Etiqueta: Medios

  • Medios internacionales recorrerán puntos turísticos de Catamarca

    Medios internacionales recorrerán puntos turísticos de Catamarca

    El ministro de Cultura, Turismo y Deporte, Roberto Brunello y la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, recibieron este lunes a un grupo de periodistas de Italia, Alemania y España que recorrerán la región oeste y puna catamarqueña en un «press trip», impulsado por Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) con apoyo de la cartera ministerial turística de la provincia. 

    Los enviados especiales de los medios La Stampa y Messaggero, de Italia; Die Welt, de Alemania, y ABC, de Madrid, visitaron la Fábrica de Alfombras, registraron el proceso de tejido de un tapiz y conversaron con las tejedoras. 

    Los periodistas recorrerán durante cinco días la provincia. El punto de partida será la capital catamarqueña con un bicitur al Dique El Jumeal y una visita guiada a la Casa de la Puna, y continuarán en Las Juntas con una cabalgata por los principales puntos turísticos del municipio ambateño.

    En Belén, visitarán Los Castillos de Villa Vil, en Antofagasta de la Sierra el Campo de Piedra Pómez; y en Fiambalá recorrerán el Cañón del Indio, localizado a la vera del Paso Internacional de San Francisco, las Termas, y realizarán la experiencia sandboard en la Duna Mágica.

    «Esta actividad forma parte de la estrategia de promoción turística que lleva adelante la provincia, con el objetivo de fortalecer el posicionamiento de Catamarca como destino para ser elegido durante cualquier época del año, debido a la diversidad de climas en sus atractivos naturales y la oferta cultural permanente», explicó Quarín.

  • Lionel Messi fundó una empresa con sede en Silicon Valley para invertir en deportes, tecnología y medios

    Lionel Messi fundó una empresa con sede en Silicon Valley para invertir en deportes, tecnología y medios

    El capitán de la Selección se vuelca al mundo de las inversiones con la firma Play Time.

    Mientras aguarda por el comienzo del Mundial de Qatar 2022, Lionel Messi expande sus negocios por fuera del fútbol y fundó una empresa que apunta a la inversión en tecnología, medios de comunicación y deportes.

    La firma de La Pulga se llama Play Time Sports-Tech HoldCo LLC, tendrá su base en la ciudad estadounidense de San Francisco y será uno de los principales vehículos de aquí en adelante para las inversiones del jugador del Paris Saint Germain.

    “Estoy emocionado de extender nuestras raíces en Silicon Valley y estoy encantado de que Play Time vaya a colaborar con emprendedores de todo el mundo”, expresó el rosarino en un comunicado difundido por la agencia Bloomberg. El holding inversor se dedicará a explorar oportunidades que podrían incluir, por ejemplo, financiar clubes o startups relacionadas con la tecnología en el futbol.

    No es el primer negocio al que se vuelca Messi. El astro del fútbol ya se instaló en el rubro inmobiliario y posee 6 hoteles de lujo de la cadena MIM que se encuentran en las ciudades españolas de Cádiz, Ibiza, Baqueira, Sitges, Mallorca y el otro en el principado de Andorra.

    ¿Quiénes serán los asesores de la empresa de Messi?

    En el día a día, Play Time estará conducido por Razmig Hovaghimian, un empresario estadounidense socio de la firma de capital de riesgo Graph Ventures. En tanto, Michael Marquez, fundador del banco de inversión Code Advisors, actuará como asesor del nuevo emprendimiento del futbolista de 35 años.

    Hovaghimian es cofundador de Matchday.com, un sitio web de juegos vinculados con el fútbol que abrirá antes del próximo Mundial de Qatar y que cuenta a Play Time como su primer inversor.

    ”Desde que conocí a Leo y a la familia Messi en 2017, está claro que su visión para el futuro es audaz”, dijo Hovaghimian. El socio del astro rosarino señaló que Messi y su familia “quieren seguir teniendo un impacto directo y duradero dentro y fuera del campo”.

    Otras estrellas del deporte que se volcaron a las inversiones.

    Además de Messi, hay otros grandes deportistas del mundo que se inclinaron por los negocios además de su actividad profesional. Está el caso de la ex tenista Serena Williams, ganadora de 23 Grand Slams, quien creó una empresa de capital de riesgo (Serena Ventures) que recaudó US$ 111 millones este año, y ha invertido en un sinfín de startups, desde billeteras de criptomonedas a plataformas de educación online y de delivery de alimentos saludables.

    Por su parte, LeBron James, el jugador mejor pago de la historia de la NBA, invirtió en 2020 100 millones de dólares para fundar una productora de contenidos audiovisuales (SpringHil Company), ha apostado 30,5 millones en Canyon –firma alemana productora de bicicletas utilizada en competencias profesionales-, adquirió una participación del dueño del Liverpool inglés, y es propietario minoritario de los Boston Red Sox de la liga estadounidense de béisbol al igual que un equipo del Nascar.

    Además, el ex tenista Roger Federer ha invertido cerca de US$ 49 millones en On Holding, firma suiza productora de zapatillas que planea recaudar US$ 622 millones con su salida en la bolsa neoyorquina, mientras que el siete veces campeón del mundo de la Formula 1, Lewis Hamilton, se ha convertido en coproprietario del equipo Denver Broncos de la NFL, y ha financiado firmas de bebidas nutricionales y restaurantes vegetarianos.

  • Medios: «Los diarios digitales garantizan noticias mucho más frescas»

    Medios: «Los diarios digitales garantizan noticias mucho más frescas»

    Mediante una saga de publicaciones, el diario Uno de Mendoza consultó a distintos especialistas y estudiosos de los medios de comunicación, para abordar el fenómeno de los medios digitales, las nuevas manera de comunicarnos, y fundamentalmente el impacto que tuvo la tecnología en todos nosotros a la hora de estar informados. El colombiano Gabriel Levy es comunicador social y periodista especializado en contenidos multimedia. Es coordinador de contenidos de la Autoridad Nacional de Televisión de su país (ANTV), y fue una de las figuras del foro de transmedia Mediamorfosis que se desarrolló en Mendoza en octubre.

    Ahora, desde Bogotá, habla acerca de su experiencia en plataformas digitales y de la evolución de los medios de comunicación. También entrega algunas claves para entender este momento histórico.

    –La transformación del diario Uno y de otros medios es inédita en el país. ¿Qué opina?
    –Esta evolución es la lógica de los medios de comunicación. Tengo la idea de que es muy difícil que un medio se acabe. Sobre eso hay muchos mitos y se ha especulado demasiado. Por ejemplo, cuando apareció la radio, la prensa fue sentenciada a muerte; cuando apareció la televisión, vaticinaron lo mismo para la radio y cuando apareció internet, la televisión fue sentenciada a muerte por el uso de plataformas como Net-flix, por ejemplo. Sin embargo, nada de lo profetizado ocurrió. Lo que sí ocurrió es el cambio de los hábitos de consumo de los ciudadanos, de los consumidores y espectadores, que comenzaron a responder a nuevas prácticas frente al gran avance tecnológico. No obstante, los hábitos de consumo que el medio generó no se perdieron ni desaparecieron. En el caso de la prensa escrita se produce un fenómeno global: las personas tienden a consumirla mucho más en plataformas digitales y lo hacen porque las plataformas digitales integran otros medios. Entonces, todo es mucho más simple: mientras están con el celular, entran y leen los contenidos sin necesidad de ir al papel para consumirlos. Además, las plataformas digitales representan un ahorro ecológico importante, toda vez que para poder producir diarios impresos hay que talar árboles, es decir, generar un daño ecológico y una huella de carbono alta. Con el digital se hace una economía a escala, ya que la persona consume varias plataformas y varios contenidos a la vez.

    –¿Qué perfil tiene ese consumidor de contenidos transmedia vía plataformas digitales?
    –Tiene un perfil que ha evolucionado y seguirá haciéndolo. Hace unos años identificábamos un público muy joven con capacidad de acceso y conexión a esas plataformas y gran entendimiento de las mismas. Quedaban excluidos los adultos no nativos digitales y el público de bajos recursos económicos. Con el paso del tiempo, esas generaciones, que no nacieron con una tablet bajo el brazo, comenzaron a entender la lógica, compraron esos dispositivos y fueron sus hijos quienes les enseñaron a utilizarlos, y las personas de escasos recursos que estaban por fuera de esa cadena digital también empezaron a tener acceso gracias a la masificación de los smartphones y a los subsidios de gobiernos de América Latina. 
    En este momento histórico presenciamos un público mucho más amplio del que había antes, que cubre una parte mayor de la estadística universal y que podemos caracterizar de múltiples maneras y formas de consumo por exposición y tipo de contenido al que accede. Hoy, la población que está por fuera de esa cadena digital es muy poca.

    –¿Qué deben saber los anunciantes en este momento global tan particular?
    –Que las plataformas digitales son para ellos una gran oportunidad porque pueden segmentar muchísimo mejor su pauta publicitaria, ya que las plataformas permiten caracterizar la exposición del anuncio a un público mucho más específico: hombres o mujeres, por edad, por zona geográfica. Y todo con muchísima precisión porque eso se controla a partir de las direcciones IP de las cuentas de correo electrónico que las personas abren o de las redes sociales que tienen. Esto implica un ahorro significativo: cuando el anunciante invertía en el papel impreso, estaba pagando por un universo muy grande en el cual, probablemente, la mayoría de las personas no respondían a sus características sociodemográficas de consumo; mientras que cuando pautan en plataforma digital se puede segmentar muy bien al momento de contratar la pauta y pedir “yo quiero que mi anuncio llegue a este público específico”, de tal manera que están pagando por su público y no por ese gran universo, lo que lo hace muchísimo más eficiente esa inversión.

    –La generación de los contenidos para esas plataformas es también un gran desafío. ¿Cómo está Latinoamérica en ese rubro?
    –En la versión impresa los contenidos solo podían emitirse una vez al día, pero ahora, en digital, pueden salir cada vez que se produzca un hecho noticioso. Para el espectador esto es garantía de noticia mucho más fresca y para el periodista significa perder la frustración de esperar 12 horas para que la noticia, a esa altura en la radio o la televisión, sea publicada. Los contenidos, al ser distribuidos en múltiples plataformas y múltiples pantallas y con el periodista sin la certeza de en cuál plataforma van a ser consumidos, serán más líquidos y podrán ser adaptados a cada plataforma y a cada pantalla. 
    Esto requiere de un gran desafío para los equipos periodísticos en la producción y el diseño: actualizar el nivel narrativo, con nuevos lenguajes. Esto hace que las fronteras se diluyan: antes, tan claramente marcadas entre radio, prensa y televisión, en digital se diluyen. 
    Hoy, es muy común que un periodista que antes solo escribía deba animarse a hacer una nota periodística en audio o en video. Hay que apropiarse de todas las posibilidades multimediales que ofrece la era digital para sacarle mejor provecho al ejercicio de difusión de la noticia. Es todo un desafío y una gran oportunidad.

    Fuente: Uno

  • Medios: “Esperar al otro día para informarse ya es cosa del pasado”

    Medios: “Esperar al otro día para informarse ya es cosa del pasado”

    Roberto Iglesias (67) es ingeniero e hincha de Racing. Es radical y llegó a presidir el partido de Leandro N. Alem y de Alfonsín. Fue intendente de la Municipalidad de Mendoza y piloto de severísimas tormentas cuando fue gobernador de la provincia entre 1999 y 2003. Hoy está retirado de la actividad política y prefiere pasar desapercibido. “Se cerró un ciclo”, justifica.

    En los comicios de 1999 Iglesias puso fin a 12 años de hegemonía del llamado “equipo de los mendocinos” del PJ. También protagonizó otros hechos emblemáticos de la vida mendocina y argentina: en 2001 inauguró el tan ansiado y tantas veces proclamado dique embalse Potrerillos junto a Fernando de la Rúa, 9 días antes de la caída del entonces presidente de la Nación.

    Al año siguiente, como consecuencia de la severa crisis financiera y política de los cinco presidentes en una semana, ordenó realizar la Fiesta de la Vendimia en el estadio Malvinas Argentinas, fuera del tradicional anfiteatro Frank Romero Day. Ya el año 2000 había comenzado con un episodio adverso y de alta tensión sobre sus espaldas: el motín carcelario en plena celebración vendimial.

    Hoy, Iglesias evoca: “Cuando Diario Uno comenzó a circular, en 1993, yo era intendente de la Ciudad de Mendoza –recuerda especialmente el momento del encendido de las máquinas rotativas– y gran parte de mi gestión fue reflejada por el matutino, como también muchos hitos ocurridos durante mi gobernación. Era importante que Mendoza tuviera otra voz porque hasta entonces era la preeminencia de Los Andes con algunos intentos fallidos de instalar otro diario. Pero Uno generó esa alternativa: no podía ser que Mendoza no tuviera varias voces”.

    –El escenario ha cambiado por el avance de las nuevas tecnologías. ¿Qué opina?
    –Nadie pensaba que cambiaría tan vertiginosamente la modalidad de lectura de los diarios debido al avance de la era digital. Estas nuevas formas de informar son objeto de una discusión que trasciende Mendoza: es una discusión a nivel mundial. Todos los medios periodísticos del mundo están en lo mismo. Lo tecnológico y digital llegaron para instalarse y para regir las nuevas formas de comunicación, y más allá de eso las nuevas formas de la vida. Así, el resto de nuestras actividades no podía quedar al margen. Ahora la información llega al instante y no es necesario esperar al otro día para enterarse, eso es cosa del pasado.

    –¿Consume información online?
    –Sí, y me sirve mucho. Pero estoy convencido de que todos debemos afrontar el desafío de pensar los contenidos más profundamente y más razonadamente porque lo digital es tan inmediato que carece de análisis, una característica que ningún diario del mundo debería perder.