Etiqueta: políticos

  • Políticos, científicos y artistas, contra el DNU y la Ley Ómnibus de Javier Milei

    Políticos, científicos y artistas, contra el DNU y la Ley Ómnibus de Javier Milei

    Publicaron un documento conjunto donde también se oponen al protocolo de Patricia Bullrich. Entres los firmantes hay referentes de distintos espacios.

    Una extensa lista que involucra a más 1.500 personalidades de distintos ámbitos, como la política, la cultura, la ciencia y el sindicalismo, firmaron un documento público en el que piden rechazar el DNU y la Ley Ómnibus que impulsa el presidente Javier Milei.

    El documento cuestiona la “megadevaluación del 118% que provocó la duplicación de la tasa de inflación y un aumento sin precedentes del costo de vida”. Además, advierte que el decreto de necesidad y urgencia “impone ilegal e ilegítimamente reformas de naturaleza legislativa en función de los intereses de un conjunto de corporaciones y en perjuicio del pueblo en su conjunto”.

    “El Decreto 70/2023 es ilegal e ilegítimo, atenta contra los trabajadores del sector privado, los trabajadores del sector público, los consumidores y usuarios, los inquilinos, los deportistas, los industriales, los comerciantes, trabajadores y trabajadoras de la cultura, además de poner en grave riesgo la soberanía nacional y el cuidado del ambiente”, señala el documento.

    Mientras que critica el protocolo aplicado por el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, al que define como “un protocolo autoritario de restricción de la libertad de reunión, asociación y manifestación que avanza sobre las facultades del poder legislativo y judicial a la hora de establecer conductas jurídicamente reprochables, resolver casos y fijar penas, permitiendo el accionar arbitrario del Estado que primero actuará sobre los sectores más vulnerables para luego atacar toda disidencia social, cultural o política”.

    La presentación reclama la derogación del DNU, el rechazo de toda la ley ómnibus, la “anulación de cualquier medida que atente contra los derechos y libertades democráticas” y “la compensación de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos sociales”.

    También convocaron a participar de la huelga organizada por la CGT para el próximo miércoles: “Como ciudadanos y ciudadanas que creemos en una Argentina justa, soberana, independiente, plural, democrática y humana nos oponemos tajantemente a este atropello contra el Pueblo y con la Constitución en la mano lucharemos para evitarlo, comenzando con la participación activa en la jornada nacional de protesta del miércoles 24 de enero”.

    Los firmantes

    Figuran los gobernadores Axel Kicillof y Ricardo Quintela y el diputado Máximo Kirchner; los sindicalistas Pablo Moyano, Hugo Godoy y Hugo Yasky; el exjuez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni; y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

    Se suman artistas como Carlos Belloso, Cecilia Roth, Charo López, Cristina Banegas, Dolores Fonzi, Gustavo Garzón, Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Diego Frenkel y Bruno Arias.

  • Javier Milei: «El ajuste lo van a pagar los políticos corruptos»

    Javier Milei: «El ajuste lo van a pagar los políticos corruptos»

    El presidente electo dialogo con Alejandro Fantino en la plataforma Neura, donde aseguró que toma su nuevo rol «como un «trabajo».

    El presidente electo Javier Milie brinda una entrevista con Alejandro Fantino, el primer periodista que le dio espacio en la televisión, en el programa Multiverso Fantino que se emite en la plataforma Neura.

    «Esto lo miro como un trabajo. El resultado significa un mandato», dijo el presidente electo y aseguró que «el ajuste lo va a pagar la causa».

    «El ajuste lo van a pagar los políticos corruptos, los empresarios prebendarios y los sindicalistas que usan a los trabajadores. Lo tengo decidido, fue mi promesa de campaña», agregó.

    «Tengo una forma de vida austera. Cuando me retire me quiero ir a vivir al medio del campo», acotó.

  • Cuáles son los cinco espacios políticos que competirán en las elecciones generales

    Cuáles son los cinco espacios políticos que competirán en las elecciones generales

    Luego de las PASO, ya se revelaron cuáles serán las cinco fuerzas políticas que tendrán lugar en las elecciones generales. Mirá cuáles son las fuerzas que no pasaron y no podrán competir.

    En la jornada de este domingo tuvieron lugar las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Con más de 35 millones de electores a nivel nacional y un 68% de ellos participando con su voto, los comicios nacionales dejaron un sorpresivo resultado: Javier Milei lideró con más del 30% de los votos como candidato individual.

    Ante este panorama, ya se revelaron cuáles serán las cinco fuerzas políticas que tendrán lugar en las elecciones generales. Cabe destacar que, para poder participar en octubre, los partidos políticos debían obtener al menos el 1,5% de los votos.

    De esta manera, La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, Hacemos por nuestro país y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores serán las fuerzas que pelearán entre sí para llegar a la presidencia de la República.

    LAS CINCO FUERZAS QUE VAN POR LA PRESIDENCIA

    LA LIBERTAD AVANZA

    – Javier Milei, presidente.

    – Victoria Villaruel, vicepresidenta.

    JUNTOS POR EL CAMBIO

    – Patricia Bullrich, presidenta.

    – Luis Petri, vicepresidente.

    UNIÓN POR LA PATRIA

    – Sergio Massa, presidente.

    – Agustín Rossi, vicepresidente.

    HACEMOS POR NUESTRO PAÍS

    – Juan Schiaretti, presidente.

    – Florencio Randazzo, vicepresidente.

    FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES – UNIDAD

    – Myriam Bregman, presidenta.

    – Nicolás del Caño, vicepresidente.

    Uno por uno, los precandidatos que quedaron en el camino

    Uno por uno, todos los espacios que no superaron el piso mínimo del 1,5 por ciento para ingresar a la primera vuelta del próximo 22 de octubre:

    PRINCIPIOS Y VALORES

    La interna más multitudinaria en la historia de las elecciones PASO la tuvo Principios y Valores, con cinco postulantes: Guillermo Moreno, Carina Paola Bartolini, Eliodoro Martínez, Jorge Eduardo Oliver y Paula Lorena Arias. Obtuvieron el 0,79 por ciento entre todos.

    MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR

    Libres del Sur fue a las PASO con su fórmula Jesús Escobar-Marianella Lezama Hid. Obtuvieron el 0,65 por ciento.

    MOVIMIENTO AL SOCIALISMO Y POLÍTICA OBRERA

    La Izquierda fue con opciones electorales estas PASO, como la del MAS (Manuela Castañeira-Lucas Ruiz) y la de Política Obrera (Marcelo Ramal-Patricia Urones). Castañeira llegó al 0,35 por ciento y Ramal el 0,26 por ciento.

    MOVIMIENTO IZQUIERDA JUVENTUD Y DIGNIDAD

    El espacio Movimiento Izquierda Juventud Dignidad (MIJD) tuvo en los cuartos oscuros de todo el país dos precandidatos presidenciales: Raúl Castells y Santiago Cúneo, que juntos llegaron al 0,34 por ciento.

    FRENTE PATRIOTA FEDERAL

    Otro que también volvió fue el Frente Patriota Federal, aunque no lo hizo de la mano de Alejandro Biondini, sino de su hijo: César Biondini competió por la Presidencia acompañado por María Eugenia Avendaño, que llegó al 0,21 por ciento.

    MOVIMIENTO DE ACCIÓN SOCIAL

    El Movimiento de Acción Vecinal es otro de los partidos chicos que regresó a la competencia por el Sillón de Rivadavia de la mano de Raúl Albarracín: obtuvieron el 0,17 por ciento.

    FRENTE LIBERAR

    El espacio Liber.AR ofreció a los votantes tres alternativas en su interna: los precandidatos presidenciales fueron Nazareno Etchepare, Julio Bárbaro y Ramiro Eduardo Vasena, que alcanzaron solo 0,09 por ciento.

    PROYECTO JOVEN

    Proyecto Joven competió con el objetivo de llegar al 1,5% de los votos y así acceder a las elecciones generales. En estas PASO fue con tres postulantes presidenciales: Martín Miguel Ayerbe Ortiz, Mempo Giardinelli y Reina Xiomara Ibáñez. Al igual que Frente Liberar, se quedaron con el 0,09.

    UNION DEL CENTRO DEMOCRATICO

    La UCEDE volvió a competir por la Casa Rosada de la mano del precandidato presidencial Andrés Gabriel Passamonti y su compañera de fórmula, Pamela Fernández Margaride. Obtuvieron el 0,04 por ciento.

  • Legisladoras plantearon los nuevos desafíos en derechos políticos de mujeres

    Legisladoras plantearon los nuevos desafíos en derechos políticos de mujeres

    La Cámara de Diputados concluyó las actividades impulsadas por el Mes de la Mujer con un conversatorio en donde la presidenta Cecilia Guerrero junto a las legisladoras Verónica Mercado, Adriana Díaz, Mónica Zalazar y Analía Brizuela, abordaron dónde estamos parados en materia de derechos políticos de mujeres y cuáles son los nuevos desafíos. El disparador del debate fue la Ley de Paridad, una normativa que se sancionó hace cinco años en Catamarca y cuya aprobación no quedó exenta de dificultades. «Cuando trabajamos la Ley de Paridad nos costó muchísimo, no se quería aprobar, teníamos presiones de todo tipo» recordó Brizuela en la apertura de la charla. En este sentido, Zalazar señaló que «cuando empezamos a pelear por la paridad, la composición del Senado era 100 por ciento varones, hubo dirigentes que buscaron que desistamos pero, después de mucha negociación, llegó el día donde estabamos todas, sin distinción de color político, y conseguimos la paridad».

    «¿Por qué tenemos que tener una Ley diciendo que debe haber una mujer?» indagó para remarcar que las mujeres «no somos acople para cumplir el 50 por ciento, nosotras valemos, somos muchas más y, cuando estamos juntas, unidas y organizadas, nuestra fuerza es insuperable». Diaz recordó que primero estuvo la lucha por el Cupo Femenino, Ley que obligó a las fuerzas políticas, alianzas y frentes a incorporar «un 30% de representantes mujeres». Sin embargo, esa base pasó a ser un techo. «Cuando votamos la Ley de Paridad fue porque entendimos que la desigualdad entre varones y mujeres es estructural y por lo tanto, la respuesta también debe ser estructural» dijo y planteó que el desafío es llevar el debate hacia el seno de los partidos políticos ya que «es política de justicia social porque es justicia de género». Mercado indicó que hasta el reconocimiento efectivo del derecho al voto de la mujer en el Congreso, se habían presentado 15 proyectos que fueron rechazados sistemáticamente. «Somos el 51% de la población y aún cuando tenemos la Ley también estamos subrepresentadas, porque esto tiene que ver en la conformación de las listas; siempre terminamos siendo menos y cuando se incluyen a mujeres en las listas y acceden a la banca, tenemos que ir a la Justicia para que la Justicia diga que la banca es de una mujer como sucede con la concejal electa en Icaño quien no puede asumir» señaló. Así, planteó como un desafío «construir poder social entre mujeres» habida cuenta que «los derechos no tienen partidos, tienen razones y debemos empoderarnos con esta idea y militarla en el ámbito que sea».

    Guerrero tuvo presente que en Catamarca el primer proyecto de Paridad lo presentó un hombre, Rubén Herrera. «Las mujeres que formábamos la Cámara advertimos la importancia del proyecto y lo aprobamos por unanimidad en Diputados, pasó al Senado y éste, conformado 100 por ciento por varones, le hizo perder estado parlamentario sin siquiera tratarlo en Comisión» recordó. «Hoy tenemos la paridad formal y tenemos que ir por la paridad sustancial, que es la que exige que las mujeres que ocupan cargos de representación parlamentaria le pongan el cuerpo a las demandas de género porque los hechos actuales muestran que aún existen las estructuras patriarcales y machistas en partidos políticos, Concejos Deliberantes e instituciones gubernamentales. Ivana Ferreyra es el manifiesto más evidente en orden a impedir el ejercicio de los derechos políticos de una mujer» remarcó.

    «No tenemos que callarnos más, no podemos mirar para otro lado, hay que decir las cosas por su nombre, a las mujeres no nos pueden discriminar más» subrayó para acotar que en Catamarca «hay referentes de algunos partidos que ya están hablando en sintonía con sus referentes del orden nacional de derogar el Ministerio de las Mujeres a nivel nacional y por ende también a nivel provincial la Secretaría creada durante esta gestión». «Esto no es casualidad. Están molestos porque las mujeres no estamos dispuestas a consentir ni violentos, ni abusadores, ni violadores en la lista de candidatos. Las mujeres no tenemos por qué asumir culposamente los errores de varones que militan en distintos partidos políticos, tenemos nuestra propia agenda que está relacionada a las demandas vinculadas a las necesidades del pueblo» distinguió. «Debemos estar dispuestas a conseguir nuevos logros, la paridad en los tres poderes del Estado, la paridad en la fórmula gubernamental, no solo a nivel provincial sino también a nivel nacional, paridad en los municipios con viceintendentes o intendentes suplentes y en los Concejos Deliberantes» instó la Presidenta. 

  • Brasil: dos políticos dirimen sus diferencias en el ring

    Brasil: dos políticos dirimen sus diferencias en el ring

    En un insólito hecho, en Brasil un alcalde y un ex concejal resolvieron sus diferencias en un combate a tres rounds que se definió por puntos.

    En Brasil, lejos de un debate, el alcalde de una localidad en el norte del país se enfrentó en un cuadrilátero contra un político opositor que lo había acusado de ineficiencia.

    El insólito combate de tres rounds fue transmitido en redes sociales y tuvo como protagonistas al alcalde de Borba, Simão Peixoto, y al ex concejal Erineu Alves da Silva, conocido en la zona como ‘Mirico’.

    De todos modos, los problemas en esa localidad, ubicada a 140 kilómetros al sur de Manaos (Amazonas), comenzaron meses atrás.

    En septiembre pasado, ‘Mirico’ publicó un video llamando «canalla» y «sinvergüenza» al alcalde por las fallas en la conservación del balneario de la ciudad y amenazó con propinarle una tunda.

    En respuesta a las críticas, Peixoto retó al político opositor a dirimir las diferencias en el ring, al mejor estilo de la UFC.

    Esas palabras pasaron a los hechos y se concretó el combate en una disputa concertada para la que se vendieron entradas por 100 reales (17,5 dólares), según detallaron medios locales.

    Frente a las críticas que hubo en su contra por fogonear la pelea, el alcalde se justificó alegando que él no había comenzado con los problemas y que prefería el cuadrilátero a una riña callejera: «Yo no soy un luchador, yo soy un prefecto del municipio».

    Pero días más tarde, el propio Peixoto se encargó de atizar el fuego en víspera del combate encuentro, ya que difundió videos para mostrar cómo se preparaba para enfrentarse a golpes con ‘Mirico’.

    En la madrugada del domingo, el gimnasio de la escuela local donde se instaló el cuadrilátero estaba con la capacidad a tope.

    Cuando el alcalde llegó al ring, pasadas las 2:30 de la madrugada, lo hizo con la típica actitud desafiante de los luchadores de la UFC.

    Peixoto, de 39 años, hizo caer rápidamente a ‘Mirico‘, de 45. De Todos modos, el ex concejal se repuso y le aplicó varios golpes y patadas al alcalde hasta hacerlo renguear al cabo de varios minutos.

    «Lo cierto es que el alcalde quedó boquiabierto de tanta paliza», informó Fato Amazônico.

    El desempeño de ‘Mirico’ no fue suficiente para ganar la pelea. Medios locales reportaron que Peixoto se impuso «por puntos», bajo la protesta de varios espectadores que quedaron descontentos con el resultado.

    ¿Habrá revancha?

  • Políticos y dirigentes expresaron su pesar por el fallecimiento de Mauro Viale

    Políticos y dirigentes expresaron su pesar por el fallecimiento de Mauro Viale

    Políticos, dirigentes y figuras de la comunicación expresaron por redes sociales su pesar por el fallecimiento del periodista Mauro Viale, quien falleció en la noche de hoy por coronavirus a los 73 años, tras haber sido internado por cursar una neumonía bilateral.

    «Enorme tristeza por la muerte de Mauro Viale. Fue un profesional de los medios, un periodista generoso que amaba su laburo. Gran abrazo a la distancia a su familia y a sus compañeros y compañeras de trabajo», publicó en su cuenta de Twitter el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

    El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le agradeció al periodista y relator de fútbol por el «respeto y el profesionalismo de cada día» y reiteró el pedido a la sociedad para «seguir cuidándose» de la pandemia.

    En tanto, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, consideró a Viale una «buena persona y un periodista que amaba su profesión y con una trayectoria única».

    «Protagonista del periodismo de las últimas décadas. Mis condolencias a su familia y afectos. Otra pérdida en estos tiempos tan difíciles que nos tocan vivir. Tenemos que estar unidos y cuidarnos para salir adelante y superar esta pandemia», señaló el ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro.

    «Lamento el fallecimiento de Mauro Viale, un gran profesional que dejó su huella en la historia del periodismo», expresó la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, mientras su par de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, dijo que «fue un profesional generoso que construyó una escuela en el periodismo nacional».

    Por su parte, el ministro de Transporte, Mario Meoni, sostuvo que el fallecido periodista «fue gran profesional y un referente para varias generaciones de periodistas. Acompaño a su familia en este momento tan difícil».

    «Se va un gran periodista, comprometido y multifacético. Lo recuerdo relatando el Mundial ’86 por la TV Pública. Me llevo, de manera más reciente, varias conversaciones en radio con profundidad y respeto sobre temas de la coyuntura», publicó, a su vez, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

    El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, lamentó la muerte del periodista y advirtió que «el riesgo que corremos es muy grande, por favor cuidémonos cada vez más».

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, definió al fallecido periodista como un «hombre audaz, inquieto, honesto, con una forma única de vivir el periodismo. Gran profesional, pero aún mejor persona».

    «Desde que comenzó la pandemia comunicó siempre con responsabilidad, destacando la importancia de respetar los cuidados. Se fue un gran periodista, pero sobre todo un buen hombre», consignó la vicegobernadora Verónica Magario.

    El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, dijo sentir una «enorme pena» por el fallecimiento de Viale, a quien consideraba «buena persona y mejor periodista, siempre respetuoso en las entrevistas».

    «Cuánta gente querida se está llevando esta terrible pandemia. Mis condolencias a sus seres queridos», expresó el funcionario desde su cuenta de Twitter.

    «Enorme tristeza. Un gran periodista que nos ayudó en todo momento con una comunicación clara, respetuosa y muy consciente de la situación sanitaria de nuestro país. Un abrazo a su familia, colegas y amigos. La pandemia no pasó. #QuedateEnCasa», publicó el viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak.

    A su vez, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, definió en sus redes al fallecido periodista como «un gran trabajador y amigo de muchísimos años, leyenda del periodismo argentino con una exitosa trayectoria».

    El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, evocó: «A través de los años, y de innumerables entrevistas, pude valorar su profesionalidad. Construyendo una relación respetuosa, pero al mismo tiempo, de afecto y reconocimiento».

    «Sin dudas, la pérdida de un profesional que priorizó el cuidado en esta pandemia y aportó desde su lugar a la información responsable», afirmó el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.

    El senador del radicalismo Luis Naidenoff, en tanto, dijo que Viale fue «un excelente profesional que marcó la historia del periodismo argentino» pero que era «ante todo, una gran persona».

    El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, evocó por redes sociales: «En una de las últimas charlas que tuvimos me dijo que amaba Mar del Plata y esperaba venir pronto».

    «Lo conocí hace muchos muchos años, tantos temas, tantos programas, tanta historia en este gran periodista. Me duele su partida. Abrazo a su esposa y a sus hijos», publicó la exministra de Seguridad y presidenta del Pro, Patricia Bullrich.

    El cotitular de la CGT Héctor Daer publicó: «Un gran periodista que se nos va, de excelente profesionalismo. Siempre será recordado como parte de la historia de la televisión».

    El exministro de Salud Ginés González García publicó en Twitter: «Con muchísimo dolor despido a un gran periodista, y mejor amigo. Acompaño a toda su familia, en especial a su mujer Ivana y a sus hijos, en este doloroso momento. Hasta siempre querido Mauro».

    Por su parte, la directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, despidió a Viale como «uno de los hombres que mejor entendió la televisión. Protestón, crítico, pero un hombre generoso y siempre humano».

  • Jorge Brito: Empresarios, funcionarios, dirigentes políticos y la AFA manifestaron pesar por su muerte

    Jorge Brito: Empresarios, funcionarios, dirigentes políticos y la AFA manifestaron pesar por su muerte

    Empresarios, funcionarios y dirigentes políticos manifestaron esta tarde sus condolencias por la muerte del banquero Jorge Brito, fallecido en un accidente con su helicóptero en la provincia de Salta.

    En su cuenta de Twitter el gobernador de Jujuy Gerardo Morales señaló: «Lamento profundamente el fallecimiento de Jorge Brito, fundador y presidente del Banco Macro, con quien durante estos años forjamos un vínculo de afecto y amistad. Mi más sincero acompañamiento y condolencias a su familia».

    Por su parte, el exvicegobernador de Salta Miguel Ángel Isa afirmó: «Lamento profundamente el fallecimiento de Jorge Brito en tan trágicas circunstancias. Mis condolencias a su familia. Qué descanse en paz».

    En tanto, el diputado nacional del PRO Cristian Ritondo se mostró «muy conmocionado por la noticia del fallecimiento de Jorge Brito padre. Mis condolencias a sus familiares y amigos».

    También a través de su cuenta en redes sociales, el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, hizo saber su «profundo dolor por el fallecimiento de mi amigo Jorge Brito. Muchísima fuerza y un gran cariño para toda su familia y sus allegados en este momento tan difícil».

    Desde el mundo del fútbol, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) expresó su «profundo pesar» por el fallecimiento de Brito, padre de Jorge Brito (h), que ocupa el cargo de vicepresidente de River Plate.

    También anunciaron que «en todos los encuentros de la jornada de hoy se hará un minuto de silencio».

  • Mendoza bajara los sueldos de sus políticos: cobrarán sólo hasta $50.000 por mes

    Mendoza bajara los sueldos de sus políticos: cobrarán sólo hasta $50.000 por mes

    Mediante su cuenta de twitter, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció hace instantes que debido a la situación que afronta el país en medio de la pandemia del coronavirus, decidió que los funcionarios políticos de su administración verán reducidos sus sueldos de marzo para atender la emergencia.

    “Dada la situación que estamos viviendo, en el día de ayer firmé el Decreto N⁰ 434, en el que he decidido que los funcionarios políticos del Gobierno de Mendoza cobrarán sus sueldos hasta la suma de pesos cincuenta mil ($50.000) en el mes de marzo”, afirmó Suárez.

    Además, agregó que “la medida tiene como excepción a los funcionarios del Ministerio de Seguridad y de Salud”.

    El tuit de Suárez
    El tuit de Suárez

    El resto del sueldo, según aclaró, será depositado en una cuenta cuyo destino exclusivo será la compra de insumos para la emergencia sanitaria, así como la emergencia económica que esta situación genera.

    “Invito al Poder Legislativo y Judicial, y a funcionarios constitucionales, directores y gerentes de empresas del Estado, entes reguladores e inclusive a empleados públicos con altos sueldos no afectados en forma directa a la emergencia, a acompañar la misma medida”, remarcó el gobernador.