Etiqueta: legalización del aborto

  • Cronología de luchas y debates hasta la legalización del aborto en la Argentina

    Cronología de luchas y debates hasta la legalización del aborto en la Argentina

    La sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por parte del Senado esta madrugada coronó con un hito un largo recorrido impulsado y sostenido por organizaciones de mujeres, feministas y personas LGBTIQ+, en un entramado único en el mundo que confluyó en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

    La Campaña, que tiene un fuerte anclaje territorial en todo el país, congregó a organizaciones y movimientos políticos, sociales y sindicales; organismos de derechos humanos, académicos y científicos; asociaciones y otros colectivos del campo de la salud, de la cultura, del espectáculo y de la comunicación, entre otros sectores.

    La nueva ley, que el Senado sancionó con 38 votos a favor y 29 en contra, busca garantizar un derecho reclamado desde hace años por diversos colectivos de mujeres y personas gestantes.

    El proyecto fue redactado y presentado por el Poder Ejecutivo Nacional como parte de las promesas electorales que llevaron a la Presidencia a Alberto Fernández y, tras algunas modificaciones, fue aprobada en Diputados el pasado 11 de diciembre y sancionada ahora por el Senado.

    El largo recorrido de esta ley se sintetiza, con los hitos más resonantes, en esta cronología:

    * 1921. El Código Penal, en el artículo 86, establece los casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: «Cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer, cuando el embarazo fue fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente».

    Esta versión, después de idas y vueltas legislativas logró una vigencia de casi 100 años.

    * 2003. Por primera vez en un Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), en su edición 17 en Rosario, se realiza un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización del aborto y pensando estrategias de incidencia. Surge el pañuelo verde que identifica la lucha argentina a nivel mundial por el acceso al derecho, aportado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).

    * 2005. El 28 de mayo se lanza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que junta firmas que serán entregadas en el Congreso de la Nación en paralelo a una gran marcha con presencia de personas de todo el país con la consigna ´Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir´, que se mantiene hasta hoy.

    * 2006. La Campaña formula su primer proyecto de ley.

    * 2007. La Campaña presenta de manera simbólica, por primera vez, un proyecto de ley para legalizar el aborto, que no logra estado parlamentario.

    * 2007. El 17 de mayo muere Ana María Acevedo. Era una joven santafesina con un embarazo temprano y a quien detectaron un cáncer de maxilar. El tratamiento oncológico era incompatible con la continuidad de su embarazo, por lo que la mujer pidió que le practicaran un aborto para salvar su vida. Los médicos del hospital Iturraspe de Santa Fe se negaron y Ana María murió. Es una de las mujeres que, con su muerte, deja en evidencia la necesidad de legalizar la práctica.

    * 2008. Se presenta formalmente el proyecto y obtiene estado parlamentario con la primera firma de la diputada socialista, mandato cumplido, Silvia Augsburger. A partir de allí, cada dos años (tiempo en se agota la posibilidad de tratamiento en el recinto del Congreso), la Campaña presenta su proyecto.

    * 2011. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó al Estado argentino por no haber garantizado, en 2006, el acceso a un aborto a LMR, una joven con discapacidad embarazada producto de una violación. A pesar de contar con un fallo del Tribunal Superior de provincia de Buenos Aires, la práctica no pudo llevarse a cabo en un hospital público y, gracias a la movilización de las organizaciones de mujeres y feministas, se logró realizar en el sistema privado.

    El Comité consideró que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven y ordenó al país a proporcionarle «medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada» y a «tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro.

    El acto de reparación se hace en 2014. La situación de LMR demuestra cómo afecta la vida y la salud de las mujeres la ausencia de legislación específica.

    * 2012. La Corte, en su fallo en el caso FAL, determina que las mujeres violadas podían acceder a la interrupción legal del embarazo, sin pasar por un proceso judicial, y exhortó a las provincias a que sancionaran protocolos que facilitaran la práctica. «Ninguna víctima de abuso tiene que tener un hijo sin consentimiento, no tiene por qué pasar por una odisea judicial como yo», le dijo FAL a Télam, en febrero de este año, en la única entrevista que dio a la prensa.

    * 2018. La Cámara de Diputados aprobó la media sanción del proyecto de ley con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. El proyecto fue rechazado por el Senado: hubo 38 votos negativos, 31 positivos, 2 abstenciones y una ausencia

    * 2019. El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo obtiene rango legal.

    * 2019. La Campaña vuelve a presentar el proyecto que actualmente tiene estado parlamentario.

    * 2020. El Presidente Alberto Fernández envía al Congreso, el 17 de noviembre pasado, el proyecto de Ley de Interrupción Legal del Embarazo. Lo hace junto a otra iniciativa, la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia -más conocida como Ley de los 1000 Días-.

    Esa última, sancionada esta madrugada por el Senado, apunta a bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia y proteger los vínculos tempranos.

  • El Senado encara mañana un debate crucial sobre el proyecto de legalización del aborto

    El Senado encara mañana un debate crucial sobre el proyecto de legalización del aborto

    El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) tendrá mañana su debate final en el Senado, en una sesión que al parecer se extenderá hasta el miércoles y cuyo desenlace todavía es incierto debido a la paridad que existe entre los legisladores que apoyan la iniciativa y los que la rechazan.

    Esta iniciativa fue enviada por el Gobierno al Congreso junto a otra conocida como el Plan de los 1000 días, para la protección de las mujeres embarazadas y los primeros años de la infancia, que será debatida y votada en la misma sesión.

    El proyecto del IVE será puesto a consideración en una sesión especial que se iniciará a las cuatro de la tarde y de la cual la mayoría de los legisladores participará de manera remota, como ocurrió desde que se declaró la pandemia de coronavirus.

    De acuerdo con la decisión parlamentaria emitida por la Presidencia de la Cámara, sólo se permitirá la presencialidad a poco más de una docena de senadores en el recinto: cuatro por cada uno de los dos bloques mayoritarios (el Frente de Todos y Juntos por el Cambio) y seis por las demás bancadas.

    El resto de los legisladores deberá pronunciar sus discursos a través de la plataforma Webex que viene utilizándose desde mayo y que funcionó sin mayores inconvenientes durante los meses de pandemia.

    El resto del edificio permanecerá cerrado y no se permitirá el paso a personas ajenas al estricto protocolo parlamentario dentro del hemiciclo.

    Tampoco se habilitarán los pasillos y la prensa que se acreditó especialmente para esta sesión, alrededor de ochenta reporteros, será ubicada en el atrio del edificio y en el Salón de las Provincias, contiguo al Salón Azul y por donde suelen ingresar las autoridades nacionales cada vez que asisten a la sede legislativa.

    El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Diputados, el 11 de diciembre último y con 131 votos a favor, cuenta con apoyos y rechazos en el Senado, por lo que la definición se conocerá con el transcurrir de la sesión o, tal vez, en el mismo momento de la votación.

    Por ahora, los números están muy parejos, con una leve ventaja a favor de la aprobación del proyecto.

    La situación parece favorable a los «verdes» (el color que identifica a quienes están a favor de la iniciativa), gracias a que dos de los senadores que están en contra de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, los peronistas Carlos Menem y José Alperovich, podrían no asistir a la sesión.

    El riojano permanece internado en una clínica porteña y el fin de semana estuvo en coma inducido debido a que se complicó el cuadro por el que había sido ingresado: una infección urinaria.

    Alperovich, en cambio, se encuentra de licencia hasta fin de año luego de que fuera denunciado ante la Justicia por presunto abuso sexual contra una colaboradora que trabaja con su compañera de bancada, Beatriz Mirkin.

    Sin embargo, según el artículo 26 del Reglamento de la Cámara alta, «la licencia acordada a un senador caduca con la presencia de éste en el recinto», en este caso, en la videoconferencia.

    Por otro lado, hay varios legisladores que aún no dieron a conocer su voto y que podrían inclinar la balanza hacia uno y otro lado.

    Entre ellos figuran el catamarqueño Oscar Castillo, la neuquina, Lucila Crexell, y la entrerriana Stella Maris Olalla, todos del interbloque de Juntos por el Cambio.

    El oficialista entrerriano Edgardo Kueider, tampoco reveló cómo votará, pero su firma en el dictamen en disidencia parcial, tras una semana de audiencias de la que participó más de medio centenar de especialistas, sirvió para que el proyecto pudiera llegar al recinto.

    La postura de Kueider se asemeja a la del representante de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck, quien está a favor del proyecto pero la semana pasada pidió algunos cambios y advirtió que si no es escuchada su petición se abstendrá a la hora de la votación.

    Otro de los que reclamó modificaciones fue el cordobés Ernesto Martínez, quien también está de acuerdo con la legalización del aborto y que podría sugerir cambios a la iniciativa que, de conseguir apoyos suficientes para su modificación, debería regresar a Diputados.

    Desde el oficialismo, en tanto, afirmaron que no está previsto cambiar el texto y voceros del Frente de Todos aseguraron que no avalarán ninguna modificación en el expediente.

  • Víctimas y referentes políticas contaron sus propias historias para pedir la legalización del aborto

    Víctimas y referentes políticas contaron sus propias historias para pedir la legalización del aborto

    Víctimas de la ilegalidad del aborto y referentes políticas hicieron que sus propias historias se transformaran en un mensaje para apoyar el proyecto de ley que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo y que, con media sanción, mañana se tratará en el Senado.

    «Doctora, decile a los senadores que ninguna menor de edad tiene que volver a pasar por lo que yo pasé». El mensaje es de Lucía, la niña que tenía 11 años cuando quedó embarazada luego de ser violada por la pareja de su abuela y a quien no se le pudo practicar un aborto legal a causa de las demoras para hacerlo por parte del sistema de salud de Tucumán, una provincia declarada «provida».

    «Deciles que cuando ellos dicen que el aborto no es legal, los médicos se confunden y creen que ningún aborto es legal y se enojan con nosotras aunque seamos menores, deciles que tienen que obligar a los médicos a ayudarnos y que no tienen que tardar ni un solo día, bah, ¡qué día! ¡Ni un solo segundo!», continúa el mensaje que Lucía le pidió que difundiera a la médica que sí la atendió.

    A causa de las demoras para atenderla, Lucía tuvo que ser sometida a una cesárea pero el bebé murió a los pocos días.

    Cecilia Ousset es la médica quien, junto con su marido, le practicó la cesárea. Ousset se define como «médica católica y objetora de conciencia» que intenta «conciliar religión con la salud pública». También fue una de las expositoras durante el debate en comisión en Diputados. Allí contó, como ya lo había hecho en 2018, que a pesar de sus convicciones religiosas está a favor de la legalización del aborto.

    «La realidad que yo vivo es que todas las mujeres abortan, la casada, la soltera, la católica, la judía, y la atea, la analfabeta y la de título universitario completo. La diferencia está en las condiciones en que lo hacen», sostuvo Ousset en uno de las exposiciones más conmovedoras, y en la que recordó que «no es inocente» que Tucumán se haya declarado «provida» ya que «arroja a miles de mujeres a abortar en la clandestinidad» y «obligan a maternar a las niñas violadas».

    Belén es tucumana, tiene 33 años y estuvo presa tres años por un aborto espontáneo. «Va a salir la ley. No tenemos que esperar más. Van a seguir muriendo mujeres por la clandestinidad, sobre todo las más vulnerables, los abortos seguirán ocurriendo y habrá médicos acusándonos, denunciándonos», le dijo a Télam en noviembre pasado.

    La joven tuvo que dejar Tucumán al salir de prisión a causa del acoso que sufría. Pero su caso se convirtió en una bandera feminista y fue relatado en el libro «Somos Belén», de Ana Correa.

    Belén fue denunciada en 2014 por el médico que la atendió tras sufrir un aborto espontáneo. Del hospital fue enviada a la cárcel, donde permaneció hasta 2017. «Ninguna mujer debería pasar por esto», aseguró la joven y por eso pidió «a las diputadas y senadoras que se pongan en lugar de las mujeres; a cualquiera nos puede pasar lo que me pasó a mí, que piensen en las mujeres que las rodean: hijas, sobrinas, amigas que pueden pasar por esas situaciones. Que aprieten el botón verde».

    «Las heridas están abiertas, de a poco se van cerrando. Los dedos acusadores en el hospital cuando llegué, los ocho policías en la sala viendo mis partes íntimas, el ginecólogo que me maltrataba…lleva tiempo. Es muy injusto todo», recordó.

    Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad, también relató su experiencia. En su cuenta de Twitter, la joven de 31 años contó que tras diez semanas de embarazo el desarrollo del embrión se detuvo y su obstetra le recomendó la vía más segura, que era la expulsión con misoprostol. «Tuve bastante miedo y mucha angustia. Era un embarazo deseado y buscado», dijo la economista, hija del ministro de Defensa, Agustín Rossi, para explicar todos los problemas que tuvo hasta conseguir la medicación.

    «En una farmacia me miraron mal y me dijeron que no vendían ‘esos’ medicamentos», aseguró la joven, quien tras conseguir el misoprostol tuvo que ser internada a causa de las hemorragias que le provocó.

    «El procedimiento con misoprostol requiere de mucho mucho acompañamiento y no puede costar 2.500 pesos o más con obra social», aseguró Rossi, quien pidió la urgente sanción de la ley.

    «La gestación es un tema social, no un secreto femenino. La sociedad debería acompañar la (o la no) maternidad pero, sobre todo, dejarnos ganar soberanía sobre nuestros cuerpos. Y principalmente: cualquier interrupción de embarazo necesita de una correspondiente licencia laboral con goce de haberes. Y el/la acompañante principal también debería tener una acorde», agregó.

    Cecilia Moreau, diputada del Frente de Todos, es presidenta de la Comisión de Legislación General y quien estuvo a cargo del cierre del debate en comisiones del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Fue ese 4 de diciembre cuando contó: «El método anticonceptivo falló, yo era una nena, y tuve que tomar esa decisión, fui apoyada por mi madre, que me escuchó y acompañó».

    Al día siguiente, al hablar por AM750, Moreau agregó «Uno no tiene que hacer públicas las cuestiones personales ni llevarlas a la política, pero esto me pasó. Ayer pensé en el interés colectivo pero también pensé en mí. Fue muy movilizante presidir este debate después de lo que viví».

    «A mí me gustaría que la ley saliera», le dijo a Télam Diego Herrera (30), el único hijo varón de una pareja santiagueña con cinco hijos que ya tuvo que enterrar a dos por abortos inseguros, algo que le «parece inexplicable y hasta hoy no termina «de creer».

    «Yo creo que el aborto tiene que ser legal porque a veces llegan hijos inesperados que ellas no están en situación de poder criar. Además, está el tema de las violaciones», agregó Herrera, quien es trabajador rural y vive en Loreto, una pequeña ciudad de 20 mil habitantes a 61 kilómetros de la capital provincial. Mirna y Liliana Herrera, sus dos hermanas, murieron por falta de acceso a la interrupción legal del embarazo a sus 31 y 22 años.

  • Cronología de la lucha y el debate en torno a la legalización del aborto en la Argentina

    Cronología de la lucha y el debate en torno a la legalización del aborto en la Argentina

    En Argentina, el debate por la legalización del aborto fue impulsado y sostenido por organizaciones de mujeres, feministas y personas LGBTIQ+, en un entramado único en el mundo que confluye, de modo central, a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

    La Campaña, que tiene un fuerte anclaje territorial en todo el país, congrega a organizaciones y movimientos políticos, sociales y sindicales; organismos de derechos humanos, académicos y científicos; asociaciones y otros colectivos del campo de la salud, de la cultura, del espectáculo y de la comunicación, entre otros sectores.

    El proyecto que tratará mañana el Senado busca garantizar un derecho reclamado, desde hace años, por los diversos colectivos de mujeres y personas gestantes.

    Fue redactado y presentado por el Poder Ejecutivo Nacional como parte de las promesas electorales que llevaron a la Presidencia a Alberto Fernández. Tras algunas modificaciones, ya recibió, el 11 de este mes, media sanción en Diputados.

    El largo camino social que pretende quedar plasmado en el actual proyecto de ley se sintetiza, con los hitos más resonantes, en esta cronología:

    * 1921. El Código Penal, en el artículo 86, establece los casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: «Cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer, cuando el embarazo fue fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente».

    Esta versión, después de idas y vueltas legislativas, es la que rige hasta hoy, es decir, hace casi 100 años.

    * 2003. Por primera vez en un Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), en su edición 17 en Rosario, se realiza un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización del aborto y pensando estrategias de incidencia. Surge el pañuelo verde que identifica la lucha argentina a nivel mundial por el acceso al derecho, aportado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).

    * 2005. El 28 de mayo se lanza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que junta firmas que serán entregadas en el Congreso de la Nación en paralelo a una gran marcha con presencia de personas de todo el país con la consigna ´Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir´, que se mantiene hasta hoy.

    * 2006. La Campaña formula su primer proyecto de ley.

    * 2007. La Campaña presenta de manera simbólica, por primera vez, un proyecto de ley para legalizar el aborto que no logra estado parlamentario.

    * 2007. El 17 de mayo muere Ana María Acevedo. Era una joven santafesina con un embarazo temprano y a quien detectaron un cáncer de maxilar. El tratamiento oncológico era incompatible con la continuidad de su embarazo, por lo que la mujer pidió que le practicaran un aborto para salvar su vida. Los médicos del hospital Iturraspe de Santa Fe se negaron y Ana María murió. Es una de las mujeres que, con su muerte, deja en evidencia la necesidad de legalizar la práctica.

    * 2008. Se presenta formalmente el proyecto y obtiene estado parlamentario con la primera firma de la diputada socialista, mandato cumplido, Silvia Augsburger. A partir de allí, cada dos años (tiempo en se agota la posibilidad de tratamiento en el recinto del Congreso), la Campaña presenta su proyecto.

    * 2011. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó al Estado argentino por no haber garantizado, en 2006, el acceso a un aborto a LMR, una joven con discapacidad embarazada producto de una violación. A pesar de contar con un fallo del Tribunal Superior de provincia de Buenos Aires, la práctica no pudo llevarse a cabo en un hospital público y, gracias a la movilización de las organizaciones de mujeres y feministas, se logró realizar en el sistema privado.

    El Comité consideró que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven y ordenó al país a proporcionarle «medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada» y a «tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro.

    El acto de reparación se hace en 2014. La situación de LMR demuestra cómo afecta la vida y la salud de las mujeres la ausencia de legislación específica.

    * 2012. La Corte, en su fallo en el caso FAL, determina que las mujeres violadas podían acceder a la interrupción legal del embarazo, sin pasar por un proceso judicial, y exhortó a las provincias a que sancionaran protocolos que facilitaran la práctica. «Ninguna víctima de abuso tiene que tener un hijo sin consentimiento, no tiene por qué pasar por una odisea judicial como yo», le dijo FAL a Télam, en febrero de este año, en la única entrevista que dio a la prensa.

    * 2018. La Cámara de Diputados aprobó la media sanción del proyecto de ley con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. El proyecto fue rechazado por el Senado: hubo 38 votos negativos, 31 positivos, 2 abstenciones y una ausencia

    * 2019. El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo obtiene rango legal.

    * 2019. La Campaña vuelve a presentar el proyecto que actualmente tiene estado parlamentario.

    * 2020. El Presidente envía al Congreso, el 17 de noviembre pasado, el proyecto de Ley de Interrupción Legal del Embarazo. Lo hace junto a otra iniciativa, la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia -más conocida como Ley de los 1000 Días-.

    Esa última apunta a bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia y proteger los vínculos tempranos.

    El 11 de este mes, la Cámara baja da media sanción a ambos proyectos.

  • Diputados abre la discusión sobre la legalización del aborto con la exposición de funcionarios

    Diputados abre la discusión sobre la legalización del aborto con la exposición de funcionarios

    La Cámara de Diputados abrirá hoy a la mañana en comisión el debate sobre el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    El proyecto comenzará a debatirse a las 10 en un plenario de las comisiones de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau; de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha; de Legislación Penal, conducida por Carolina Gaillard, y de Salud, presidida por Pablo Yedlin, todos diputados oficialistas, con la participación de los funcionarios nacionales.

    A la tarde expondrán en forma alternada 20 invitados a favor y en contra de la legalización del aborto, quienes tendrán 7 minutos para expresar su posición sobre el proyecto enviado el pasado 17 de Noviembre a la Cámara baja.

    Los primeros expositores a favor de la interrupción voluntaria del embarazo serán el exministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, los ministros bonaerenses de Salud, Daniel Gollan, y de la Mujer, Estela Díaz; la médica sanitarista Mabel Bianco, el extitular de Salud Adolfo Rubinstein y la ex legisladora Maria Storani.

    También lo harán la exintendente de Rosario Mónica Fein, la militante feminista y miembro de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito Nelly Minyersky; la médica Silvia Oizerovich y el doctor Mario Sebastiani.

    Los oradores que disertarán en contra del proyecto son el exministro de la Corte Suprema Rodolfo Barra, el cura villero Pepe Di Paola, la abogada especializada en famiia Úrsula Basset, el medico obstetra Ernesto Berutti y el pastor Osvaldo Carnival.

    Además expondrán contra el proyecto la socióloga Maria Elena Critto, el abogado penalista Hernán Munilla Lacasa, el médico Miguel Schiavone, el rabino Zalajen Fshel, y Martín Olivera.

    Serla la primera jornada de las dos audiencias con invitados que expondrán en el plenario de las comisiones sobre el proyecto de legalización del aborto, ya que el jueves la reunión estará reservada a la discusión entre los legisladores mientras que el viernes se buscarán firmar los despachos.

  • Frente al Congreso y en distintos puntos del país marcharon hoy contra la legalización del aborto

    Frente al Congreso y en distintos puntos del país marcharon hoy contra la legalización del aborto

    Una manifestación «celeste» se congregó hoy frente al Congreso Nacional, y en las plazas de varias provincias, en rechazo al proyecto de legalización del aborto que comenzará a ser tratado el martes próximo en la Cámara de Diputados.

    Con banderas argentinas, carteles y pañuelos celestes, los manifestantes respondieron a una convocatoria realizada por organizaciones de la sociedad civil contrarias a la interrupción voluntaria del embarazo, que fue apoyada por la Iglesia católica y la evangélica, y constituyó la primera acción conjunta en contra de la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional.

    Con la etiqueta #LaMayoríaCeleste, la marcha era acompañada desde las redes sociales con posteos y publicaciones de manifestantes en distintas partes del país.

    Entre las organizaciones convocantes se contó Unidad Provida, que nuclea a más de 150 organizaciones de la sociedad civil.

    «Hay más de 100 causas prioritarias por las que mueren las mujeres, y mucho más en pandemia. Mueren 15 veces más embarazadas que quieren tener a sus hijos, 20 veces más mujeres por desnutrición o HIV, y 300 veces más por cáncer de mama», sostuvo Ana Belén Mármora, activista de Unidad Provida.

    Desde la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos y la Familia, que encabeza monseñor Pedro Laxague, alentaron «fervientemente» a participar de la manifestación «a favor del derecho humano a la vida de toda persona garantizado en la misma Constitución nacional», según lo expresado en un comunicado.

    De hecho participaron esta tarde de la marcha el arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, Mario Poli; y el obispo auxiliar Enrique Eguía Seguí y el vicario episcopal de las villas de la ciudad, Gustavo Carrara, entre otros obispos de la arquidiócesis porteña.

    Horas antes de la marcha, desde el Episcopado advirtieron que la fachada de la catedral de Merlo-Moreno había sufrido pintadas de color verde, que identifica a los partidarios de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y se dejó en la vereda una leyenda, también con pintura verde: «Ni Fernández ni Bergoglio. Aborto legal».

    La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera), que nuclea a las comunidades evangélicas, también se sumó a la convocatoria en el Congreso, y su delegación estuvo encabezada por el vicepresidente de la entidad, el pastor Osvaldo Carnival.

    Según los organizadores, hubo distintos tipos de convocatorias durante la jornada de hoy en 500 ciudades de todo el país, con modalidades como marchas y caravanas de autos y motos.

    En Córdoba, los manifestantes se trasladaron en caravana por las calles de la capital; en Rosario fueron hasta el Monumento a la Bandera, mientras que en Santa Fe capital hubo una recorrida desde la Plaza del Soldado hacia Plaza 25 de Mayo, para luego culminar frente a la Legislatura provincial.

    En Mendoza, la concentración estuvo pactada en el Parque San Martín; en Tucumán, dos columnas partieron desde la Rotonda de Yerba Buena y el Parque 9 de Julio para llegar al Monumento del Bicentenario; y en Salta capital, la marcha partió desde el Monumento 20 de Febrero en dirección a la estatua de Martín Miguel de Güemes.

    En Jujuy, organizaciones de la sociedad civil y grupos religiosos se concretaron en la ciudad capital y en otras localidades de la provincia, y con la realización de caravanas protestaron contra el proyecto de legalización del aborto, del mismo modo en que lo hicieron también manifestantes en la provincia de San Luis, con la participación de fieles católicos y evangelistas reunidos en el rechazo a la legalización del aborto.

    Las organizaciones convocantes advirtieron sobre el momento «inoportuno» para enviar el proyecto, aún en plena pandemia de coronavirus, y señalaron que el llamado Plan de los 1000 días -que el Gobierno envió al Congreso junto al de legalización del aborto y que comenzará a ser tratado el lunes por un plenario de comisiones- es una «pantalla».

    En un comunicado de prensa, Unidad Provida advirtió sobre «la presión que sufren los profesionales de la salud, quienes cada vez más encuentran niños de edad gestacional avanzada abortados y descartados con los residuos patológicos».

    La Cámara de Diputados abrirá la semana próxima el debate en comisiones del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la exposición de unos 50 referentes -25 a favor y 25 en contra- tras lo cual buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre.

    La intención de los diputados del Frente de Todos, según fuentes parlamentarias, apunta a aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

    El martes próximo, a las 9, se abrirá la discusión sobre el proyecto de legalización del aborto con las exposiciones que brindarán los ministros de Salud, Gines González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    Tras los informes de los ministros, esa misma tarde, comenzará a las 14 la ronda de expositores -50 en total, 25 a favor y 25 en contra del proyecto de legalización del aborto -que tendrán 7 minutos cada uno al igual que en 2018- y la discusión continuará el miércoles durante toda la jornada, según el cronograma acordado entre los bloques.

  • Gómez Alcorta, Frederic y Estela Díaz celebraron que se envíe el proyecto de legalización del aborto

    Gómez Alcorta, Frederic y Estela Díaz celebraron que se envíe el proyecto de legalización del aborto

    La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elisabeth Gómez Alcorta; su par bonaerense, Estela Díaz; y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, celebraron el próximo envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto y ratificaron el compromiso del oficialismo en ese sentido.

    «En las próximas semanas vamos a enviar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo al Congreso junto a otro que garantiza el acompañamiento en el embarazo y los primeros 1000 días de vida. Este es el compromiso de un Estado presente y cercano para todxs», escribió anoche en su cuenta de Twitter Elizabeth Gómez Alcorta.

    En tanto, la ministra las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, celebró hoy la confirmación de que el Gobierno nacional enviará este mes el proyecto al Parlamento.

    «El Presidente de la Nación Alberto Fernández cumpliendo su palabra y compromiso en el mes de noviembre va a presentar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Será Ley», posteó la funcionaria bonaerense en su cuenta de la red social Twitter.

    En el mismo sentido, la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, afirmó hoy -en su cuenta de la red social Twitter- que «la interrupción voluntaria del embarazo es un reclamo histórico del movimiento feminista y una deuda del Estado».

    «Todo mi apoyo a @alferdez y a la militancia para que este año sea ley y las personas con capacidad de gestar puedan decidir sobre su futuro», agregó la titular de la cartera de Seguridad.

    Anoche, la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, confirmó -en declaraciones al canal C5N- que durante el transcurso del mes de noviembre el proyecto de legalización del aborto, junto con el que crea el Plan de los 1000 días, serán enviados por el Ejecutivo al Congreso para ser tratados durante las sesiones extraordinarias.

    «Es oficial, el Presidente va a enviar el proyecto de ley en el año 2020, en el mes de noviembre, y va a ser incorporado en el temario de extraordinarias», dijo Ibarra anoche.

    El presidente Alberto Fernández había anunciado ambos proyectos en su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo pasado, antes de que la pandemia de coronavirus modificara los planes para este año.

  • Asamblea de CELS pide al Ejecutivo que envíe al Congreso proyecto sobre legalización del aborto

    Asamblea de CELS pide al Ejecutivo que envíe al Congreso proyecto sobre legalización del aborto

    La asamblea de socios del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió hoy que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ley «que comprometió» sobre interrupción voluntaria del embarazo y advirtió que «es urgente» su tratamiento.

    «Cada año se realizan alrededor de 40 mil egresos en los hospitales por complicaciones de salud derivadas de abortos inseguros», sostuvo la asamblea de socios del CELS en un comunicado difundido en la página web de la organización.

    En ese sentido, sostuvo que «los costos de la ilegalización corren por cuenta de las miles de mujeres, varones trans y personas no binarias de diferentes edades, niñes, adolescentes y adultes empujades a la clandestinidad».

    Asimismo, la entidad defensora de los derechos humanos indicó que «a mayor pobreza, más expuestas» están las mujeres «a los abortos inseguros», y afirmó que «implican riesgos para sus vidas y que dejan secuelas físicas y emocionales».

    «Se viola nuestro derecho a la salud cuando el Estado no da más opción que la clandestinidad, cuando no atienden en los centros de salud o atemorizan a quien necesita atención médica con una denuncia penal», expresó la asamblea en el comunicado.

    En ese contexto, sostuvo que «esas vulneraciones caen solo en una parte de la población» y mencionó «la más pobre, por eso son discriminaciones de género atravesadas por un sesgo de clase».

    «Es urgente: El congreso debe tratar la legalización del aborto», reclamó y recordó que «el el Poder Ejecutivo se comprometió a enviar ese proyecto».

    El comunicado, firmado por más de 200 socios de la asamblea del CELS, recordó que «mantiene estado parlamentario el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito».

    «La asamblea de socies del CELS pedimos el pronto tratamiento y aprobación de un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo», expresaron en el texto.

  • El senador nacional José Mayans, advirtió que si se aprueba la legalización del aborto “el Estado estaría matando a una persona”.

    El senador nacional José Mayans, advirtió que si se aprueba la legalización del aborto “el Estado estaría matando a una persona”.

    Apenas un día después de los anuncios del presidente Alberto Fernández para inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente del bloque oficialista en el Senado, José Mayans, advirtió que si se aprueba el proyecto de ley de legalización del aborto “el Estado está autorizando a matar a una persona”.

    El senador del Frente de Todos, un formoseño que fue elegido para ese cargo por la vicepresidenta Cristina Kirchner, destacó en diálogo con la FM Futurock que el aborto es un tema “muy profundo” y que, más allá de su postura, el bloque que preside “respetará la decisión de cada senador y diputado”.

    “Yo voy a votar a favor de la vida”, dijo el legislador, quien sostuvo que en caso de aprobarse el proyecto que anunció el Presidente “se va a violar la Constitución” ya que “matar a una persona es un crimen”.

    En ese sentido, señaló que “está prohibido tomar una vida por sí a un ser que se está gestando” y afirmó que con la iniciativa que presentará el Poder Ejecutivo al Congreso “se está autorizando matar a una persona”.

    Ante una consulta sobre si estaba comparando el aborto con la pena de muerte, el senador nacional sostuvo que “si el Estado está autorizando a matar a una persona, obviamente”.

    Alberto Fernández y Cristina Kirchner, durante la Asamblea Legislativa de este domingo
    Alberto Fernández y Cristina Kirchner, durante la Asamblea Legislativa de este domingo

    Tras asegurar que se podría “accionar judicialmente” de aprobarse la ley, Mayans consideró que la muerte por aborto “es la causal de muerte número 77 en las mujeres” y se preguntó qué se hace por “los otros temas centrales” porque, aseguró, «hay más mujeres que se mueren por otras causas”.

    “Hay que trabajar en las prioridades en la salud pública para atender las prioridades: acá nadie tiene que morirse, ni la mujer ni el niño”, agregó.

    Según anunció Alberto Fernández, el proyecto del Poder Ejecutivo sobre la legalización del aborto será acompañado de otro proyecto de ley que establecerá «la asistencia del Estado a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, conocido como el Plan de los 1.000 días, para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida”.

    Mayans afirmó que su postura respecto al aborto “sigue siendo la misma” que la que tenía en 2018, cuando el Senado debatió el texto que finalmente fue rechazado por la Cámara alta, y puso de relieve que la Constitución argentina y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere “están a favor de la vida y crean obligaciones en ese sentido”.

    Mayans y su par radical Silvia Elías de Pérez, antes del debate en el Senado del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en agosto de 2018
    Mayans y su par radical Silvia Elías de Pérez, antes del debate en el Senado del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en agosto de 2018

    En su discurso de este domingo para inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente anunció en estos términos el proyecto sobre la legalización del aborto: «Quiero ahora abordar un tema que llevamos mucho tiempo debatiéndolo entre nosotros. Sé que para muchos es un tema que tiene profundas implicancias personales. Todos saben de lo que estoy hablando. El aborto sucede. Es un hecho. Y es sólo la hipocresía que a veces nos atrapa la que nos hace caer en un debate como este. Por eso, dentro de los próximos diez días presentaré un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y permita a las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar”.

    Este anuncio de Fernández, junto con el de la reforma judicial que propone el Poder Ejecutivo, fueron los dos momentos de su discurso más aplaudidos por los presentes en la Asamblea Legislativa.

    Incluso fue uno de los proyectos más elogiados por distintos referentes de la oposición, como la diputada nacional por la UCR Karina Banfi y la diputada porteña del Frente de Izquierda Myriam Bregman, entre otros, mientras el presidente del Comité Nacional de la UCR y actual diputado nacional, Alfredo Cornejo, planteó la necesidad de que el proyecto de ley de aborto pase primero por una instancia superior al Congreso como una consulta popular.