Etiqueta: Hacienda

  • Hacienda emitió despacho favorable a la Ley Impositiva 2024

    Hacienda emitió despacho favorable a la Ley Impositiva 2024

    En una reciente reunión, las y los integrantes de la Comisión de Hacienda y Finanzas, que preside María Argerich, han emitido un despacho favorable al proyecto de Ley Impositiva para el ejercicio fiscal 2024, una iniciativa enviada por el Ejecutivo, que busca mantener la estabilidad financiera provincial adaptándose a las cambiantes realidades económicas. El objetivo principal del proyecto es continuar los lineamientos de política tributaria establecidos por el Ejecutivo, asegurando una distribución equitativa de las cargas tributarias para no solo preservar el equilibrio financiero provincial sino también mantener el fomento en el crecimiento económico.

    Entre los puntos destacados del proyecto se encuentra el continuar con un descuento de hasta un 40% para la extinción anticipada del pago anual, incentivando la regularización tributaria, del Impuesto Inmobiliario. En el tributo sobre los Ingresos Brutos, se definen escalas y montos fijos para los contribuyentes del régimen simplificado, ajustados según las categorías del monotributo nacional. Además se mantiene la posibilidad de deducir remuneraciones brutas.

    En cuanto al impuesto a los Automotores, se incrementan los mínimos en un 110%, eximiendo a modelos anteriores a 2004 y ofreciendo un 40% de descuento para la extinción anticipada. Para el caso del impuesto de Sellos, se grava a tasa cero la mayoría de los actos, contratos y operaciones. No obstante, se aplican ciertos gravámenes para compensar actividades específicas, como las operaciones mineras. Además, el proyecto propone modificaciones al Código Tributario. Entre ellas, incorporar como nuevos contribuyentes los contratos de fideicomisos y fondos comunes de inversión para agilizar procedimientos. Además, se exime del pago de tributos provinciales a empresas con participación mayoritaria estatal.

    Tras el encuentro, la titular de la Comisión comentó las modificaciones realizadas durante el proceso de análisis, como ajustes en Ingresos Brutos para evitar mayores alícuotas por inflación y la ampliación de exenciones al impuesto al automotor para personas con discapacidad. Además, Argerich resaltó el gravamen de actividades mineras y servicios financieros para compensar la reducción de impuestos a sellos.

  • Las Comisiones de Hacienda e Industria habilitaron seis proyectos para su tratamiento

    Las Comisiones de Hacienda e Industria habilitaron seis proyectos para su tratamiento

    Luego de una nueva reunión, la comisión de Hacienda y Finanzas que preside María Argerich emitió despacho favorable a dos iniciativas. La primera de ellas fue enviada por el Ejecutivo apuntando a que la Legislatura ratifique el Decreto Acuerdo (N° 868/2023) por el cual se jerarquiza la Tesorería General de la Provincia. El proyecto modifica el artículo tercero de la Ley de Administración Financiera de los Bienes y Sistemas de Control del Sector Público (N° 5636) para elevar el rango de la Tesorería pasando de Subsecretaría a Secretaría. De acuerdo a lo que explica la iniciativa, en la actualidad existen distintos Servicios Administrativos Financieros (SAF) con nivel de Secretaría lo que deja a la Tesorería en jerarquía inferior a algunos órganos auditados. «La modificación de la Ley obedece a que los órganos constitucionales deben encontrarse en situación de paridad jurídica» fundamenta el texto del proyecto.  

    El segundo proyecto con despacho favorable de la Comisión fue para la iniciativa de Paola Fedeli para adherir a Catamarca al Régimen Tarifario Específico para Entidades de Bien Público (Ley Nacional 27.218). Esta normativa instituye un régimen diferencial para Asociaciones Civiles, Simples Asociaciones, Fundaciones y Organizaciones Comunitarias sin fines de lucro en relación con el precio que éstas pagan por los servicios públicos incorporando la categoría «Entidad de Bien Público». «El beneficio económico que la ley establece para estas Entidades reside en que no se les podrá facturar más que la tarifa prevista para usuarios residenciales, de acuerdo al consumo. Por ello, se facturará de acuerdo a la tarifa Residencial o General, según resulte más beneficioso para el usuario de acuerdo al rango de consumo y en ningún caso, se podrá adicionar a este beneficio la incorporación de un subsidio» explica Fedeli en la iniciativa.

    En la reunión de trabajo de la comisión de Industria, Comercio, Turismo y Deportes, que conduce Natalia Ponferrada, las y los diputados acordaron emitir despachos favorables a tres iniciativas de declaración y una de resolución. La primera con aval de la Comisión fue a la propuesta de Mónica Zalazar para declarar de Interés Legislativo el Día del Joven Empresario que se conmemora los 19 de septiembre como reconocimiento a nuestros Jóvenes Empresarios Catamarqueños e integrantes de la Unión Comercial y Federación Económica Argentina Filial Catamarca. La iniciativa respalda a jóvenes empresarios en la contribución del crecimiento del país, regional y local a través del desarrollo de una nueva cultura empresarial basada en honestidad, profesionalismo, visión global e impacto social.

    El segundo proyecto con luz verde, iniciado por Paola Fedeli, declara de interés parlamentario, turístico y cultural el emprendimiento «El Chinchel La Cueva» impulsado por una familia con más de 70 años de trayectoria dentro del turismo en la Ciudad de Belén. La propuesta revaloriza a las empresas familiares que constituyen en nuestra provincia un pilar muy importante de la economía ya que aportan al desarrollo local incorporando además al desarrollo económico.

    La tercera propuesta es de autoría de Ponferrada y declara de Interés Parlamentario el proyecto ACTIV-AR, la primera incubadora y aceleradora de emprendimientos de Catamarca, especialmente vinculados con la industria del conocimiento y que desarrollen servicios innovadores. Florencia Sosa, joven empresaria catamarqueña, directora de la Federación Económica de Catamarca y CEO Grupo ECA, impulsó el programa ACTIVA-AR para personas que tienen una idea y no saben cómo emprender o bien desean llevarlo a la práctica con el menor riesgo posible así como también para ayudar a emprendedores que tienen su negocio en marcha y necesitan profesionalizarse. La intención es que las y los emprendedores desarrollen un modelo de negocio que asegure la rentabilidad y una estrategia potente para captar clientes e inversores, lo que contribuirá a su desarrollo y por consecuencia al de la economía local.

    El cuarto despacho es para el proyecto de resolución de autoría de Guillermo Marenco por el que se le solicita al Ejecutivo la creación de un circuito turístico en el Este provincial que incluya a los diques de Sumampa (Paclín), La Cañada (Santa Rosa), Collagasta (El Alto), Las Tunas (El Alto), El Bolsón (El Alto), Ipizca (Ancasti) y Motegasta (La Paz). La idea es motivar a cada viajante que transite las rutas, ingrese y conozca cada departamento, fomentando el turismo y el crecimiento de cada localidad.

    Por otra parte, las y los integrantes de la comisión resolvieron convocar para la próxima reunión al ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Alvarez y al secretario de Comercio, Carlos Alfredo Segura, para trabajar de manera articulada un proyecto del diputado Eduardo Andrada que se encuentra en estudio y apunta a la creación de la Agencia de Promoción de Exportaciones «Catamarca Exporta».

  • El Ministro de Hacienda explicó las finanzas de la Provincia

    El Ministro de Hacienda explicó las finanzas de la Provincia

    El ministro de Hacienda y Finanzas, Sebastián Veliz, explicó cómo la Provincia logró tener las cuentas ordenadas a pesar de recibir menos recursos producto de las políticas económicas implementadas por el Gobierno nacional desde diciembre de 2015 hasta la fecha.

    En primer término, el funcionario recordó que en el decreto N° 2.635/2015 la Nación dispuso “el cese a la detracción del 15 por ciento de la masa de impuestos coparticipables pactada en la Cláusula Primera del ‘Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales’ del 12 de agosto de 1992”, según lo establecía el Artículo 1° del instrumento firmado por la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    No obstante, a poco de asumir, Mauricio Macri derogó la restitución de esos fondos a las provincias dispuesto por su antecesora (decreto N° 73/2016), para después promover un convenio con los distritos que arribó al mismo resultado aunque con una devolución paulatina.

    Sin embargo, el ministro precisó que, a pesar de la restitución de 15 por ciento de la coparticipación, los recursos totales que recibió Catamarca en la Presidencia de Cambiemos se mantuvieron constantes en el mejor de los casos. En tanto que desde agosto de 2018, debido a la suspensión del Fondo Federal Solidario (Fondo Sojero) y producto de la caída de la actividad, hay una pronunciada caída en términos reales de la coparticipación.

    Ello agravado por el hecho de que la Provincia dejó de percibir recursos que antes llegaban con afectación específica, como el Fondo Federal Solidario, el NBI destinado para la Secretaría de Vivienda, subsidios al transporte y a la energía eléctrica, gastos que hoy afronta el Tesoro provincial con recursos propios. A éstas detracciones se suma la última medida del Gobierno nacional, de suba del mínimo no imponible de Ganancias y eliminación del IVA para alimentos de la canasta básica, que al tratarse de impuestos que conforman la masa coparticipable afecta directamente la coparticipación, medida netamente electoralista que significa una pérdida de alrededor de mil millones de pesos hasta fin de año.

    En ese sentido, Sebastián Veliz desmintió el discurso de campaña de Cambiemos, mencionando que el único distrito que tuvo mayores recursos por coparticipación durante la Presidencia de Macri es Buenos Aires, que conduce María Eugenia Vidal, que tuvo un incremento real del 10,5 por ciento (70,5 por ciento en términos nominales).

    En las demás provincias cayó la coparticipación. Catamarca en particular tuvo un aumento nominal del 49,3 por ciento, pero una pérdida real del 3,3 por ciento de acuerdo con los datos provistos por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

    Asimismo, al sumar la pérdida en concepto de recaudación nacional con la provincial, el resultado para Catamarca indica una variación negativa del 4,3 por ciento respecto del año pasado, aproximadamente 701 millones de pesos menos.

    Planificación para resguardar el valor de los fondos públicos

    El ministro Sebastián Veliz detalló cuál fue la estrategia de la gestión que conduce la Gobernadora Lucía Corpacci para resguardar el valor de los fondos públicos frente a la alta inflación: “se hizo un plan de inversiones para que al momento de cancelar los gastos que ya están predefinidos, no hubiera una pérdida de poder adquisitivo y pudiéramos cumplir con las obligaciones”.

    En ese orden, el titular de la cartera de Hacienda y Finanzas señaló que no existe un superávit de 7 mil millones de pesos en las cuentas públicas.

    “En todas las cuentas de la Provincia tenemos 7 mil millones de pesos, pero son recursos con afectación específica, es decir que no son de libre disponibilidad. Dichos fondos tienen como origen la Ley de Financiamiento Educativo, Préstamo Fondo de Garantía de Sustentabilidad, Fondo Provincial de Desarrollo de Infraestructura, Programa de Construcción de Viviendas (IPV), Fondos de Capresca, recursos de los Ministerios para su funcionamiento específico”, ejemplificó.

    A su vez, recordó que deben tomarse las previsiones necesarias para hacer frente al pago de sueldos, el segundo aguinaldo en diciembre y la cláusula gatillo que es una política mucho más beneficiosa que el bono implementado por el Gobierno nacional, dado que se suma al básico del empleado de forma permanente y que demanda un costo de más $1.000 millones.

    La herencia de los sucesores de Lucía y Macri

    Por último, el ministro de Hacienda y Finanzas contrastó la provincia que recibirá el próximo Gobernador de Catamarca con el país que deberá conducir el Presidente que suceda a Mauricio Macri.

    “El sucesor de Lucía Corpacci va a recibir una provincia en orden. Somos una de las provincias menos endeudas del país. No tenemos casi deuda en dólares, y tenemos muy poca deuda en pesos, que estamos cumpliendo. Todo lo contrario a lo que sucede en el Gobierno nacional, donde se tomaron políticas totalmente diferentes a las que estamos implementando en Catamarca”, analizó Sebastián Veliz.