Etiqueta: Paritarias

  • Nuevos aumentos salariales para personal de maestranza y empleados de comercio en Argentina en noviembre de 2024

    Nuevos aumentos salariales para personal de maestranza y empleados de comercio en Argentina en noviembre de 2024

    #AumentosSalarios #ParitariasArgentina #PersonalDeMaestranza

    En noviembre de 2024, los empleados de maestranza y comercio en Argentina verán reflejados nuevos incrementos salariales, resultado de las negociaciones paritarias acordadas en el último semestre. Estas actualizaciones buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación que afecta al país y ofrecer reconocimiento económico a su labor en el sector empresarial.

    Escala salarial del personal de maestranza

    El personal de maestranza cuenta con una escala salarial segmentada en tres categorías, las cuales reflejan las distintas funciones, niveles de responsabilidad y experiencia de los trabajadores. Según los acuerdos, los nuevos salarios mensuales serán los siguientes:

    • Categoría A: $855.620
    • Categoría B: $858.097
    • Categoría C: $866.775

    Estas remuneraciones establecen una estructura salarial que reconoce la importancia de las tareas de maestranza en diversos espacios laborales, desde el mantenimiento hasta funciones especializadas, promoviendo el bienestar económico de los empleados.

    Incrementos para empleados de comercio

    Los empleados del sector comercio también recibirán incrementos salariales en noviembre de 2024, que corresponden a un aumento del 3,75% finalizado en octubre. Este ajuste forma parte de una mejora total del 8%, dividida en dos partes: un 4,25% en septiembre y el reciente ajuste del 3,75%. Cabe destacar que, al tratarse de incrementos no acumulativos, se aplicaron sobre la base salarial anterior.

    Nuevos salarios por categoría para empleados de comercio

    Los haberes de los empleados de comercio se distribuyen en distintas categorías según funciones específicas, y varían para administrativos, cajeros, auxiliares y vendedores. Los montos actualizados para noviembre son los siguientes:

    Administrativos

    • Categoría A: $864.918
    • Categoría B: $868.640
    • Categoría C: $872.357
    • Categoría D: $883.516
    • Categoría E: $892.810
    • Categoría F: $906.452

    Cajeros

    • Categoría A: $868.016
    • Categoría B: $872.357
    • Categoría C: $877.930

    Auxiliares Generales y Especializados

    • Auxiliares Generales, Categoría A: $868.016
    • Auxiliares Generales, Categoría B: $874.210
    • Auxiliares Generales, Categoría C: $894.674
    • Auxiliares Especiales, Categoría A: $875.458
    • Auxiliares Especiales, Categoría B: $886.615

    Vendedores

    • Categoría A: $868.016
    • Categoría B: $886.617
    • Categoría C: $892.814
    • Categoría D: $906.452

    Este nuevo acuerdo salarial para el sector de comercio fue logrado en conjunto por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las principales cámaras comerciales del país. Este convenio, que establece un nuevo sueldo básico de $926.000 para quienes cumplan con el presentismo, tendrá vigencia hasta abril de 2025.

    Ambos acuerdos representan un compromiso con el bienestar económico de miles de trabajadores en Argentina y aseguran que tanto el personal de maestranza como los empleados de comercio continúen recibiendo remuneraciones acordes al contexto inflacionario actual.

  • En paritarias, municipales jujeños exigirán $700.000 de sueldo básico

    En paritarias, municipales jujeños exigirán $700.000 de sueldo básico

    Luego de muchas solicitudes, SEOM fue convocado a una reunión con el gobierno este miércoles. El gremio adelantó que el pedido es claro: un salario igual a la canasta básica familiar. Esperan recibir una propuesta y no que el gobierno dilate la discusión.

    • Paritarias: SEOM se reúne con funcionarios del gobierno.
    • El sindicato de los municipales exigirá un salario inicial igual a la canasta básica familiar.
    • Dicen que si el sueldo es de 700.000, recién se podrá hablar de porcentajes de aumento.

    Los gremios están hartos del gobierno jujeño y sus paritarias. Así lo expresaron en la última jornada a través de una conferencia de prensa donde reflejaron el malestar por una metodología del Ejecutivo que se repite: convocatorias tardías, reuniones diferenciadas, falta de propuestas concretas, incrementos a la baja y finalmente imposiciones.

    En ese contexto, plantearon que en la provincia “hay emergencia del salario ”, en contraste con lo que plantea la gestión Sadir al impulsar una ley de emergencia que busca congelar los pases a planta permanente y pagos de horas extras, entre otras medidas.

    Entre tantas exigencias y requerimientos, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) fue llamado a paritarias este miércoles.

    Sebastián López, secretario general del gremio, adelantó que esperan que en la negociación haya un ofrecimiento concreto y que su pedido será el de un sueldo inicial igual a la canasta básica familiar, es decir, de 700.000.

    “Lo que nosotros tememos es que nos llamen para decirnos que no tienen propuesta, necesitamos consensos. Hoy queremos una respuesta concreta sobre el aumento salarial, el pase a planta permanente de 6.000 municipales, la recategorización que piden los trabajadores. Hay problemas concretos y no alcanza con sentarnos en una mesa y después decir ´vieron que charlamos con los sindicatos´, no, lo que nosotros queremos es soluciones para los trabajadores”.

    “La emergencia es alimentaria y salarial, no tiene sentido cercenar derechos con esa ley por eso hemos hecho nuestros planteos a los diputados para no tratar esa ley. El propio ministro demostró que hay fondos, que hay superávit”, relató López y sentenció:

    «El drama no es de porcentajes, el drama es que nosotros queremos un sueldo igual a la básica familiar. Hoy el inicial está en 200 mil y la canasta en 700 mil, si tuviéramos un sueldo de 700 mil podemos hablar de porcentajes. La discusión pasa por un sueldo básico igual a la canasta básica familiar«.

  • El Gobierno de Catamarca estableció el piso salarial de los estatales en $360 mil

    El Gobierno de Catamarca estableció el piso salarial de los estatales en $360 mil

    El gobierno de Catamarca retomó ayer martes las paritarias con los gremios que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública con el anuncio de un aumento para garantizar que todos los empleados públicos de Río Negro estarán por encima de $500.000.

    Participaron de la reunión los representantes gremiales de ATE, UPCN, ATSA y Vialidad Provincial y las ministras de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria y de Economía, Alejandra Nazareno.

    Según informó el gremio que lidera Claudia Espeche, los sindicatos lograron determinar un 17,5% de incremento para marzo, y 12% para abril. El mismo, será acumulativo.

    De esta forma, el piso salarial será para los que tienen nivelador para marzo $340.000 y para abril de $360.000.

    Además, acordaron el pago de dos bonos de $40.000 que se abonará el 26 de marzo y $50.000 entre el 25 y 30 de abril. A esto se le suma que las horas extras se calcularán por fuera del ítem nivelador.

    Para finalizar, UPCN solicitó un 50% en el concepto por título técnico y un 25% en el adicional de responsabilidad profesional.

  • Gremios docentes rechazaron el ofrecimiento del Gobierno y mañana se reúnen otra vez

    Gremios docentes rechazaron el ofrecimiento del Gobierno y mañana se reúnen otra vez

    Un incremento bimestral de 12.5%,que incluiría a Marzo y Abril fue el ofrecimiento de la Provincia a las entidades docentes, en la apertura del diálogo paritario que comenzó finalmente este martes en sede del Ministerio de Trabajo.

    La propuesta, fue rechazada por la Intersindical Docente y por el Frente de Gremios Docentes, quienes consideraron que la oferta no fue suficiente, en el marco de los incrementos inflacionarios, además de no contemplar items que vienen siendo reclamados por las bases, como la movilidad.

    Ante este, se acordó un impasse y la discusión paritaria continuará este miércoles desde las 9 de la mañana, donde se intentará lograr un acuerdo satisfactorio para la docencia catamarqueña.

  • El Gobierno convocó a estatales para tratar paritarias este lunes 19

    El Gobierno convocó a estatales para tratar paritarias este lunes 19

    El Gobierno nacional convocó a los trabajadores estatales a una reunión paritaria para el próximo lunes en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pero desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) advirtieron que «será muy difícil lograr un acuerdo» con el Ejecutivo.

    La convocatoria fue realizada para las 15 en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ubicada en Avenida Callao 114 de la ciudad de Buenos Aires.

    El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, dijo en un comunicado que «en nuestra conducción vamos a debatir la estrategia de negociación para el día lunes, pero si se mantiene la pretensión de licuar salarios y jubilaciones será muy difícil lograr un acuerdo».

    «Las medidas económicas que está aplicando el Gobierno en pocas semanas han deteriorado de manera grave los ingresos en el sector público», afirmó el dirigente y manifestó que «el salario promedio en la administración pública continúa por debajo de la línea de pobreza».

    Además, sostuvo que espera que el Ejecutivo «tenga la voluntad política de concurrir con una propuesta que contemple las necesidades reales de los trabajadores y no pretenda que la discusión salarial se realice con el Presupuesto 2023 prorrogado».

    «Hay que evitar que se aplique la resolución 28/24 que intenta ponerle un techo a las paritarias, ya que esto impedirá cualquier posibilidad de entendimiento», completó Aguiar.

  • Educación convocó a paritaria docente y modificó la agenda educativa

    Educación convocó a paritaria docente y modificó la agenda educativa

    El Ministerio de Educación confirmó que convocará a los gremios a una reunión paritaria este viernes 16 de febrero. Además, decidió prorrogar para el 26 de febrero el inicio de la agenda educativa y los alumnos retornarán el 4 de marzo. Con gran convocatoria, los Docentes Autoconvocados volvieron a manifestarse este miércoles en las calles capitalinas y en Asamblea anunciaron que continuarán movilizándose.

    Según comunicó el Ministerio de Educación, ante la falta de respuesta a los planteos realizados por gobiernos provinciales en el Consejo Federal de Educación, y tras el anuncio del Gobierno nacional de no transferir los fondos educativos que les corresponden a las provincias, luego de una charla informal con docentes, distintos sectores gremiales y ante la situación de incertidumbre que esto genera, el Ministerio confirmó que se modifica la agenda educativa.

    El Ministerio de Educación decidió prorrogar para el 26 de febrero el inicio de la agenda educativa, proyectando el inicio de clases y el regreso de los alumnos a la escuela para el día 4 de marzo.

    Además, la cartera educativa finalmente anunció que se convoca a reunión paritaria para este viernes a la mañana tras los constantes reclamos de Docentes Autoconvocados y de los gremios docentes.

    Esta medida, según anunció la cartera local, tiene el objetivo de dar certezas a los equipos docentes, no docentes, estudiantes y tutores. Fue un pedido planteado por la intersindical docente a las autoridades de Educación.

  • Los sindicatos azucareros de Salta y Jujuy solicitan la «apertura de paritarias»

    Los sindicatos azucareros de Salta y Jujuy solicitan la «apertura de paritarias»

    En una reunión celebrada en la ciudad de San Pedro de Jujuy, los líderes sindicales emitieron un comunicado urgente destacando la necesidad imperiosa de una sólida recomposición salarial para hacer frente a la inflación descontrolada que afecta a las familias trabajadoras.

    El encuentro, llevado a cabo en la sede de la Obra Social del Personal del Azúcar (Ospa), resaltó la urgencia de que las empresas otorguen un aumento salarial que supere la inflación acumulada durante los meses de enero y febrero. Los representantes gremiales enfatizaron la importancia de que este incremento se ajuste a las necesidades reales de los trabajadores y sus familias.

    Además, los sindicatos declararon estar en estado de alerta, a la espera de un llamado urgente para iniciar negociaciones que permitan concretar este aumento salarial tan necesario.

    En otro aspecto, los dirigentes reafirmaron su rechazo enérgico al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y a la Ley Ómnibus propuestos por el Ejecutivo Nacional. Consideran que estas medidas representan una amenaza grave para los trabajadores en general y para las fuentes de empleo en la actividad azucarera en particular, por lo que instan a la defensa de los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

    Este pronunciamiento refleja la preocupación creciente de los trabajadores y sus representantes sindicales ante la crisis económica y la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los salarios en un contexto inflacionario cada vez más desafiante.

  • Paritarias: la UTA acordó un aumento de 31% por seis meses

    Paritarias: la UTA acordó un aumento de 31% por seis meses

    El trato, que se abonaría en tres cuotas y contempla una revisión por inflación, se firmaría entre hoy y mañana. El salario inicial de los choferes se elevaría a $210.000.

    La Unión Tranviaria Automotor (UTA) firmará en las próximas horas un acuerdo salarial que podría definir el rumbo de las negociaciones paritarias en el 2023. El sindicato liderado por Roberto Fernández se mostró dispuesto a aceptar la oferta semestral del 31% escalonada para el primer semestre del año.

    El trato, que se abonaría en tres cuotas y contempla una revisión por inflación, se firmaría entre hoy y mañana, después de una reunión que está prevista entre funcionarios del Ministerio de Transporte y los empresarios del rubro para definir el reparto de los subisidios.

    En las deliberaciones intervino la cartera económica que conduce Sergio Massa, para quien una de las claves para el ordenamiento económico es alcanzar la meta de una inflación anual no mayor al 60% (proyección establecida en el presupuesto).

    De concretarse la suba, el salario inicial de los choferes se elevaría a $210.000 y beneficiaría a 80.000 trabajadores, aproximadamente.

    Hasta el momento, la única paritaria sellada en 2023 había sido la de la Federación de Aceiteros, que obtuvo un 41% por el primer semestre y elevó el sueldo básico de la actividad a $320.000.

    En sintonía con el acuerdo de la UTA, podrían sumarse en las próximas semanas gremios como los Bancarios, Empleados de Comercio, SMATA, Sanidad y los estatales de UPCN entre otros.

    El esquema también contaría con el aval de la CGT y otros sectores alineados al gobierno para quienes la continuidad del Frente de Todos en el poder para “garantizar” el sostenimiento y la conquista de derechos.

    Cabe recordar que en 2022, los principales gremios rompieron el techo del 100% de acuerdos salariales con el fin de ganarle a la escalada inflacionaria.

  • El Sindicato de Camioneros rechazó otra oferta en las paritarias y está más cerca de iniciar un plan de lucha

    El Sindicato de Camioneros rechazó otra oferta en las paritarias y está más cerca de iniciar un plan de lucha

    Las negociaciones en el Ministerio de Trabajo pasaron para el miércoles próximo, pero el gremio de los Moyano dispondría protestas tras la negativa a un aumento salarial del 84%, mientras reclama un 131% para 2022.

    El Sindicato de Camioneros quedó más cerca de las medidas de fuerza luego del fracaso de la tercera audiencia de las paritarias del sector en el Ministerio de Trabajo, donde el gremio conducido por Hugo y Pablo Moyano rechazó una nueva oferta empresarial del 84% ante el reclamo del 131% para 2022.

    Esta tarde se hizo la tercera audiencia entre sindicalistas y empresarios en las dependencias del Ministerio de Trabajo en la avenida Callao al 100, donde las cámaras patronales elevaron del 81% al 84% su propuesta de recomposición salarial, cifra que fue rechazada por los sindicalistas. En el empresariado hay pesimismo sobre la paritaria: “No vemos predisposición a acordar”, dijeron.

    Además de la mejora salarial para 2022, el sindicato conducido por Hugo Moyano reclama un bono de fin de año y un incremento de los adicionales para todas las ramas de la actividad.

    Antes de empezar las tratativas salariales, Pablo Moyano había amenazado que si los empresarios del transporte automotor de cargas no accedían al reclamo sindical “el paro de los trabajadores del neumático va a ser un poroto con lo que va a hacer Camioneros”.

    Esta mañana, el líder de Camioneros, Hugo Moyano, declaró que “el Gobierno tendría que utilizar todos los medios posibles para hacerle entender a estos señores (por los empresarios) que hay que hacer también un sacrificio como ganar un poco menos”, aunque consideró que la Casa Rosada “está haciendo todo el esfuerzo necesario para evitar que el tema de la inflación se profundice más y eso hay que entenderlo porque esto pasa en el mundo y no se puede desconocer”.

    Es la primera negociación salarial clave que se producirá desde que asumió Kelly Olmos en el Ministerio de Trabajo. “Tenemos que trabajar muy fuerte porque con alta inflación es muy difícil empardar los ingresos”, admitió la funcionaria al diario Clarín apenas asumió en reemplazo a Claudio Moroni, quien dejó su cargo luego de fuertes presiones del kirchnerismo y la traumática paritaria del Sindicato del Neumático que se prolongó durante meses y paralizó la actividad del sector.

    Las cámaras empresariales que participan de las negociaciones son la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEACC); la Confederación Argentina del Transporte Aumotor (CATAC) y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).

    La escalada inflacionaria está acelerando la firma de paritarias que rondan el 100%, como fue el caso de la Asociación Bancaria, que acordó un adelanto que implicó un aumento salarial total de 94,1% sobre el salario vigente en diciembre de 2021, pero hubo sindicatos que superaron esa cifra, como el Sindicato del Seguro, que rubricó un incremento del 109,75% para el período enero 2022-2023.

    Otra paritaria en alza fue la firmada por la Federación Aceitera: cerró la revisión salarial de este año con un aumento del 98%, lo que determinará que el salario básico inicial superará los $220.000 desde este mes. Además, se pactó otro compromiso de revisión en diciembre próximo.

    En las últimas horas se alcanzó un acuerdo entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires: se trata de dos aumentos del 8% que serán abonados en octubre y noviembre y uno del 4% en diciembre que elevarán el piso salarial ya otorgado al 90%, con una reapertura en diciembre para cerrar la paritaria de 2022.

    Las cámaras empresariales que participan de las negociaciones son la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEACC); la Confederación Argentina del Transporte Aumotor (CATAC) y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).

    La escalada inflacionaria está acelerando la firma de paritarias que rondan el 100%, como fue el caso de la Asociación Bancaria, que acordó un adelanto que implicó un aumento salarial total de 94,1% sobre el salario vigente en diciembre de 2021, pero hubo sindicatos que superaron esa cifra, como el Sindicato del Seguro, que rubricó un incremento del 109,75% para el período enero 2022-2023.

    Otra paritaria en alza fue la firmada por la Federación Aceitera: cerró la revisión salarial de este año con un aumento del 98%, lo que determinará que el salario básico inicial superará los $220.000 desde este mes. Además, se pactó otro compromiso de revisión en diciembre próximo.

    En las últimas horas se alcanzó un acuerdo entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires: se trata de dos aumentos del 8% que serán abonados en octubre y noviembre y uno del 4% en diciembre que elevarán el piso salarial ya otorgado al 90%, con una reapertura en diciembre para cerrar la paritaria de 2022.