Etiqueta: Hospital Garrahan

  • 244% más de presupuesto y una salud pública en terapia: el Garrahan, entre la inversión y el despilfarro

    244% más de presupuesto y una salud pública en terapia: el Garrahan, entre la inversión y el despilfarro

    El Gobierno defiende el aumento récord en el presupuesto del hospital pediátrico, pero apunta directamente al “curro burocrático” y la mala gestión interna. La cifra es contundente: más administrativos que médicos.

    #HospitalGarrahan #SaludPública #GastoIneficiente

    El Garrahan se convirtió en el emblema de una salud pública que, pese a recibir más recursos que nunca, no logra mejorar la atención ni las condiciones de su personal médico. Así lo dejó en claro el Gobierno nacional, que incrementó el presupuesto del hospital en un 244% en 2024, llevándolo de $50.000 millones a casi $170.000 millones. Una cifra que, en dólares, equivale a más de 50 millones anuales.

    Esto demuestra claramente una decisión política de invertir en salud”, señalaron desde el Ejecutivo. Pero también dejaron en claro que no se financiará la ineficiencia, ni los “curros” internos que deforman el sistema.

    Administrativos por encima de los médicos

    El dato que expone el colapso estructural del hospital es tan simple como alarmante: hay 953 empleados administrativos y de operaciones, contra apenas 478 médicos de planta. El doble. Una desproporción que no se explica por necesidades operativas, sino por una acumulación de puestos innecesarios, apañados por años de corporativismo y falta de control.

    Desde el Gobierno, reconocen que este desbalance evidencia una mala administración interna que termina por asfixiar al corazón del hospital: los médicos, enfermeros y residentes.

    Salarios bajos, jornadas extenuantes y éxodo profesional

    En medio de este esquema sobredimensionado, los médicos residentes cobran $797.000 mensuales, por guardias que superan las 60 horas semanales. Esta combinación de bajo salario y exigencia laboral ha generado un creciente éxodo hacia el sector privado, poniendo en riesgo la continuidad del servicio pediátrico más importante del país.

    Conciliación obligatoria y diálogo, pero sin soluciones concretas

    El Gobierno dictó la conciliación obligatoria para frenar medidas de fuerza, y aseguró que se abrió una instancia de diálogo con los residentes. En la primera reunión, celebrada esta semana, no hubo definiciones sobre mejoras salariales ni condiciones laborales.

    En paralelo, desde el 1° de junio comenzará a implementarse un sistema biométrico para controlar el presentismo y se evalúa aplicar un plus por productividad, aunque aún no hay detalles concretos sobre su alcance o financiamiento.

    Más plata, pero menos salud

    El Garrahan es hoy el símbolo de una paradoja nacional: se multiplica el presupuesto, pero no mejora la atención ni el trato al personal médico. La explicación ya no pasa por la falta de fondos, sino por un esquema viciado de ineficiencia, cargos políticos, intermediarios y estructuras obsoletas que consumen millones sin devolver resultados.

    Invertir en salud sí. Pero sin bancar curros ni tapar con plata una mala gestión. Porque la salud pública no se salva con cifras, sino con decisiones valientes.

  • Angustia y reclamo: una familia espera hace más de dos meses un medicamento anticonvulsivo para un niño de dos años

    Angustia y reclamo: una familia espera hace más de dos meses un medicamento anticonvulsivo para un niño de dos años

    #SaludPública #ReclamoFamiliar #MedicaciónUrgente

    Familiares de un niño de dos años hicieron público su reclamo ante la demora del Ministerio de Salud en la entrega de un medicamento anticonvulsivo prescripto por el Hospital Garrahan, donde el menor se encuentra bajo tratamiento médico.

    Según explicaron, la medicación es de alto costo y la familia no puede adquirirla por medios propios. Pese a haber iniciado los trámites correspondientes en tiempo y forma, han pasado más de 60 días sin recibir respuesta por parte del organismo estatal.

    La situación genera profunda preocupación entre los allegados del pequeño, ya que la falta del tratamiento compromete directamente su salud y calidad de vida. “Es un remedio esencial para evitar convulsiones severas”, señalaron los familiares, quienes solicitaron urgente intervención de las autoridades sanitarias.

    El caso visibiliza una problemática recurrente en el sistema de salud pública: la demora en la provisión de medicamentos críticos, especialmente cuando se trata de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas o neurológicas.

    Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial por parte del Ministerio de Salud respecto a este caso particular.

  • La historia de una mamá que vende empanadas y pastelitos para que su bebé pueda ir al Hospital Garrahan

    La historia de una mamá que vende empanadas y pastelitos para que su bebé pueda ir al Hospital Garrahan

    La chaqueña Juliana Benítez tiene 21 años y su hijo, León, sufre apnea y otros problemas derivados.

    Juliana Benítez es una chaqueña, futura profesora de Lengua y Literatura, de apenas 21 años, que tiene un hijo llamado León que sufre apnea y otros problemas derivados.PUBLICIDAD

    Mientras estudiaba para lograr su objetivo, tuvo que dejar el colegio en 5° año porque su bebé, León, fue diagnosticado con apnea hace un año, cuando tenía tres meses. La apnea del sueño que padece su hijo es una afección que hace que deje de respirar por intervalos mientras duerme.

    Primero lo atendió en el hospital pediátrico Avelino Castelan, en Resistencia, hasta que por consejo de especialistas y su entorno decidió viajar a Buenos Aires para hacer una consulta en el Hospital Garrahan, viajó a Buenos Aires con todo el esfuerzo y los médicos le dijeron que tenía que quedarse 16 días internado.

    El caso era más grave de lo que había imaginado. El nene tenía problemas en la sangre y otras afecciones relacionadas con la enfermedad de base. Hubo que hacer estudios del sueño, neurológicos y hematológicos.

    Una señora empezó a acercarle comida, mate, a dejarle lavar la ropa en su casa. “Sin su ayuda, no habría podido sobrevivir en Buenos Aires”, agradeció Juliana en declaraciones al canal TN.

    Cabe destacar que cuando le dieron el alta provisoria, tenía que volver a los dos días al hospital con León para hacerle un control antes de regresar al Chaco. Como no podía pagar un hotel, recurrió a la Casa de la Provincia del Chaco. “Me dieron un alojamiento, pero yo no podía quedarme ahí con mi hijo. La habitación no tenía ni ventilador ni ventana y la asistente social se disculpó: “Es lo que tengo para ofrecerte, mamá”, me dijo.

    Pero los viajes tenían que repetirse si quería que León se repusiera, el problema era como hacían para realizarlo por los conflictos económicos.

    Juliana ideó campañas para recaudar los fondos necesarios. Organizó rifas, horneó pastelitos y alfajores, hizo empanadas, cocinó locro para el Día de la Bandera con el fin de juntar lo necesario para cada uno de los trayectos. Lo hizo en el barrio 17 de Octubre, donde vive con sus abuelos. “porque no tengo cómo moverme y León toma todavía el pecho”. Y la gente, solidaria, respondió.

    Para ayudar a León y Juliana, llamar al celular 0362154002086. O dejar mensaje para Juliana Benítez en Hotel Cuatro Reyes, en Avenida Independencia 1391 de la Capital Federal.