de la ministra quien arbitra los medios necesarios para lograr estas acciones», aseguró.

    Por su parte Centurión expresó: «vinimos a traerles todos estos materiales y herramientas para que puedan seguir aprendiendo junto a sus señoritas porque nos importa cada niña y niño, los que viven en la ciudad y los que viven en la ruralidad. Queremos que todas y todos tengan las mismas oportunidades y que puedan crecer estudiando en igualdad de condiciones».