Etiqueta: Incremento

  • Se viene un nuevo incremento de los combustibles

    Se viene un nuevo incremento de los combustibles

    Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento.

    Diciembre llegará con una nueva suba en los precios de los combustibles, que amaga con meterle presión a la inflación del último mes del año.

    Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento, aunque mucho dependerá de lo que termine haciendo la estatal YPF, que tiene la mayor porción del mercado.

    La depreciación del peso del 2% prevista por el Gobierno para diciembre (crawling peg), sumada a un incremento de la cotización del barril de Brent (punto de referencia para la Argentina), explicarían el ajuste, según fuentes del sector privado.

    La suba le metería más presión a los precios en un mes que suele ser más inflacionario que el resto, en momentos en que el Gobierno aspira a llevar el costo de vida a niveles del 1 por ciento.

    La venta de combustibles no logra hacer pie, en medio de una economía que pugna por salir de la recesión.

    El despacho de gasoil cayó 5,7% en octubre con relación al mismo mes de 2023 pero, respecto de septiembre, subió 9,4%.

    En naftas, la caída interanual fue del 4,5%, pero subió 11,8% con relación a septiembre.

    Los incrementos se producirán en medio de subas esperadas también en otros regulados, como la energía.

  • El dólar blue tuvo un nuevo incremento y llegó a $1.070

    El dólar blue tuvo un nuevo incremento y llegó a $1.070

    El paralelo tuvo un incremento de $70 con respecto a la víspera. El minorista alcanzó una cotización máxima de $700 para la venta en algunos bancos.

    En el mercado informal, el denominado dólar blue se ubicó en $1.070 para la venta y $1.050 para la compra, con un aumento de 70 pesos respecto al lunes.

    El dólar minorista alcanzó una cotización máxima de 700 pesos para la venta en algunas entidades bancarias, a la espera de los anuncios que realizará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

    El Banco Central también notificó esta tarde que mañana quedará sin efecto la comunicación que exigía «conformidad previa» del organismo monetario para la demanda de dólares, tras dos días de vigencia a la espera de la designación de las nuevas autoridades del BCRA.

    Frente a esta situación, algunas entidades del sector privado decidieron incrementar la cotización de la divisa estadounidense a modo de cobertura, ante la necesidad de sus clientes de abonar la liquidación de sus tarjetas de créditos con compras realizadas en el exterior o vía courier.

    En las pantallas del Banco Nación la cotización del dólar minorista se mantuvo a $400,5 para la venta y $365,5 para la compra con respecto al lunes.

    La cotización más alta -en base al relevamiento del BCRA- correspondió al Banco Galicia que alcanzó los $700, seguida por el ICBC en $540, mientras que en Supervielle, Patagonia, Santander e Itaú fue de $500.

    En lo que respecta a los dólares bursátiles, el dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 4,8%, en $1048,30; mientras que el MEP avanzó 2,2%, en $1015,70.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en un rango de entre $364,45 y $366,45 por unidad, cincuenta centavos por arriba del cierre de ayer, «con un mínimo volumen operado tras otra jornada con virtual feriado cambiario», precisó el analista de mercados, Gustavo Quintana.

    La cotización del dólar minorista, según el promedio relevado por el BCRA, fue de $506,177 para la venta en el marco de las medidas adoptados por la autoridad monetaria de aplicar «la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio».

    El volumen operado hoy en el segmento de contado fue de US$ 8,472 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) no hubo operaciones y el mercado de futuros Rofex por US$ 140 millones.

    «Evitamos el feriado cambiario», dijo Pesce sobre las operaciones bajo «conformidad previa»

    El ahora expresidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, explicó hoy que con la disposición de operaciones en el mercado cambiario bajo «conformidad previa» se evitó ayer un feriado cambiario, que -sostuvo- «no era necesario», al tiempo que consideró que «sería prudente» que esa medida «se extendiera a hoy y se levante mañana», una vez conocidas las medidas económicas que anunciará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

    «Evitamos el feriado cambiario, que no era necesario», subrayó Pesce, cuya renuncia al BCRA fue aceptada formalmente mediante el Decreto 18/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial.

    En diálogo con Radio 10, Pesce añadió: «Dejamos abierto el mercado de cambios en caso de que hubiera alguna situación de emergencia para dar acceso al mercado».

    En este sentido, mencionó que «hubo liquidaciones de algunos exportadores y algunos pagos».

    Según explicó, la disposición contempló que «el lunes vencía el decreto que permitía liquidar las exportaciones al 50% en el mercado de títulos contra dólares», y que «los anuncios del nuevo gobierno no se habían hecho».

    Seguidamente, Pesce consideró que «sería prudente que esta exigencia de conformidad previa del BCRA para realizar cualquier compra en el mercado se extendiera a hoy y se levante mañana, cuando ya estén tomadas las medidas que regulan el mercado cambiario y anunciado el nuevo plan del Gobierno».


  • Incremento en la cuota mensual de los establecimientos Educativos de Gestión Privada

    Incremento en la cuota mensual de los establecimientos Educativos de Gestión Privada

    El Ministerio de Educación de la Provincia informa a la comunidad educativa que se establece, mediante Resolución E. Nº 290/22 los valores máximos de la Inscripción o Matrícula para el Ciclo Lectivo 2023 de los Establecimientos Educativos de Gestión Privada con aportes del Estado Provincial, conforme a lo pautado por la Ley 5.381 en su Título II, Capítulo XV, Artículo 92° inc. 1) no podrán superar el equivalente al valor de dos cuotas o aranceles mensuales del presente año lectivo (valor de la cuota a diciembre 2022) y hasta un monto total que no supere bajo ningún concepto, los ocho mil pesos ($ 8.000).

    Asimismo, se indica en la presente Resolución que la cuota o arancel mensual que abonan los padres/tutores a los Establecimientos Educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa con aporte, tendrá desde el mes de agosto de 2022 un incremento, según el siguiente detalle y hasta nueva disposición:

    • Establecimientos Educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa cuya cuota autorizada por Resolución Ministerial E N° 058/2022 varían entre $1.380 y $1.670, podrán incrementar la misma hasta un monto máximo de Pesos Dos Mil ($2.000).

    • Establecimientos Educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa cuya cuota autorizada por Resolución Ministerial E N° 058/2022 varían entre $2.000 y $2.500, tendrán un incremento máximo del treinta y cinco por ciento (35%).

    • Establecimientos Educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa cuya cuota autorizada por Resolución Ministerial E N° 058/2022 varían entre $2.500 y $3.000, tendrán un incremento máximo del treinta por ciento (30%).

    • Establecimientos Educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa cuya cuota autorizada por Resolución Ministerial E N° 058/2022 varían entre $3.000 y $5.000, tendrán un incremento máximo del veinte por ciento (20%).

    • Establecimientos Educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa cuya cuota autorizada por Resolución Ministerial E N° 058/2022 varían entre $5.000 y $7.000, tendrán un incremento máximo del quince por ciento (15%).

    Por último se indica en la norma referente que los establecimientos educativos de Gestión Privada, Social y Cooperativa que reciben aportes del Estado Provincial, no se encuentran autorizados para realizar cobros de arancel, cualquiera fuese su denominación, que no se ajuste a los parámetros establecidos en los artículos 1° y 2° del presente instrumento legal. En caso que dichos establecimientos educativos que perciban valores arancelarios superiores a los fijados precedentemente, el aporte estatal que le correspondiere recibirá una reducción proporcional acorde al monto arancelario excedido. 

  • Incremento de un 70% los fondos para comedores escolares

    Incremento de un 70% los fondos para comedores escolares

    La Gobernadora Lucía Corpacci anunció este jueves que los comedores escolares tendrán un aumento del 70%, mejora económica que se realizará en las distintas modalidades que prevé este programa en todo el territorio catamarqueño.

    La mandataria señaló que el esfuerzo presupuestario se realizará con fondos provinciales en razón de la falta de respuestas del gobierno nacional a los pedidos de actualización de montos. Hasta fin de año la erogación será de 48 millones de pesos. “Si algo me preocupa es que nuestros chicos reciban alimentos, tampoco es lo óptimo, es lo que podemos hacer hoy”, señaló.

    El anuncio fue realizado en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno con la presencia de los ministros Daniel Gutierrez (Educación), Sebastián Véliz (Hacienda) y Marcelo Rivera (Gobierno), además del diputado nacional Gustavo Saadi y la directora del PIO, Gladys Rodríguez.

    Corpacci explicó que el  programa de comedores escolares es financiado por Provincia y Nación y que en los últimos dos años hubo un fuerte ajuste desde la cartera social nacional. “Quiero aclarar que siempre el programa alimentario ha sido financiado un 50% por la Provincia y 50% por la Nación. En el 2017 el aporte del Gobierno nacional se incrementó en un 15%, en 2018 y 2019 se mantuvo igual, y con el tema de la inflación ya es irrisorio lo que les estamos aportando”, dijo.

    En este marco, Lucía mostró su preocupación de mejorar la situación alimentaria, especialmente en el caso de chicos y chicas. “Todos sabemos el impacto que tiene la carencia de alimentos en el desarrollo físico e intelectual de los niños”, mencionó.

    Por último, agradeció el compromiso de las comunidades educativas para acompañar los esfuerzos que se están realizando desde el gobierno provincial para paliar la grave crisis económica y social que vive la Argentina.

  • En un año, los medicamentos para jubilados aumentaron 53%

    En un año, los medicamentos para jubilados aumentaron 53%

    La suba del dólar afectó especialmente los insumos importados. Solo en diciembre los remedios avanzaron 8,5%

    En 2018 los medicamentos para jubilados aumentaron 53%, por encima del avance general de los precios. En los últimos tres años, además, los remedios le vienen ganando la carrera a la actualización jubilatoria. Los precios de los fármacos avanzaron, desde 2015, 235% mientras que en el mismo lapso los haberes subieron 143%.

    En promedio los precios de los 50 principales medicamentos aumentaron 8,56% en sólo en el último diciembre, mientras que considerando solo los primeros 10 que más subieron en ese mismo mes, ese incremento alcanzó el 14,85%, de acuerdo a datos del Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores y la Asociación Latinoamericana de Gerontología.

    Hacia diciembre de 2015, tras el cambio de Gobierno, la jubilación mínima era de $3821, mientras que luego del último aumento aplicado quedó en $9309, lo que implica entonces un avance de 143%. La inflación de los medicamentos, productos que no están incluidos en la medición de precios del Indec, fue de 235%, aunque algunos remedios en particular sextuplicaron su precio.

    Una de las razones que explican el incremento superior de los medicamentos en comparación con la canasta general es la devaluación del peso que tuvo lugar el año pasado. Algunos fármacos son fabricados con insumos importados desde el exterior, por lo que el valor de esa materia prima se incrementó durante 2018.

    En la última parte del año, el Gobierno eliminó la intermediación de los laboratorios para la compra de los medicamentos de los afiliados a PAMI. De esta forma el pago irá directamente a las federaciones y confederaciones que representan a las farmacias. Según el Poder Ejecutivo, eso podría redundar en bajas de costos de los fármacos.

    Desde 1997 la Cámara Industrial de Laboratorios farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) recibían los pagos de PAMI por los medicamentos requeridos por los afiliados. Luego, ambas entidades abonaban los cánones correspondientes a las confederaciones de farmacias, pero esa estructura dejó de existir desde el jueves 1° de noviembre.

    Desde fines del año pasado, entonces, Pami empezó a negociar mano a mano con cada laboratorio. Con la caída de los convenios con las cámaras de laboratorios, PAMI modificó los esquemas de pago de medicamentos. Dejará de enviarles el dinero a las empresas productoras de remedios, a través de las entidades que los representan, y depositará el efectivo a los colegios provinciales de farmacéuticos.