Etiqueta: Latinoamerica

  • Catamarca presente en el mercado cinematográfico más importante de Latinoamérica

    Catamarca presente en el mercado cinematográfico más importante de Latinoamérica

    La Secretaría de Estado de Cultura de la provincia, a cargo de la Lic. Jimena Moreno, participó a través de la Comisión de Filmaciones de Catamarca, de la 10º Edición de Ventana Sur, el mercado de contenidos audiovisuales más importante de Latinoamérica y la cita obligada en el calendario de distribuidores y compradores de la industria internacional.

    Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film – Festival de Cannes, Ventana Sur reúne en un sólo lugar a distintos actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de los contenidos latinoamericanos.

    La Lic. Jimena Moreno propició la participación de la Secretaría a su cargo considerando“la importancia de la presencia catamarqueña en esta nueva edición de Ventana Sur, como resultado de un arduo esfuerzo que se viene realizando en la aplicación de políticas audiovisuales. Que en esta ocasión se tome la decisión de redoblar el esfuerzo para tender puentes con productoras y distribuidoras nacionales e internacionales, buscando posicionar a Catamarca como escenario favorito de las grandes productoras cinematográficas, y también, como el semillero de producciones audiovisuales del NOA y el país, elegido por las grandes distribuidoras, es un paso hacia adelante en el camino que hemos trazado para fomentar nuestros contenidos. La presencia del estado catamarqueño en Ventana Sur es un acontecimiento fundamental para lograr posicionarnos en la escena nacional e internacional”, señaló Moreno.

    En ese marco, Mauro Arch Quiroga, coordinador de la Comisión de Filmaciones de Catamarca y representante electo por la Región NOA en el Consejo Asesor del INCAA, participó de diversas reuniones con Productores, Distribuidores, Agregados Culturales de Embajadas de países vecinos y miembros de la Red Federal Argentina Film Commission, para articular acciones concretas que activen la industria cinematográfica y el arte audiovisual en la provincia y la región, a través de la formación, el fomento y la difusión de la actividad audiovisual durante el año 2.019. 

  • Protección de la naturaleza: Latinoamérica obligada a la conservación del jaguar a razón de su rol en el ecosistema

    Protección de la naturaleza: Latinoamérica obligada a la conservación del jaguar a razón de su rol en el ecosistema

    El jaguar tiene un rol esencial como «especie sombrilla» dentro del ecosistema, una razón de peso para que países latinoamericanos hagan esfuerzos para su conservación.

    «Al proteger al jaguar nos estamos protegiendo a nosotros mismos. Tiene un rol como especie sombrilla; al protegerlo a él proteges a todo el ecosistema que queda bajo esa sombrilla, tanto flora como animales que llevan a cabos servicios ecosistémicos», explicó la directora de la organización Panthera en México, Diana Friedeberg.

    Según esta lógica, mantener sano al jaguar permite que este «proteja» los bosques en los que habita y hace que puedan seguir «limpiando el aire que respiramos».

    La conservación del felino más grande de América y tercero del mundo se ha vuelto uno de los objetivos primordiales a nivel ambiental para los Gobiernos de la región.

    Sin ir más lejos, hace dos semanas algunos países latinoamericanos anunciaron el «Plan Jaguar 2030: Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas».

    Este plan dibuja una hoja de ruta que pasa por proteger 30 paisajes prioritarios de conservación de esta especie para el año 2030 con el objetivo de frenar la disminución de población que ha sufrido la Panthera onca.

    Según indicó Friedeberg, el jaguar ha perdido 50 % de su hábitat original en América Latina durante los últimos 100 años. 

    «Estamos en un momento crítico, pero si hacemos esfuerzos de conservación aún lo podemos salvar», aseguró la bióloga.

    Friedeberg consideró que «aún sabemos muy poco sobre su historia de vida, sobre sus poblaciones o cuántos hay exactamente».

    En la organización Panthera se tienen distintas estrategias de conservación, como la creación de corredores biológicos para llevar a cabo distintas acciones específicas.

    «El jaguar, siendo un animal tan grande, necesita grandes extensiones de tierra. No le gusta compartir. Necesitamos proteger grandes áreas para que haya una población estable y esta población tiene que poder comunicarse con otras poblaciones para mantener el flujo genético», abundó sobre el mamífero, que habita en 18 de los 20 países de América Latina.

    Por otro lado, la experta en gestión y manejo de Áreas Naturales Protegidas indicó que los ganaderos suelen tener conflictos con los jaguares que depredan a sus animales, algo que se debe atender.

    Fuente: EFE.

  • Encuesta afirma un creciente descreimiento en la democracia

    Encuesta afirma un creciente descreimiento en la democracia

    El apoyo a la democracia en América Latina se encuentra en su nivel más bajo desde el año 2001 mientras avanza la indiferencia ante regímenes autoritarios, de acuerdo a la última encuesta regional realizada por la organización Latinobarómetro presentada este viernes en Buenos Aires, Argentina.

    Sólo el 48% de los encuestados en 2018 en todo el continente consideró que la democracia es la forma preferible de gobierno, por debajo del 53% registrado en 2017. Es el punto más bajo de un tendencia negativa iniciada en 2010, cuando la preferencia por la democracia se ubicaba en el 61%, y alcanza el piso de 48% relevado en 2001, en el medio de una fuerte crisis económica en toda la región.

    También aumentó la indiferencia ante la posibilidad de vivir bajo un régimen democrático o autoritario, que llegó al 28%, por encima del 25% de 2017. El de 2018 es el nivel más alto registrado en los 23 años en los que se confecciona la encuesta de Latinobarómetro realizada junto al  Instituto Para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Pese a esto, el porcentaje de latinoamericanos que dijo preferir un régimen autoritario en determinadas circunstancias se mantuvo bajo, en el 15%, lejos del pico de 19% registrado en 2001 aunque por encima del 13% de 2017.

    Marta Lagos, fundadora y directora de Latinobarómetro.

    «Estamos en niveles similares a los registrados durante la crisis asiática [entre 1995 y 2003], es llamativo porque América Latina es hoy muy distinta, con importantes avances sociales y económicos que no existían en aquella época«, consideró la economista Marta Lagos, fundadora y directora Latinobarómetro, durante la presentación en Buenos Aires.

    «Tenemos una regresión en materia democrática, es una tendencia lenta al menos desde el 2010 hasta hoy. Sin embargo, no registramos una demanda autoritaria«, agregó.

    Entre los países donde más se registra un apoyo a la democracia figuran Venezuela (75%), Costa Rica (63%), Uruguay (61%) y Argentina (59%). Mientras que Brasil (34%), Honduras (34%), Guatemala (28%) y El Salvador (28%) son los países en los que menos apoyo existe.

    El Salvador (54%), Honduras (41%) y Brasil (41%) lideran en la indiferencia por el régimen político, mientras que Paraguay (27%), Chile (23%) y Guatemala (20%) son los que más apoyo registran, aunque bajo, a un régimen autoritario.

    Finalmente, la encuesta revela que los latinoamericanos más jóvenes son los que menos confianza tienen en el sistema democrático.

    El 31% de los consultados de entre 16 y 25 años mostraron indiferencia, contra el 23% de los mayores de 61 años. Mientras que el 16% de los jóvenes dijeron estar dispuestas a apoyar gobiernos autoritario, contra el 13% de los mayores, y sólo el 44% apoyó la democracia, frente al 52%.

    Fuente: Diario Infobae.