Etiqueta: Lenguaje inclusivo

  • Hablar y escribir correctamente: la Real Academia Española lanzó su manual de estilo e insistió en rechazar el lenguaje para todes

    Hablar y escribir correctamente: la Real Academia Española lanzó su manual de estilo e insistió en rechazar el lenguaje para todes

    La Real Academia Española editó su primer manual de estilo en el que incorpora nuevos términos y aclara el uso de otros de acuerdo a la correcta utilización de la “norma panhispánica”. La novedad es que el texto fue pensado para los escritores digitales y por eso incluye términos como “yutubero”, “wasap”, “tuit” y hasta cómo deben usarse los emoticones. La RAE además sentó su posición definitiva con respecto al lenguaje inclusivo: rechazó el todos y todas, y lo mismo con la incorporación de las variantes de la e, x y @. «El masculino puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que excluye a las mujeres», remarcaron desde la Academia.

    «Si la lengua es dinámica y evoluciona con sus hablantes, este libro lo que pretende es ocuparse de las dudas que surgen diariamente más que ofrecer tratados completos”, señalaron en la presentación. El libro, de 504 páginas, fue pensando para los “escritores digitales” y un público no académico, remarcó el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha.

    Entre las incorporaciones, el compendio aprueba la abreviatura “tqm” para decir “te quiero mucho” y propone rectificar una palabra mal escrita con un asterisco a continuación («¿Bamos a comer? *vamos”). También incluye la posibilidad de repetir los signos de admiración al principio y al final de la palabra cuando se quiere remarcar mucho algo, por ejemplo: ¡¡¡Hola!!!. Lo importante es usar la misma cantidad al abrir y al cerrar la exclamación.

    En cuanto a los emoticones sugiere escribirlos sin una coma de por medio pero sí tras un espacio de separación de la última palabra y un punto después del símbolo si es que está al final de la oración. En esta edición la academia agregó también un glosario con recomendaciones sobre cómo escribir los términos que suelen usarse en el mundo digital. Se recomienda usar “yutubero” en vez de youtuber, “wasap” en vez de whatsap, “tuit” y “jáquer” y no hacker.

    Con respecto a la búsqueda de un lenguaje inclusivo, una de las reivindicaciones del movimiento de mujeres, la RAE insistió con el uso del masculino como genérico y descartó cualquier modificación en este sentido. Incluso desaconsejó el uso de “todas y todos”. «No hace falta forzar para duplicar, no hablamos así», sostuvieron.

    «En español, el género masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que el género masculino excluya a las mujeres en tales situaciones», sostuvo De la Concha. Sobre esto, otra de las autoridades de la Academia, Darío Villanueva, remarcó que no es necesaria una mayor igualdad entre mujeres y hombres. «El problema es confundir la gramática con el machismo», sostuvo.

    Fuente: Página 12.

  • Indignación por una publicación de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación

    Indignación por una publicación de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación

    Un comunicado oficial de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, causo indignación en las redes sociales el pasado viernes, por utilizar lenguaje inclusivo, muy popular en la comunidad LGBTIQ. En el texto publicado en el sitio oficial de Facebook del organismo, para referirse a los/as educadores y educandos, utilizan el término «les», y las respuestas no se hicieron esperar por parte de los usuarios. A continuación, el escrito completo:

    «Ante manifestaciones en medios periodísticos y acciones de boicot contra actividades de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación en todo el país, por parte de grupos religiosos y organizaciones de la sociedad civil, sobre lo que ellos denominan “ideología de Género”, desde la Secretaría queremos reafirmar la posición del Estado Argentino en relación con el respeto, promoción y protección de los derechos humanos de la Población LGBTIQ+.

    Nuestra Legislación, los Tratados Internacionales y el Sistema Internacional de Derechos Humanos son la base y el marco en el que se desarrollan las políticas públicas en materia de Diversidad Sexual.

    Asimismo, el diseño e implementación de políticas públicas para el acceso pleno al ejercicio de los derechos de la población LGBTIQ+ forma parte de los compromisos asumidos por el Estado a través del Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.

    La libertad de expresión tiene su límite en aquello que fuera discriminatorio, genere odio o violencia, por lo que bajo el argumento de la libertad de opinión no se puede manifestar, negar y/o impedir el ejercicio de los derechos humanos de las personas, y en particular ante estos mensajes de intolerancia, los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

    La educación sexual integral es un derecho de les educandos y una obligación de les educadores. Educar con perspectiva de Diversidad Sexual es educar en Derechos Humanos».