Etiqueta: Impacto económico

  • La Fiesta del Poncho: Un Éxito Turístico y Económico para Catamarca

    La Fiesta del Poncho: Un Éxito Turístico y Económico para Catamarca

    La 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, consolidada como el evento turístico más importante de Catamarca, concluyó con un balance positivo tanto en ocupación hotelera como en impacto económico. La ocupación hotelera a nivel provincial alcanzó el 85%, mientras que en la capital, epicentro de la fiesta, llegó al 90%.

    Impacto Económico y Afluencia Turística

    Según la Dirección de Calidad Turística de la Secretaría de Gestión Turística, más de 25 mil turistas visitaron Catamarca entre el 12 y el 21 de julio. Estos visitantes permanecieron un promedio de cinco días en la provincia, generando un impacto económico de $4.580 millones. Este monto incluye gastos en alojamiento, gastronomía, transporte, comercio y otros servicios turísticos.

    Perfil del Turista

    El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, con la colaboración de estudiantes del IES Chavarría, realizó una encuesta para determinar el perfil de los turistas. Los resultados mostraron que el 48% llegó por vacaciones, el 46% específicamente para la Fiesta del Poncho, y el 6% para visitar a familiares y amigos. En cuanto a la composición de los grupos de viaje, el 51% fueron familias, el 25% parejas, el 12% amigos y el 12% otros formatos.

    Atractivos Turísticos Populares

    Durante la fiesta, los visitantes también exploraron diversos atractivos del Valle Central, como la Gruta de la Virgen del Valle, la Catedral Basílica, el ecoparque El Jumeal, la Cuesta de El Portezuelo y la casa del Beato Fray Mamerto Esquiú, además de los museos locales con sus propuestas culturales.

    Diversidad de Origen de los Turistas

    La provincia recibió turismo tanto nacional como internacional. De Argentina, las principales provincias de origen fueron Buenos Aires (23%), Córdoba (16%), La Rioja (11%), Tucumán (9%) y Santa Fe (8%). También hubo turistas internacionales provenientes de Polonia, Estados Unidos, México, Colombia, Francia, España y Brasil.

    Opiniones y Satisfacción de los Visitantes

    Evangelina Quarín, secretaria de Gestión Turística, expresó su satisfacción con la ocupación hotelera y la respuesta positiva de los visitantes. «El Poncho se va posicionando fuertemente como un producto turístico, recibiendo visitas de turistas de todas partes del país y del extranjero», destacó Quarín. También subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado provincial y el sector privado para continuar desarrollando el turismo en Catamarca.

    Testimonios de los Turistas

    Luis, de La Rioja, comentó: «Es la segunda vez que venimos a la Fiesta del Poncho, si por mí fuera volvería todos los años a este hermoso festival. Vine con mi señora y mis tres hijos y vamos a aprovechar para seguir recorriendo, ya estuvimos en Belén y Tinogasta y es todo muy lindo».

    Laura Ferreyra, de Munro, Buenos Aires, dijo que vino con su familia y que además de Capital y Paclín, este año decidieron «ampliar circuito rumbo a Tinogasta, Belén y Fiambalá».

    Conclusión

    La Fiesta del Poncho no solo celebró la cultura y el folklore de Catamarca, sino que también demostró ser un motor clave para el turismo y la economía local. Con una alta ocupación hotelera, un significativo impacto económico y la satisfacción de los visitantes, el evento se consolida cada vez más como una atracción turística de renombre.

  • Cuarta ola de despidos en la administración pública

    Cuarta ola de despidos en la administración pública

    Catamarca, 1 de febrero de 2024 – La administración pública argentina sufrió una nueva ola de despidos en los últimos dos meses, desde la asunción de Javier Milei como presidente. Según datos oficiales, la planta laboral se redujo en 44.262 trabajadores, lo que representa una caída del 14%.

    El mayor impacto se produjo en la administración centralizada, que pasó de contar con 51.556 empleados a 35.462. Esto se debe a la reestructuración del Estado, que incluyó la fusión de algunos ministerios y la eliminación de otros.

    En el sector de las empresas estatales, la reducción fue de 10.800 trabajadores, lo que representa una caída del 22%. Los despidos se produjeron en empresas de todos los sectores, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos y Correo Argentino.

    Los despidos en la administración pública han sido criticados por los sindicatos, que los consideran una medida antipopular. Sin embargo, el gobierno de Milei defiende la medida, argumentando que es necesaria para reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia del Estado.

    Reacciones

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) calificó los despidos como «un ataque a los derechos de los trabajadores». «La administración pública es un pilar fundamental del Estado y no puede ser reducida a una medida de ajuste», señaló el sindicato en un comunicado.

    Por su parte, el secretario de Hacienda, Carlos Melconian, defendió la medida. «Los despidos son necesarios para reducir el déficit fiscal», señaló en una entrevista. «El Estado no puede seguir gastando más de lo que recauda», agregó.

    Impacto económico

    Los despidos en la administración pública podrían tener un impacto negativo en la economía argentina. La reducción de la planta laboral podría generar una caída en el consumo y la inversión, lo que podría agravar la crisis económica.

    Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los despidos en la administración pública podrían costarle al país unos 100.000 millones de pesos en salarios perdidos.

    ¿Qué sigue?

    El gobierno de Milei aún no ha anunciado si se producirán nuevos despidos en la administración pública. Sin embargo, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, señaló que el gobierno está «evaluando» la situación.

  • El turismo dejó en octubre 748 millones de pesos en Catamarca

    El turismo dejó en octubre 748 millones de pesos en Catamarca

    La reactivación de la actividad turística en Catamarca dejó, en el mes de octubre, un impacto económico de 748 millones de pesos, ingresos que se distribuyen en los distintos actores que integran la cadena de valor del turismo.

    Los números surgen del relevamiento estadístico que realiza la Dirección de Calidad Turística de la Secretaría de Gestión Turística, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo, a partir de datos proporcionados por referentes del sector de los distintos municipios y cámaras del sector

    Durante el mes de octubre se registró un total de 129.799 ingresos a Catamarca, de los cuales 77.879 fueron turistas que efectivamente se alojaron en distintos establecimientos hoteleros y que tuvieron una estadía promedio de dos noches en la provincia.

    Justamente el impacto económico declarado surge de la cantidad de turistas alojados durante octubre en Catamarca, multiplicado por un gasto diario promedio de 5.300 pesos, monto que contempla gastos en alojamiento, gastronomía, traslados y servicios turísticos o de entretenimiento.

    La ocupación hotelera para el mes completo fue del 62% a nivel provincial, con localidades que tuvieron un porcentaje bastante superior, como es el caso de 87% en Belén, el 84% en Tinogasta, el 80% en Andalgalá, el 77% en Antofagasta y el 74% tanto Fiambalá como Fray Mamerto Esquiú.

    Octubre, cabe recordar, tuvo un fin de semana extra largo -del 8 al 11- con ocupación hotelera del 100% en prácticamente todos los destinos de Catamarca y con un promedio de pernocte de tres noches ese fin de semana, lo cual dio un fuerte impulso al sector y generó grandes expectativas para planificar los meses de la temporada estival.

    En cuanto a la procedencia de los turistas, datos relevados por la Casa SFVC, que brinda información y orientación al turista que arriba por San Fernando del Valle de Catamarca, en octubre los visitantes que realizaron consultas en el centro de información turística fueron en un 65% de Buenos Aires, y, en menor cantidad, de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero y San Juan.

    El Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Cultura y Turismo, viene apostando fuerte a la reactivación del sector turístico, tanto en materia de promoción turística con una importante inversión en campañas publicitarias y de promoción de destino, como con una línea de créditos especial -otorgada a través de Capresca- que brinda excelentes condiciones para invertir en el sector.