Etiqueta: Nafta

  • Cayó el consumo general de combustible debido a las subas

    Cayó el consumo general de combustible debido a las subas

    Las ventas de premium se desplomaron 17% e incluso bajaron las de súper, la más barata en las estaciones de servicio.

    Las subas mensuales de los precios de combustibles ya no solo obligan a dejar de consumir las variantes más caras sino que ahora hacen caer directamente el consumo de todas las naftas. Según datos oficiales, en septiembre hubo un 10% menos de ventas en las estaciones de servicio.

    A diferencia de los que se veía en meses anteriores, en que se registraron «migraciones» hacia naftas de menor calidad pero más económicas, las estadísticas ahora muestran una retracción general del consumo de naftas.

    «Hasta ahora le gente venía restringiendo calidad de producto, migrando de la premium a la súper, por eso la demanda general se mantenía relativamente estable», explica Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de Argentina (CECHA).

    El descenso general del consumo de naftas fue de 10,2%, en comparación a agosto. Solo la premium cayó más de 17%, las variantes de gasoil también tuvieron retrocesos de dos dígitos mientras que las compras de súper fueron 6,2%.

    «Hay que mirar los datos en contexto, la gente absorbió hasta agosto más de un 40% promedio de aumento de las naftas, pero solo en septiembre hubo tres subas mayores por arriba del 10%, evidentemente el bolsillo no da más», agrega Gold.

    En abril un informe de CECHA registraba una transferencia de consumo de las naftas premium de mayor calidad a las súper, de menor calidad y precio. El dato se repitió en los meses siguientes consolidando la tendencia.

    Los combustibles ya llevan un aumento superior al 65% promedio durante 2018 aunque desde las compañías petroleras ya advirtieron que aún se registraba un retraso de los precios internos con respecto a los valores internacionales.

  • El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    Las petroleras aumentaron más de un 66% el precio de los combustibles en lo que va del año. Y argumentaron que esos incrementos eran requeridos por dos razones: la devaluación del peso frente al dólar y el aumento de la cotización del petróleo crudo a nivel internacional.

    El dólar cayó de $ 42 a $ 37 de la cotización de hoy. Eso lleva a preguntarse si esa disminución no debería reflejarse en los precios de los productos con fuertes costos en dólares, como las naftas y gasoil, cuya materia prima cotiza en billete estadounidense.

    Desde las petroleras responden que los valores locales todavía están atrasados, por lo que no hay rebaja a la vista. En una compañía -que pidió no ser identificada- dicen un 20% de atraso con respecto al nivel que debieran tener para que sean parecidos en dólares a los de 2017. En otra esgrimen que aún se está un 10% por debajo del equilibrio, siempre y cuando el dólar se mantenga a $ 37 y no vuelva a dispararse.

    “Si continúa el descenso del dólar, a lo sumo puede que en noviembre no haya aumento, o sea menor a los anteriores (los últimos fueron de 9%)”, razonan en otra compañía que talla fuerte en el sector.

    En diciembre, la nafta súper se despachaba a $ 22,66. En ese momento, el dólar estuvo en la zona de los $ 18. El importe era de US$ 1,25 por litro. La nafta “premium”, por su parte se despachaba a $ 26,15, lo que representa US$ 1,45 por litro.

    Los importes de ahora, tomando un dólar a $ 37, son inferiores en moneda estadounidense a los de fines de 2017. La súper se expende -en la ciudad de Buenos Aires y en la red de estaciones propias de YPF, que es el precio más económico- a $ 36,76. Eso daría un resultado de US$ 1,05. La premium, a $ 43,47, representaría un precio de US$ 1,17.

    “Los números muestran ese 20% de atraso”, recalcan en las petroleras en una consulta de Clarín. Las compañías enfatizan que el sector sigue la cotización internacional del barril de petróleo crudo WTI. Ese indicador estaba a US$ 58 en diciembre de 2017, mientras que ahora se ubica en US$ 72. “El petróleo crudo subió un 25%”, esgrimen en la industria.

    “Los costos son un 25% superiores en dólares y nuestros ingresos son un 20% inferiores en la misma moneda. No hay margen para retroceder todavía”, destacan.

    Las compañías también quieren saber si el dólar a $ 37 (o a $ 34, con el esquema de bandas) se sostendrá en el tiempo, algo fundamental para establecer sus costos.