Etiqueta: junio

  • Alimentos registraron un aumento del 3,8% durante junio

    Alimentos registraron un aumento del 3,8% durante junio

    En el marco de una tendencia decreciente de la inflación que se condecía con la reducción del incremento del precio de los alimentos, los primeros estudios privados relevaron un aumento del 3,8% en la canasta de productos básicos de este rubro durante el mes de junio.

    La consultora LCG expresó que una suba del 0,6% en la última semana del mes justificaron la cifra, lo que representó una desaceleración de 0,3% con respecto a los siete días previos. El 3,8% en alimentos se encuentra por encima de los 2,3% en promedio que tuvieron abril y mayo.

    En el detalle de los alimentos, la última semana de junio atravesó caída en los precios de las bebidas, el azúcar, las frutas y las verduras, siendo este último rubro el de mayor retroceso: 2,9% en los siete días finales de mes. En contraposición, lácteos y carnes tuvieron pronunciados incrementos.

    Se espera que el INDEC publique los datos oficiales el miércoles 12 de julio, que oscilarían en el rango del 5%, superior al 4,2% de mayo.

    Inflación: cuánto fue el aumento de los alimentos en junio

    Según la consultora LCG, la variación de precios de junio en el rubo de alimentos fue:

    Lácteos y huevos: 7,5%;
    Aceites: 5,7%;
    Carnes: 5,4%;
    Azúcar: 3,8%;
    Verduras: 2,3%;
    Pan, cereales y pastas: 2,1%;
    Bebidas e infusiones: 2%;
    Condimentos y otros productos alimenticios: 1,9%;
    Comidas listas para llevar: 1,8%;
    Frutas: -2%.

    Inflación en junio: qué números esperan las consultoras

    En diálogo con Ámbito, Claudio Caprarulo, director en Analytica, vaticinó: «Por ahora mantenemos una proyección cercana al 5% para este mes y en la tercera semana de junio nos dio por debajo de 0,1% la inflación en alimentos y bebidas, la categoría más importante del INDEC».

    Por su parte, Camilio Tiscornia de C&T Asociados, también en charla con este medio dijo que «el dato del mes puede estar un poco abajo de 5%». Por su parte desde pxq, se estima que la inflación de junio rondará entre 4,5% y 5%. «Desde finales del mes anterior hasta la semana actual, los bienes que conforman la categoría de la inflación núcleo registran un crecimiento muy moderado y con baja volatilidad», ampliaron.

    Si la medición de junio finalmente llega a ese nivel, será el primer mes de todo el semestre en el que se producirá una aceleración de la inflación. Cabe resaltar que en diciembre, el IPC saltó al 25,5%, en enero se moderó al 20,6%, en febrero continuó con el camino de la desaceleración y marcó un 13,2%, posteriormente en marzo se ubicó en el 11%, en abril fue del 8,8%, y en mayo llegó a 4,2%.

    En cuanto a las proyecciones de inflación de los analistas de la City(de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publicó a principios de mes el Banco Central), se vislumbra un escenario desafiante. A partir de junio, la desaceleración mensual se frenará y prevén que se estancará arriba del 5% en los próximos cuatro meses.

  • La inflación de junio fue del 6% y 115% en los últimos 12 meses

    La inflación de junio fue del 6% y 115% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que la inflación del sexto mes del año bajó con respecto a los datos de mayo y abril. En el primer semestre el aumento de precios fue del 50,7%

    La inflación de junio fue del 6%, y acumula un 50,7 en el primer semestre y 115,6% en los últimos 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En mayo había sido del 7,8% de mayo y el pico de 8,4% mensual que se había registrado en abril.

    El menor nivel de suba de precios respondió al comportamiento de alimentos y bebidas no alcohólicas, y prendas de vestir, que sólo subieron algo por encima del 4%.

    Los distintos rubros

    La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de los servicios de telefonía e Internet.

    Le siguieron Salud (8,6%), por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.

    La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%) y Prendas de vestir y calzado (4,2%).

    A nivel de las categorías, los Regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%); en tanto los Estacionales registraron un incremento de 1,8%.

    El Índice de precios al consumidor (IPC) de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

    Sus resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales.

    La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05.

    Generación del ingreso

    En el primer trimestre de 2023, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 108,4% respecto al mismo período de 2022, informó el Indec.

    En términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, su participación representó un 48,4%, y registró un ascenso de 2,10 puntos porcentuales (p.p.) respecto del primer trimestre del 2022.

    La participación del excedente de explotación bruto (EEB) alcanzó 38,4% del VAB, con una caída de 3,19 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. Este descenso se explica por las contribuciones de los sectores “Electricidad, gas y agua” (-1,46 p.p.), “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-1,44 p.p.) e “Intermediación financiera” (-0,74 p.p.), entre otros.

    El ingreso mixto bruto (IMB) representó 15,1% del VAB y mostró un incremento en su participación en 0,08 p.p. respecto del primer trimestre de 2022, mientras que otros impuestos netos de subsidios a la producción mostraron un incremento de 1,01 p.p. en su participación (-1,9%).

    Los puestos de trabajo totales alcanzaron 22.339 (en miles) en el período, lo que representó un incremento de 3,7% respecto a igual trimestre de 2022, y se destacó el incremento observado en los puestos de trabajo asalariados no registrados (6,3% i.a.).

    Las horas trabajadas totales tuvieron un incremento de 3,4% interanual, con un aumento en las horas trabajadas por asalariados no registrados de 1,8% i.a.

  • Diputados aprobó que cada 18 de junio sea el día provincial de visibilización y concientización sobre travesticidios y transfemicidios

    Diputados aprobó que cada 18 de junio sea el día provincial de visibilización y concientización sobre travesticidios y transfemicidios

    En la última sesión ordinaria, las y los integrantes de la Cámara de Diputados dieron media sanción a la iniciativa impulsada por Adriana Díaz (Frente de Todos) para que cada 18 de junio sea el día provincial de visibilización y concientización sobre travesticidios y transfemicidios. El objetivo es para que, de una manera mas, se sensibilice a instituciones públicas, funcionarios y funcionarias, gobernantes, dirigentes políticos y a la sociedad toda, sobre la extrema violencia que sufre históricamente el colectivo de trans y travestis transexual. 

    Durante la sesión, la autora del proyecto explicó que se elige esa fecha «por un hito reciente: el 18 de junio del año 2018 se dictó sentencia de prisión perpetua al asesino de la reconocida activista por los derechos humanos Amancay Diana Sacayán, mediante un fallo histórico donde por primera vez, un tribunal de justicia reconoce la figura de travesticidio». Díaz recordó que Diana Sacayán fue una de las impulsoras de la ley de Identidad de Género y de Cupo Laboral Trans en la provincia de Buenos Aires (normativa que lleva su nombre) cambiando «radicalmente la vida de muchas personas trans ampliando sus derechos». 

    Además, recordó que en junio de este año la Cámara de Diputados provincial dio media sanción a la Ley Integral para Personas Trans, «que tiene como puntos principales, entre otros, a los derechos y las libertades de las personas trans, la concientización y sensibilización de la sociedad, el derecho a una vida digna y protección contra la violencia, el derecho a la educación, a la salud integral y el acceso al trabajo digno». Por su parte, Alejandro Páez (UCR-JPC), resaltó que «esta Cámara ha estado a la altura de las circunstancias» y señaló que debe quedar instituida la fecha «en los espacios educativos o de formación, porque esta realidad de la no discrimincacion se va a cambiar a partir que los estamentos formadores comiencen a implementar en sus contenidos estos temas que hacen, nada más y nada menos, a la integración de personas». 

  • A partir de Junio la factura de agua será mensual

    A partir de Junio la factura de agua será mensual

    Aguas de Catamarca informa que a partir del mes  junio la facturación será de manera mensual para todos los usuarios del Valle Central. Este cambio de modalidad  mantendrá la toma lectura bimestral, pero la factura se fraccionara con vencimiento cada 30 días.

    Con esta nueva manera de facturar la empresa busca mejorar la cobrabilidad haciendo más accesible el pago y permitiendo tener un mayor control en el consumo.

    En cuanto a montos de las facturas, la  empresa continuará con el régimen tarifario que fue aprobado mediante audiencia pública en el año 2018 mediante resolución del Ente Regulador de Servicios Públicos y otras concesiones.

    Factura digital

    Los usuarios cuentan con distintas opciones para poder abonar el servicio, entre ellos adherirse a oficina virtual y factura digital en la página web ww.adcsapem.com.ar  y además optar por realizar pagos directos con tarjetas de créditos o mercado pago.–

  • Vaca Muerta: La producción de junio fue la más alta en mas de una década

    Vaca Muerta: La producción de junio fue la más alta en mas de una década

    El desarrollo de Vaca Muerta no se detiene. La Argentina ya es exportadora de gas y, según el Gobierno, de continuar este camino, se lograrán en un futuro cercano precios menores para el mercado interno, es decir, para la industria nacional y los hogares. Por el aporte de ese yacimiento, la producción de gas en junio fue, según cifras oficiales, la más elevada en once años.

    El mes pasado se produjo un total de 140 millones de metros cúbicos por día, lo que significó un crecimiento interanual del 5,8%. Es la mayor producción de gas en once años.

    En la Secretaría de Energía que conduce Gustavo Lopetegui precisaron que, si bien el gas convencional tuvo una caída del 7%, el no convencional compensó esa reducción con un crecimiento del 28%. Además, en junio, la Argentina continuó exportando gas a Chile por un promedio diario de 4,33 millones de metros cúbicos y un máximo de 6,3 millones.

    «Nuestro gran desafío es continuar aumentando la producción para abastecer el mercado interno y poder convertirnos en exportadores de gas durante todos los meses del año. Esto nos permitirá converger a precios menores para el mercado interno, tanto para hogares como para el sector industrial», dijo Lopetegui

    Según los datos de Energía, la producción de petróleo alcanzó los 497.000 barriles por día (kbbl/día), lo que representó un aumento del 2,5% interanual. «La producción de crudo acumula 16 meses de crecimiento interanual ininterrumpido. El no convencional, que tuvo un aumento del 47%, ya representa un 18% de la producción total. Hace 14 meses que la Argentina no debe recurrir a las importaciones de petróleo«, indicaron cerca del secretario.

    Vaca Muerta tiene actualmente once áreas en desarrollo masivo.»La cantidad mensual de fracturas, indicador de la evolución de la producción, creció 181% entre 2016 y 2018. Esto significa que alcanzó un pico de 712 en febrero 2019″, indicaron las fuentes oficiales.

    La Argentina exportó en el primer semestre más de 1000 millones de metros cúbicos de gas. «Este crecimiento le permitió al país mejorar sustantivamente la balanza comercial energética, que durante los primeros seis meses del año se aproximó al equilibrio con un saldo negativo de US$126 millones cuando el año pasado, en el mismo período, el déficit fue superior a los US$1000 millones», calcularon cerca de Lopetegui.

    Fuente: AFP

    «Se consolida la tendencia a la recuperación de la producción de petróleo y gas apoyada en el desarrollo de los no convencionales», afirmó a  el exsecretario de Energía Daniel Montamat. «También se consolida la tendencia a la recuperación de reservas, porque la historia de producción ya está permitiendo certificar reservas probadas en Vaca Muerta. La energía empieza a superar los problemas estructurales heredados. El año que viene ya tendremos una balanza comercial energética equilibrada y en un lustro volveremos a tener un superávit de unos 6000 o 7000 millones», agregó.

    «Los datos de la producción de junio confirman la tendencia de los últimos doce meses», afirmó a este medio Jorge Lapeña, presidente del IAE Mosconi.

    «La producción de crudo de Vaca Muerta liderada por YPF es firme y está en aumento sostenido. Sin embargo, este aumento apenas compensa la caída crónica de la producción de crudo convencional, que representa el 82% del total. La producción de gas no convencional, fuertemente subsidiada por la resolución 46 de 2017, aumenta 28%, pero disminuye el ritmo de dichas subas respecto a meses pasados. El gas convencional, el 60% de la producción total disminuye en forma importante», aclaró el especialista.

    En tanto, Lapeña matizó lo que ocurre respecto a los saldos exportables, «los buenos datos del comercio exterior energético». Dijo que están «fuertemente influidos por la gran caída de la demanda de varios rubros energéticos provocados por la recesión de la economía».

    A futuro

    La semana pasada se lanzó el prepliego para la licitación de un nuevo gasoducto en el yacimiento, que permitirá extraer el gas de Vaca Muerta y reemplazar importaciones de GNL que sigue haciendo el Gobierno y que vende al mercado local subsidiando la diferencia. Aún ingresan por el puerto de Escobar unos US$240 millones anuales. El objetivo es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para el invierno de 2021.

    «El gasoducto nos permitirá mejorar la balanza comercial del país y aumentar la producción de Vaca Muerta, lo que significa más trabajo para todos los argentinos, tanto en las áreas como en la cadena de valor industrial», afirmó Lopetegui, esta semana. «Es una de las obras de infraestructura más importantes que tenemos por delante», agregó el funcionario.

    Por otro lado, en la Secretaría de Energía afirmaron a este medio que se está trabajando arduamente para retomar las exportaciones en firme (no interrumpible) a Chile. Además, con relación al petróleo, la Argentina se convertirá, creen cerca de Lopetegui, en exportador de crudo liviano el año que viene (ya partieron dos buques, uno de YPF y otro de Vista).

    «Ya son cuatro empresas con proyectos a escala para la producción de petróleo, lo que nos permitirá convertirnos en exportadores frecuentes de crudo durante el año que viene», dijo Lopetegui en su discurso en la sexta Mesa Ejecutiva de Vaca Muerta que se realizó a mediados de junio en la ciudad de Neuquén. El funcionario agregó entonces que el Gobierno está trabajando para simplificar el proceso de exportaciones para las empresas petroleras, en la medida en que el excedente de producción sea permanente y previsible.