Etiqueta: Perspectiva de género

  • El diputado Adrián Brizuela critica al feminismo y las políticas de género en una publicación polémica

    El diputado Adrián Brizuela critica al feminismo y las políticas de género en una publicación polémica

    #AdriánBrizuela #Feminismo #PerspectivadeGénero

    El diputado provincial de Catamarca, Adrián Brizuela, generó controversia tras realizar una extensa publicación en redes sociales donde expresó críticas hacia las corrientes feministas contemporáneas y las políticas públicas relacionadas con la perspectiva de género. En su mensaje, Brizuela abordó temas como las denuncias falsas, la justicia con perspectiva de género y lo que denomina “feminismo de cuarta ola”.

    En la publicación, el legislador argumenta que el feminismo actual, al que describe como «hembrismo», se sustenta en premisas que considera falsas, como la existencia de un patriarcado estructural en las democracias occidentales. Según Brizuela, esta perspectiva distorsiona la realidad y fomenta lo que califica como «hipocresía de la corrección política».

    Críticas a las denuncias falsas

    Uno de los ejes principales del escrito es el cuestionamiento hacia la falta de sanciones significativas en casos de denuncias falsas, tanto contra hombres como contra mujeres. Brizuela destacó que un proyecto para penalizar estas denuncias es liderado por una senadora que no pertenece a su espacio político, pero defendió su implementación argumentando que “detectar las denuncias falsas solo puede contribuir a legitimar a las mujeres que verdaderamente sufren violencia”.

    Además, señaló la paradoja de que referentes feministas se opongan a estas medidas, insinuando que dicha postura podría ser incompatible con una búsqueda de justicia equitativa. En palabras del diputado, “no sería más sensato buscar el equilibrio de una justicia sin perspectivas y con los ojos vendados?”.

    Cuestionamientos a la «justicia con perspectiva de género»

    Brizuela también lanzó duras críticas hacia la llamada «justicia con perspectiva de género», calificándola como una manifestación de «hembrismo». En su publicación, señaló que este enfoque abandona el principio de imparcialidad y podría llevar al sacrificio de inocentes en pos de una supuesta causa mayor.

    Asimismo, el legislador aludió a lo que considera contradicciones dentro de ciertos sectores feministas, mencionando casos de complicidad ante situaciones de violencia ejercida por dirigentes políticos pertenecientes a espacios que promueven políticas de género.

    Reacciones y contexto

    La publicación del diputado ha suscitado tanto apoyo como rechazo en redes sociales. Mientras algunos usuarios respaldan sus argumentos y lo felicitan por expresar una posición contraria al discurso dominante, otros lo han acusado de perpetuar prejuicios y desconocer las realidades de violencia estructural que enfrentan las mujeres.

    En un contexto nacional donde las políticas de género son un tema recurrente en la agenda pública, declaraciones como las de Brizuela ponen en evidencia la polarización del debate. Este tipo de intercambios plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la implementación de políticas inclusivas con la protección de derechos fundamentales como la presunción de inocencia y la imparcialidad judicial.

  • La Cámara de Diputados cerró su segundo año de capacitaciones en perspectiva de género

    La Cámara de Diputados cerró su segundo año de capacitaciones en perspectiva de género

    En el paseo General Navarro (ex Alameda), la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero junto a un grupo de sus pares, el Equipo de capacitación en Ley Micaela y la Escuela Popular de Género «Brenda Micaela Gordillo», entregaron los certificados de la última etapa de formación en perspectiva de género, culminando así un fuerte trabajo de sensibilización en materia de género a lo largo de dos años consecutivos. Para la oportunidad, estuvieron presentes la intendenta de Valle Viejo, Susana Zenteno y la presidenta del Concejo Deliberante de la comuna chacarera, Belky Pennise.

    Como pionera en la provincia al instrumentar un programa que capacite y sensibilice a los agentes, Diputados certificó la formación de más de 1300 personas desde que inició el dictado de los cursos en marzo del 2020. De ese total, 848 son trabajadores y trabajadoras de la administración pública, municipales, de la propia Cámara baja y otros organismos del Estado, mientras que las restantes personas pertenecen a diferentes organizaciones civiles y sociales. 

    En el acto las integrantes del Equipo Coordinador quienes llevaron adelante todo el proceso de formación, junto a integrantes de la Escuela Popular, les agradecieron a todos y todas las personas que participaron y se formaron en perspectiva de género asumiendo el compromiso de aportar desde los ámbitos en los que se desenvuelven a la transformación de la sociedad en aras de una verdadera igualdad. 

    La Presidenta de la cámara baja destacó el camino recorrido, «estamos terminando una etapa que ha significado mucho para la cámara de Diputados y Diputadas porque ha constituido el primer avance en materia institucional en Catamarca que procuró, además de cumplir con un mandato legal, poner en marcha el anhelo de ir hacia una sociedad donde las violencias no tengan nunca más cabida». 

    A la vez, subrayó la necesidad de «sensibilizarnos para poder empezar la deconstrucción de estereotipos, prejuicios y formas culturales impuestas que hemos ido naturalizando a lo largo del tiempo y que nos hacen creer que el patriarcado está bien y que es un sistema que debemos convalidar; nosotros nosotras y nosotres decimos el patriarcado es un sistema de explotación, violenta y nos mata y por lo tanto es un sistema que hay que derribar»

    Sobre el final, Guerrero anheló que «esa semilla de transformación personal y colectiva haga raíces en cada uno de sus corazones y mentes para que estemos en condiciones de cuestionar todo aquello que hemos aprendido desde niños y niñas y empecemos a transitar ese camino de transformación cultural y social para vivir, convivir y disfrutar una sociedad libre de violencias».

  • Perspectiva de género para funcionarios de Valle Viejo

    Perspectiva de género para funcionarios de Valle Viejo

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Mediación Escolar realizó el primer Encuentro de Sensibilización y Formación, destinado en esta oportunidad, a supervisores y funcionarios del departamento Valle Viejo, con el objetivo de capacitar en perspectiva de género a diferentes actores de la sociedad.

    El encuentro estuvo a cargo de la Lic. Soledad Carrizo, quien expresó que «con esta capacitación, se busca formar en igualdad para lograr la justicia social y al ser la escuela transformadora de la sociedad y generadora de cambios, iniciamos la misma con supervisores pedagógicos del sistema educativo, para continuar luego con los equipos directivos, docentes y comunidad educativa».

    Ministerio de Educación de Catamarca
    prensa@catamarca.edu.arfacebook.com/educacioncatamarca
    http://web.catamarca.edu.ar/

  • Perspectiva de Género: CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD DE HUALFÍN

    Perspectiva de Género: CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD DE HUALFÍN

    En la jornada de ayer, el Colegio de Abogados y Abogadas, firmó un Convenio de Cooperación con la Municipalidad de Hualfín -departamento Belén-, a los fines de impulsar y desarrollar proyectos vinculados al asesoramiento y capacitación con perspectiva de Género, destinada al personal de la comuna.

    Participaron de la rúbrica, el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas, Dr. Alexis Russo; la Dra. Ana Clara Barros junto a miembros de la Comisión de Género; el intendente de la Municipalidad de Hualfín, Marcelo Villagrán y autoridades del municipio.

  • Un grupo de ONG reclama al Consejo que revise ternas para respetar la «perspectiva de género»

    Un grupo de ONG reclama al Consejo que revise ternas para respetar la «perspectiva de género»

    Un grupo de organizaciones de la sociedad civil solicitaron la revisión «con perspectiva de género» de las ternas surgidas de cinco concursos para cubrir cargos en la Justicia cuyas composiciones resultaron «exclusivamente masculinas, en violación de obligaciones reglamentarias y constitucionales».

    Así lo expresaron en una nota remitida al Consejo de la Magistratura, al Poder Ejecutivo, y al Senado, los tres ámbitos que intervienen en la designación de magistrados y magistradas.

    El pedido fue planteado por la Asociación Civil Igualdad y Justicia (ACIJ), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la Fundación Mujeres en Igualdad, Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Poder Ciudadano y Red Mujeres para la Justicia, conformada por juezas y funcionarias judiciales.

    «El pasado 17 de diciembre, el Consejo de la Magistratura aprobó las ternas para los concursos N° 366, 412, 413, 415 y 418, para cargos en diversos fueros e instancias: en todos y cada uno de ellos existen ternas conformadas exclusivamente por varones», señalaron las organizaciones de la sociedad civil a través de un comunicado.

    Esta uniformidad de género -afirmaron- implica una «violación al Reglamento del propio Consejo, que establece que debe haber al menos una mujer», máxime teniendo en cuenta que «fueron procesos de selección en los que mujeres postulantes alcanzaron la instancia de entrevista personal y en varios de estos casos, incluso, forman parte de las listas complementarias».

    «El Consejo de la Magistratura sancionó en 2019 la Resolución 266 que modificó el Reglamento de Concursos, previendo algunas medidas para promover una mayor igualdad de género en el acceso a cargos judiciales; como la inclusión obligatoria de mujeres en las entrevistas, la incorporación de -al menos- una mujer en la terna y la aplicación de estos criterios en los casos de concursos múltiples», dijeron.

    «Esta reforma recoge obligaciones constitucionales previas del Estado argentino en la materia, contenidas en tratados internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) o la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convencion de Belem do Para)», agregaron.

    El objetivo de esta resolución fue «revertir la discriminación estructural que han sufrido y sufren las mujeres para acceder a cargos judiciales en Argentina», la cual se evidencia «en las limitadas oportunidades que cuentan para acceder a los puestos de mayor jerarquía dentro de este poder del Estado».

    De acuerdo con lo previsto por la Constitución Nacional, el Consejo de la Magistratura es el órgano encargado de llevar adelante los concursos públicos para cubrir cargos vacantes en la Justicia, en tanto luego es el Poder Ejecutivo el que, en función de las ternas elevadas por el Consejo, define un o una postulante de esa terna, y envía su pliego al Senado para su aval.

    Según datos del último informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante el año 2019 en el total de las jurisdicciones federales y nacionales la proporción de mujeres camaristas alcanzaba un 25%, esto es que, por cada mujer camarista, hay tres varones en cargos similares.

    El porcentaje de magistradas era de 31%, de funcionarias 57% y de plantel administrativo 59% (las mujeres constituyeron un 54% del total del personal de la Justicia Federal y Nacional).

    «Esta brecha en el acceso igualitario a la función pública en cargos de jerarquía, implica no sólo un incumplimiento de obligaciones constitucionales en materia de derechos humanos, sino también un perjuicio al funcionamiento y legitimidad del Poder Judicial, quien es el encargado en última instancia de dirimir los conflictos sobre derechos del conjunto de la sociedad, para lo cual debería reflejar la diversidad que habita en ella», concluyeron las ONG firmantes de la nota enviada hoy.

    En ese texto, las organizaciones reclamaron que «revisen estas prácticas y que arbitren los medios necesarios para evitar que sean aprobados los pliegos procedentes de estos -y otros- concursos que hayan violado las obligaciones del Estado en materia de acceso igualitario de las mujeres a los cargos judiciales».

  • Nahir Galarza fue a la Corte Suprema para que, con perspectiva de género, revierta su condena

    Nahir Galarza fue a la Corte Suprema para que, con perspectiva de género, revierta su condena

    Nahir Galarza, la joven de 22 años condenada a prisión perpetua por asesinar a balazos a su novio Fernando Pastorizzo, cometido en diciembre de 2017 en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, presentó un recurso de queja para que, con perspectiva de género, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revise y anule la sentencia dictada en su contra, informó hoy su defensa.

    La presentación fue realizada en forma digital ayer por la nueva defensora de Galarza, la abogada Raquel Hermida Leyenda, quien lidera el Equipo Interdisciplinario de la Red de Contención, una ONG destinada a asesorar a víctimas de violencia de género.

    El recurso en queja directo a la Corte nacional es la última vía de apelación que tiene la defensa para intentar revertir la condena, luego de que el 20 de octubre pasado el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer) rechazara un recurso extraordinario federal presentado por los abogados de Galarza para que el fallo sea revisado por el máximo tribunal del país.

    Hermida Leyenda informó en un comunicado que el recurso de queja “se basa en la falta de perspectiva de género durante el proceso contra Nahir” y que “sostiene que la investigación y el debate oral evidenciaron graves negativas a la defensa, impidiendo la realización de numerosas pruebas”.

    “Fue notoria la violencia institucional contra los testigos que decían algo a favor de la imputada, hasta se llegó a denunciar por falso testimonio a una profesional y una vecina. Se le vedaron pericias completas y reiteradamente confundieron perspectiva con violencia de género”.

    La letrada también indicó que el Stjer aceptó su pedido para realizar “exhaustivas pericias a Nahir” que están “avanzadas”, y son “psicológica y neurocognitiva, psiquiátrica, endocrinológica y neurológica; además de una batería de análisis clínicos y diagnóstico por imágenes”.

    Sobre su estrategia de defensa y el motivo de estas nuevas pericias, Hermida Leyenda respondió que sólo quiere “conocer la verdad”.

    Galarza, quien actualmente tiene 22 años, fue con 19 la mujer más joven en haber sido condenada a prisión perpetua, y permanece alojada en la Unidad Penal 6 Concepción Arenal, de Paraná.

    Allí cumple la condena por el crimen de Pastorizzo (20), cometido entre las 5.10 y 5.15 del viernes 29 de diciembre de 2017, cuando el joven fue encontrado en una calle de Gualeguaychú con un tiro en la espalda y otro en el pecho, junto a su moto y dos cascos tirados en el suelo.

    Inicialmente, al declarar como testigo, Galarza dijo que había visto a la víctima la noche anterior al crimen, aunque ante la sumatoria de indicios en su contra quedó detenida y en una segunda declaración reconoció que lo había matado con el arma de su papá policía pero que había sido de manera «accidental».

    La sentencia a prisión perpetua fue dictada el 3 de julio de 2018 por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú y confirmada en julio de 2019 por la Sala II de la Cámara de Concordia.

  • Diputados capacitará en perspectiva de género

    Diputados capacitará en perspectiva de género

    Hace exactamente un año, se promulgó a nivel nacional una normativa conocida como Ley Micaela por la cual se establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    La presidenta de la Cámara de Diputados de la Provincia, Cecilia Guerrero, tomó como punto de partida dicha ley para decretar la creación e implementación de un programa de capacitación en perspectiva de género. El mismo será destinado para la formación de funcionarios y empleados de todos los niveles de la cámara baja.

    El decreto rubricado por la Presidenta del cuerpo contempla la necesidad de “adoptar con urgencia los medios conducentes a propiciar la efectiva implementación de la capacitación de sus funcionarios y empleados en materia de género, violencia contra las mujeres -aun cuando la normativa provincial se encuentre pendiente de reglamentación- en el convencimiento de propender a la adopción de medidas positivas que contribuyan a la remoción de patrones culturales patriarcales que internalizan la violencia de género”.

    “El respeto pleno a la dignidad humana de las mujeres requiere necesariamente asegurar la vigencia irrestricta del principio de igualdad entre los géneros, a cuyos efectos emerge como condición esencial arbitrar todos los medios conducentes a deconstruir patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres” fundamentó Guerrero para remarcar que “solo con profundas transformaciones culturales en la sociedad podrá hacerse frente efectivamente al flagelo de la violencia de género”.

    De esta forma, dispuso la creación e implementación de un programa de capacitación, sensibilización, concientización y formación en perspectiva de género, destinado a funcionarios y empleados (de planta permanente y no permanente) con carácter obligatorio. El programa estará coordinado por un equipo que integran Paula Cordero Varela, Lorena Leguizamón Figueroa y Yoko Rocio Ortiz. Además, para el abordaje al programa de capacitación se invitó a participar a organismos públicos, instituciones y ONGs de la provincia y, una vez aprobado por la presidenta del cuerpo, comenzará su implementación en marzo del corriente año.

  • Curso sobre “Femicidios, la Perspectiva de Género y el Rol de las Fuerzas Policiales y de Seguridad”

    Curso sobre “Femicidios, la Perspectiva de Género y el Rol de las Fuerzas Policiales y de Seguridad”

    En la mañana de hoy, a las 09:00, el Sr. Jefe de Policía, Crio. Gral. Lic. Orlando Antonio Quevedo, llegó hasta el Centro de Integración e Identidad Ciudadana (CIIC), en compañía del Sr. Subjefe de Policía, Crio. Gral. Carlos Alfredo Kunz, el Jefe del Departamento Personal, Crio. Gral. Daniel Avelino Caliva, y el Director de Institutos Policiales, Crio. Gral. Hugo Fabián Oliva, y participaron del acto de apertura del curso de capacitación sobre “Femicidios, la Perspectiva de Género y el Rol de las Fuerzas Policiales y de Seguridad”, organizado por la Agrupación VIII Catamarca de Gendarmería Nacional Argentina.

    El titular de la Institución, fue invitado por las autoridades organizadoras de la capacitación para hacer uso de la palabra, y dio la bienvenida a los disertantes del Ministerio de Seguridad de la Nación, de la Policía Federal Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de Gendarmería Nacional Argentina, encargados de transmitir los conocimientos sobre problemáticas del femicidio, rol de las fuerzas de seguridad en la investigación de los hechos, entre otros, y destacó la importancia de esta capacitación para la Policía de la Provincia, porque significa actualizar los conocimientos y aunar de criterios de trabajo como auxiliares de la Justicia.

    De la capacitación, participó la Sra. Fiscal General, Dra. María del Milagro Vega, autoridades Judiciales, efectivos de la Delegación Catamarca de la Policía Federal Argentina, de la Agrupación VIII Catamarca de Gendarmería Nacional Argentina, del Servicio Penitenciario Provincial, de las Divisiones Investigaciones, Criminalística, Homicidios, Sanidad Policial, Enlace Comunitario y Trata de Personas y Dirección Inteligencia Criminal de la Policía de la Provincia e integrantes de otras instituciones que trabajan en la materia.

  • El Inadi propone capacitaciones con perspectiva de género a los municipios

    El Inadi propone capacitaciones con perspectiva de género a los municipios

    Ante la organización de los festivales de verano tradicionales de cada departamento y sus elecciones de reina, la delegación en Catamarca del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), junto con la secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, enviaron a los municipios de la provincia una propuesta para capacitar con perspectiva de género a organizadores y participantes de los mismos, a fin de comenzar a deconstruir prácticas discriminatorias que son habituales en estos tipos de concursos.

    La propuesta enviada por las delegadas María Luisa Moreno (INADI) y Tiana Tarifa Acosta ( Secretaria de DD HH) comienza explicando “Desde las delegaciones que estamos a cargo aportamos a deconstruir los estereotipos de belleza y ubicar a la mujer desde el pleno goce de sus derechos. Las elecciones de “reinas” tanto en nuestra provincia como en todo el país son comunes y están naturalizadas en la sociedad como algo colorido y decorativo dentro de una propuesta festivalera en verano.”

    En otro párrafo las delegadas sostienen “ No es nuestra intención dejarlas de lado porque sabemos que llevara muchos años en deconstruir prácticas discriminatorias basadas en un patrón cultural machista y patriarcal donde la mujer se exhibe como objeto, sino que proponemos generar un espacio de capacitación para los organizadores de este evento en perspectiva de género, como así también a las participantes, donde es importante que conozcan los derechos que las asisten y puedan ser replicadoras en la comunidad de donde provienen. Es importante que las mismas se hagan desde otro lugar y con otra mirada” afirman.

    Ambas delegaciones vienen trabajando con una agenda de género a nivel provincial en concordancia con lo que está sucediendo en todo el país, por ese motivo han considerado que el interior de la provincia no puede estar ajeno a estos cambios culturales en pos de una sociedad más inclusiva y respetuosa de todas las personas.

    La propuesta finaliza con ambas delegaciones poniéndose a disposición de los municipios para llevar a delante las capacitaciones mencionadas.

    Para comunicarse con el INADI : Prado 380/ telefono/ 0383- 4423239/ catamarca@inadi.gob.ar