Etiqueta: gobierno

  • Gobierno estudia nuevas medidas restrictivas para prepararse ante la segunda ola de COVID19

    Gobierno estudia nuevas medidas restrictivas para prepararse ante la segunda ola de COVID19

    El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue confirmó que, tras los anuncios de medidas restrictivas realizados por el Gobierno nacional, Catamarca avanzará en las próximas jornadas con los pasos a tomar siguiendo la misma línea dispuesta por el gobierno central. 

    La información sanitaria local indica que dos departamentos del interior provincial ya han superado los indicadores sanitarios centrales dispuestos por Nación.

    En este sentido, el Gobierno provincial estudiará una nueva restricción de horario nocturno y/o controles en los límites con las provincias que están más afectadas o donde ya se han detectado otras cepas de coronavirus. 

    Desde el Gobierno nacional detallaron que cuando el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20, y cuando el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150; los gobiernos provinciales podrán endurecer nuevas medidas de restricción. 

    La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, detalló que 3 de las 5 provincias colindantes con Catamarca se encuentran en el listado de jurisdicciones en los que se ha detectado un grave incremento de casos. Se trata de Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero. 

    En este sentido, desde el ministerio de Salud de la provincia explicaron que uno de los principales focos de contagio son las reuniones sociales o fiestas clandestinas en las que participan jóvenes que posteriormente, al estar contagiados, pueden afectar gravemente a los grupos de riesgo. 

    Por otro lado, desde el Gobierno nacional plantearon que los aislamientos de las personas con resultado positivo tras regresar del exterior se realizarán en establecimientos determinados por la autoridad de Salud, corriendo el gasto por parte de cada pasajero. 

  • ATE anunció medidas de fuerza en Catamarca luego de no llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno

    ATE anunció medidas de fuerza en Catamarca luego de no llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno

    La Delegación Catamarca de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció hoy nuevas medidas de fuerzas, con quite de colaboración y movilización para la próxima semana, luego de no obtener resultados en la negociación con el Gobierno local por el incremento salarial, informaron fuentes gremiales.

    “Seguiremos en la calle buscando la solución para nuestros compañeros trabajadores. No va a ser solo en la Capital, sino que las movilizaciones del plan de lucha van a ser en toda la provincia. Esperamos la respuesta de los trabajadores como en la última marcha y que sea contundente”, señaló hoy en conferencia de prensa el titular de ATE en Catamarca, Ricardo Arévalo.

    Durante la última reunión de conciliación obligatoria, celebrada en la jornada ayer entre representantes del Gobierno catamarqueño y delegados de ATE, no se llegó a un acuerdo, por lo que la Dirección de Inspección Laboral (DIL) dejó liberadas a las partes.

    Según explicaron desde ATE, el gremio solicitó “un incremento salarial cercano al 50% y rechazó el aumento otorgado por la Provincia del 32% a pagarse en tres partes, que ya había sido aceptado por gremios como el de UPCN y ATSA”.

    “Esperamos que el Gobierno vea de una vez por todas que es el pueblo trabajador que le está diciendo que no. El Ejecutivo no llama a negociaciones e impone números tipo dictador. No estamos dispuestos a tolerar y vamos a continuar con la medida de fuerza”, remarcó el gremialista.

    Finalmente, el Arévalo anunció que “desde el lunes habrá quite de colaboración y el martes una movilización por el microcentro capitalino”.

  • El gobierno ahora apunta contra la Cámara Federal de Casación Penal, el tribunal que revisa causas clave contra Cristina Kirchner

    El gobierno ahora apunta contra la Cámara Federal de Casación Penal, el tribunal que revisa causas clave contra Cristina Kirchner

    Es el tribunal más importante en materia penal federal por debajo de la Corte Suprema de Justicia y se ha convertido en el foco de todas las miradas oficialistas. Es que desde el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Kirchner para abajo comenzaron a llover las críticas contra varios de los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal y se han presentado denuncias en su contra en el Consejo de la Magistratura. No es un detalle menor que en el tribunal se analizan distintas causas sensibles para el Gobierno y muchas de ellas investigan a Cristina Kirchner y sus funcionarios.

    El abogado de la vicepresidente, diputados del Frente de Todos y el propio Diego Molea, el académico que preside desde hace unas semanas el Consejo de la Magistratura, presentaron denuncias en las últimas semanas contra tres integrantes del cuerpo.Los jueces Diego Barroetaveña, Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Daniel PetroneLos jueces Diego Barroetaveña, Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Daniel Petrone

    Una de las denuncias presentada por el oficialismo fue contra el juez Gustavo Hornos, presidente de la Cámara de Casación. El reclamo lo realizó el diputado Martín Soria, nombrado por el propio Alberto Fernández como un posible candidato a suceder a Marcela Losardo al frente del Ministerio de Justicia.

    Soria reveló que Hornos había ido seis veces a la Casa Rosada a visitar a Mauricio Macri entre diciembre de 2015 y 2018 y vinculó esas visitas a fallos claves que se dictaron en causas contra kirchneristas. Según se reconstruyó en tribunales, cuando a Hornos fue consultado explicó que tenía con Macri una relación social de hacía muchos años, que fue consultado por el entonces Presidente para llevar adelante reformas procesales y en las cárceles pero que nunca había hablado de un expediente en particular. Eso generó el malestar entre varios de los integrantes de Casación: puntualmente de la Sala II y de la jueza Angela Ledesma.Gustavo HornosGustavo Hornos

    Pero el problema se profundizó cuando tanto Slokar como Ledesma señalaron que en el acta de aquella reunión en donde se habló del tema, las explicaciones de Hornos no habían quedado formalmente asentadas. Los dos jueces le pidieron formalmente la renuncia como presidente de Casación. En la audiencia de dólar futuro, Cristina Kirchner aseguró que tendrían que hacer algo más que pedirle la renuncia a la presidencia y recordó la investigación que se abrió contra el juez Sebastián Casanello, por entonces a cargo de la investigación por la ruta del dinero k, cuando se dijo que había ido a visitarla a la entonces Presidente a la residencia de Olivos. Los testigos reconocieron en un proceso judicial que habían mentido. La denuncia contra Hornos en el Consejo de la Magistratura será instruida por el presidente del Consejo Diego Molea.

    Otra presentación apunta contra el juez Juan Carlos Gemignani. El chat de Casación en donde lanzó la frase “Feliz Día especialmente a las delincuentes” el 8 de marzo – día internacional de la mujer – desató todas las críticas. La jueza Angela Ledesma y Ana María Figueroa reclamaron a Hornos, en su rol de presidente del tribunal, que certifique sus expresiones en esa comunicación pero hasta ahora no habían tenido respuesta.Juan Carlos Gemignani, al momento de jurar como juez de CasaciónJuan Carlos Gemignani, al momento de jurar como juez de Casación

    El miércoles Cristina Kirchner tuiteó: “No puedo salir de mi estupor, un juez de Casación, que hace poco encerró a una secretaria en un despacho, ahora se dirige de esta manera a sus colegas mujeres en el Día Internacional de la Mujer. ¿Hasta cuándo? ¿O estarán esperando que le pegue a alguna?”.

    El jueves, Alberto Fernández expresó: “Todo el día de ayer estuve reflexionando sobre el singular saludo del juez Juan Carlos Gemignani; y el viernes el consejero Diego Molea denunció al magistrado en el Consejo por violencia contra la mujer. “De ser comprobadas, las gravísimas expresiones de Gemignani resultan totalmente incompatibles con los esfuerzos que el Poder Judicial de la Nación está desarrollando para actuar y resolver con perspectiva de género”, sostiene la presentación. Aún no se sorteó quién la investigará.Liliana CatucciLiliana Catucci

    La Cámara Federal de Casación Penal tienen 13 integrantes, repartidos en cuatro sala de tres miembros más el presidente que no vota en el año que le toca ocupar ese cargo. Hoy no hay vacantes en el tribunal. En la gestión de Mauricio Macri cinco lugares se ocuparon en ese tribunal, el más poderoso de Comodoro Py en donde no solo llegan recursos de causas que recién se inician sino también cuando se dictan condenas.Cristina Kirchner el pasado 4 de marzo los acusó de haber sido cómplices de “lawfare” en su contraCristina Kirchner el pasado 4 de marzo los acusó de haber sido cómplices de “lawfare” en su contra

    Ante ellos habló Cristina Kirchner el pasado 4 de marzo cuando los acusó de haber sido cómplices de “lawfare” en su contra y de responsables del endeudamiento económico de los argentinos. Fue al declarar en la causa dólar futuro que la tiene como acusada junto al gobernador Axel Kicillof y otros ex funcionarios del Banco Central de la Nación. La Sala I de Casación debe resolver si habilita que el caso avance a juicio oral o hace lugar al pedido de sobreseimiento por inexistencia de delito que alegan las defensas, en base a una pericia contable que no se había hecho antes y que asegura que la operatoria de dólar futuro no habría provocado pérdidas a las arcas del Estado.

    En la Sala I de la Casación están los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, ambos llegaron por concurso durante la gestión de Macri y dieron por válidos los dichos de los arrepentidos en la causa de los cuadernos. Haber votado lo contrario hubiera sido la estocada final para la causa de los cuadernos, en donde la vicepresidente está acusada de ser jefa de una asociación ilícita. La tercera integrante de esa sala es Ana María Figueroa, un abogada rosarina con militancia en la lucha por los derechos humanos que se convirtió en jueza en 2011 y a la que se la sindica como afín al oficialismo porque suscribió a Justicia Legítima.Ana Maria Figueroa y Alejandro Slokar Ana Maria Figueroa y Alejandro Slokar

    En la Sala II de Casación están los jueces Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci. Discípulo de Eugenio Zaffaroni, tuvo su paso por la política y la gestión pública en el Poder Ejecutivo. Fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner cuando en 2004 se desempeñó como secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación cuando su titular era Gustavo Béliz. En 2011 se convirtió en juez de Casación junto a Ana María Figueroa, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani. Es integrante de Justicia Legítima.Carlos MahiquesCarlos Mahiques

    Mahiques y Yacobucci llegaron a Casación en los años macristas. Mahiques venía de Casación Nacional, el fuero creado durante el Gobierno de Cristina Kirchner, pero fue además ministro de Justicia del gobierno de María Eugenia Vidal en sus primeros seis meses de gestión en la provincia de Buenos AiresSu traslado fue uno de los primeros que se concretaron durante la gestión macrista y quedó en jaque con la famosa acordada 7/2018 de la Corte Suprema que impugnó los traslados entre distintas competencias. Mahiques tuvo que ir al Senado para conseguir el aval que ratificó su pase al máximo tribunal penal federal. Yacobucci también venía de la Casación Nacional, pero llegó a Comodoro Py por concurso.Eduardo RiggiEduardo Riggi

    En la Sala III de Casación se encuentran los jueces Eduardo Riggi, Liliana Catucci y Juan Carlos Gemignani. Riggi y Catucci son dos históricos del tribunal. Están desde que fue creado por el entonces presidente Carlos Menem, a quien sobreseyeron en la causa armas en 2018 a raíz de la cantidad de años que había tenido el trámite de la causa y lo condenaron por el caso de los sobreseueldos. Riggi y Catucci juegan en tandem. Pero Catucci cumplirá este año 75 años, el límite de la edad de un juez para mantenerse en su cargo. Solo puede quedarse si consigue un nuevo nombramiento en el Senado. El oficialismo ya piensa en poder llenar su banca. Riggi tiene 72 años.Ángela LedesmaÁngela Ledesma

    Gemignani ya logró sortear la acusación penal por haber ordenado la detención de una secretaria cuando ésta no quiso revisar unas cajas con unas computadoras que había enviado el entonces Ministerio de Planificación Julio De Vido. En el Consejo lo reprendieron con una multa del 35 por ciento de su sueldo. Ahora, enfrenta una nueva acusación por lo sucedido el 8M.Mariano BorinskyMariano Borinsky

    En la Sala IV, en tanto, están Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Angela Ledesma. Ledesma se sumó a esta sala en 2021, luego de ejercer el año pasado la presidencia del cuerpo. Carbajo es el último llegado a Casación, concurso mediante, luego de haber sido secretario del cuerpo. Borinsky, que cumple diez años en el tribunal, preside actualmente la Sala.Guillermo YacobucciGuillermo Yacobucci

    Esta Sala es la encargada de resolver si se le concede a la vicepresidente Cristina Kirchner el recurso de apelación para llegar a la Corte Suprema con su protesta para que no pase a Comodoro Py el caso del espionaje que tiene procesados a los ex jefes de la AFI y del Servicio Penitenciario Federal durante la gestión de Macri y que la tiene a ella como una de sus principales víctimas.

  • Axel Kicillof busca producir y vender cannabis medicinal

    Axel Kicillof busca producir y vender cannabis medicinal

    Con un proyecto presentado hoy en la Legislatura bonaerense, el gobernador Axel Kicillof busca incentivar y regular en la provincia la producción y comercialización del cannabis para uso medicinal, tanto para el autocultivo como la fabricación a gran escala.

    «Lo más importante es crear un organismo que sea capaz de ordenar a los actores, la investigación, la industrialización y las potencialidades que vayan surgiendo», le dijo a Télam el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, sobre el proyecto de ley que crea la Agencia y el Registro Provincial de Cannabis y que fue presentado hoy en la Cámara de Diputados junto con la ministra de Gobierno, María Teresa García.

    Gollan adelantó que de aprobarse, la ley brindaría «un marco jurídico para llevar adelante esta tarea, es muy importante porque el cannabis tiene capacidad de mejorar la vida de las personas».

    Al presentar la iniciativa ante los legisladores, García detalló que «la provincia de Buenos Aires merece tener un proyecto de ley que regule y ordene toda la actividad de producción, investigación y comercialización del cannabis medicinal».

    Sostuvo que la iniciativa «permite avanzar sobre la definición de una política pública integral sobre la temática del cannabis desde la investigación, la producción, la comercialización, la autoproducción y la industrialización».

    «Este proyecto del gobernador Axel Kicillof le da forma a través de la creación de una Agencia desde cual se definirán políticas públicas de ordenamiento de la actividad», señaló.

    Concretamente, la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo a la Legislatura busca modificar la Ley 14.924 y ratificar la adhesión a la Ley nacional 27.350 creando el marco regulatorio para la investigación científica y el uso medicinal del cannabis Sativa y sus derivados.

    De ese modo, pretende crear un Registro Provincial de Cannabis para la inscripción voluntaria de las personas que requieran asistencia del Estado para la obtención de los productos indicados por prescripción médica.

    Además, apunta a establecer la obligatoriedad de la inscripción y posterior habilitación de personas humanas y jurídicas que pretendan producir, investigar, comercializar productos cannábicos medicinales en territorio bonaerense.

    La iniciativa contempla que la Agencia será responsable de la autorización, certificación, habilitación, control, fiscalización y asistencia a los cultivos autorizados y que cumplan con condiciones específicas.

    También impulsará programas y desarrollos provinciales de investigación, producción e industrialización.

    El experto de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata Marcelo Morante dijo a Télam que «hablar de una Agencia significa que se está mirando de forma integral los desarrollos de cannabis ya que observarlo sólo desde lo medicinal es ver un único aspecto, cuando en otros países se regula todo el proceso».

    «El proyecto involucra a muchos ministerios como el de Salud, Seguridad y Desarrollo. Eso significa que engloba a toda la cadena de valor del cannabis y la opinión de distintos sectores», señaló.

    Opinó que la medida «es una forma de ampliar derechos» e indicó que «la Agencia es una salida a una problemática integral», por lo que ve la propuesta «con muy buenos ojos» y espera que «redunde en que el acceso esté asegurado».

    «Queremos producción segura, accesible y con acompañamiento médico y todo los sectores debemos trabajar para eso, protegiendo libertades individuales y alentando la producción nacional para generar desarrollo local», finalizó.

    Las personas que necesiten del cannabis y sus derivados para tratamientos médicos podrán inscribirse voluntariamente en el Registro, mientras que quienes pretendan acceder al cannabis a través del autocultivo deberán registrarse obligatoriamente.

    Podrán cultivar y producir particulares o municipios interesados y la producción, y control de cannabis y sus derivados serán de laboratorios públicos y privados y universidades y/o establecimientos productivos e industriales inscriptos y autorizados por el Registro Provincial.

    El proyecto, a la vez, busca autorizar en el ámbito provincial la prescripción del aceite de cannabis o sus derivados para tratamiento médico en todo el sistema de salud provincial.

    Consultada al respecto, la presidenta de la fundación sin fines de lucro Mamá Cultiva, Valeria Salech, analizó que «es fundamental que el Estado incentive, regule y garantice que haya desarrollo productivo en la provincia, no porque falte sino porque existe pero de modo clandestino».

    Detalló que «existen desde organizaciones hasta tiendas de cultivo, productores de semillas y gente que fabrica cremas» y añadió que, por el momento, en la propuesta «no queda claro qué va a pasar con esas personas».

    Con todo, recalcó la importancia de la iniciativa «para que se puedan adquirir productos de calidad en un mercado competitivo en el que las asociaciones actuamos como reguladoras de precios, con alternativas sustentables y ecológicas».

    Salech destacó que las 48 organizaciones que trabajan en el territorio bonaerense son las «garantes de la calidad que los usuarios merecen y necesitan», dado que luchan «responsable y amorosamente desde hace años por la salud».

    «Celebramos que el Gobierno se meta en esta camisa, pero pedimos por favor que nos convoquen a las organizaciones para que puedan contemplar en el proyecto nuestro saber y nuestro recorrido en el territorio, ya que sabemos exactamente cómo funciona», apuntó la referente de la entidad.

    Mamá Cultiva tiene por objeto agrupar a madres de niños con epilepsia refractaria, cáncer y otras patologías que no han encontrado una mejoría con la medicina tradicional e impulsa el uso de cannabis medicinal.

  • Gobierno hizo entrega de ayudas económicas a cooperativas

    Gobierno hizo entrega de ayudas económicas a cooperativas

    El Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Asuntos Institucionales y la Dirección de Cooperativa y Mutual, entregó hoy la suma de $750.000 a diferentes cooperativas de Capital y el interior de la provincia, que será destinada para la regulación y fomento de las mismas.

    Las cooperativas beneficiadas en esta primera etapa fueron siete: “Arañitas hilanderas” del departamento Belén; la cooperativa agroindustrial y de consumo “19 de Abril” de la localidad de Huillapima; también fueron favorecidas las cooperativas “Crecer=Futuro” y “Progreso” de Valle Viejo; “Juanito Contreras”, “Cachalahueca” y “San Fernando Textil”  de Capital.

    El acto de entrega fue realizado por el secretario de Asuntos Institucionales, Roberto Perrotta y el director de Acción Cooperativa y Mutual, Jorge Aparicio, quienes aprovecharon la oportunidad para renovar el compromiso en pos de seguir contribuyendo a la consolidación del cooperativismo en la provincia, como así también al sostenimiento de los cooperativistas en un contexto difícil que trajo aparejado la pandemia.

    Los representantes de las cooperativas expresaron su agradecimiento a la contribución recibida, reconociendo la importancia de poder regularizar su situación contable y de esta forma acceder a futuros beneficios.

    Por su parte, los funcionarios provinciales manifestaron que se continuará con las contribuciones a otras cooperativas enfocando las ayudas económicas en una distribución equitativa en todo el territorio provincial. También acordaron un próximo recorrido por los distintos departamentos de la provincia a los fines de seguir acompañando el trabajo y la producción autogestionada de los cooperativistas catamarqueños.

  • El Gobierno defendió a Gildo Insfrán

    El Gobierno defendió a Gildo Insfrán

    En el marco de su visita a Formosa a raíz de las denuncias de “hacinamiento” y tratos inhumanos en los centros de aislamiento de Formosa, Horacio Pietragalla afirmó que en su recorrida no vio “violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “No hay centros de aislamiento clandestinos en Formosa, es casi un chiste hablar de eso”, dijo el secretario de la Nación, en defensa del gobierno de Gildo Insfrán.

    “No hay centros clandestinos de detención en la provincia de Formosa y no se violan sistemáticamente los derechos humanos. No hay delitos de lesa humanidad en Formosa”, insistió Pietragalla, más allá de haber recibido los reclamos de referentes de la oposición en ese sentido.

    Sin embargo, las denuncias se multiplicaron en la última semana. Por ejemplo, este miércoles un hombre, que se cansó de que no le otorgaran el alta a pesar de contar con dos hisopados negativos, se escapó de un centro de aislamiento y se atrincheró en su casa para darle visibilidad a su situación. “Estaba en un lugar con más de 50 personas, entre esos niños y mayores, con cuatro duchas y cuatro inodoros. Lo único que pedía era que una hora al día nos den un tiempo para que la gente salga y camine en el patio. En el centro de aislamiento donde yo estaba eran todos negativos”, explicó Gerardo, graficando las condiciones a las que se encontraba sometido.

    Ante las grandes diferencias entre lo que manifiestan las personas aisladas y la versión del gobierno provincial, un periodista le remarcó a Pietragalla que forma parte del mismo espacio que Insfrán. “Ser parte del mismo partido político es parte de ser un estado democrático, son las reglas del juego. Nuestro rol como secretaría de Derechos Humanos es no asistir solamente a los del mismo partido político. Tuvimos aportes a todas las provincias, sean opositores o de nuestro partido político, no hacemos diferencias”, se defendió el secretario.https://7cfc6df79952776a31254dc539fa4b28.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.htmlEl estadio Cincuentenario, donde funciona uno de los centros de aislamientos más denunciadosEl estadio Cincuentenario, donde funciona uno de los centros de aislamientos más denunciados

    “Lo vivimos con el gobierno nacional cuando tomó decisiones en el marco de la pandemia y hubo un sector de la sociedad que se manifestó en contra. Pasó en cada una de las provincias que tomó medidas que resguardan la salud de la mayoría por encima de todas las cosas. Tiene una intencionalidad política”, acusó Pietragalla.

    “Nadie se quejó de la comida, del trato de las personas que están a cargo. Sí hubo reclamos puntuales, donde no se les explicó con más detalle sobre los procesos de hisopado y vacunación. La idea es que haya más diálogo”, dijo ante la consulta de otro cronista, quien le aseguró que el gobierno de Insfrán había modificado las condiciones en los centros de aislamiento horas antes de su arribo a la provincia.

    “El tema de la violencia institucional y algunas quejas que hemos escuchado sobre el rol de las fuerzas son recomendaciones que ya hice y ya tuvieron respuesta. El compromiso que asumimos con Insfrán es formar a todas las fuerzas de seguridad de la provincia en manos de la secretaría de DDHH de la Nación”, agregó el secretario de Derechos Humanos, quien se comprometió a presentar un informe detallado tras su recorrida por la provincia.

    Fuente: https://www.infobae.com/politica/2021/01/28/el-gobierno-defendio-a-gildo-insfran-no-hay-centros-de-aislamiento-clandestinos-en-formosa-es-casi-un-chiste-hablar-de-eso/

  • Gobierno bonaerense habilitó una aplicación para preinscribirse y recibir la vacuna

    Gobierno bonaerense habilitó una aplicación para preinscribirse y recibir la vacuna

    El gobierno bonaerense habilitó hoy una aplicación para todos los celulares a través de la cual los mayores de 18 años residentes en la provincia de Buenos Aires podrán brindar conformidad y realizar la preinscripción para recibir la vacuna contra el coronavirus.

    Se trata de la aplicación “vacunatePBA” que se suma al sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar como canal de preinscripción, que ya tiene más de un millón de bonaerenses registrados, consignó el Ejecutivo Provincial en un comunicado.

    La aplicación ya se puede descargar en teléfonos móviles con sistemas operativos Android e iOS.

    Además de la gestión de los turnos, permite habilitar un esquema de notificaciones para recordar información relevante como días y horarios, y mensajes que dan cuenta del avance de la campaña de vacunación.

    Asimismo, las personas que ya se hayan aplicado alguna dosis tendrán la posibilidad de generar un reporte de síntomas destinado a llevar adelante el seguimiento de posibles efectos secundarios vinculados con la vacunación.

    El Gobierno recordó que luego de la vacunación del personal de salud tendrán prioridad las y los mayores de 60 años, personas con enfermedades preexistentes y trabajadoras y trabajadores de las fuerzas de seguridad y de la comunidad educativa.

  • El Gobierno define los últimos detalles para comprar la vacuna del laboratorio chino Sinopharm

    El Gobierno define los últimos detalles para comprar la vacuna del laboratorio chino Sinopharm

    Con más de 100 mil argentinos ya inmunizados con la Sputnik V y la próxima llegada de más dosis de este suero, el Gobierno nacional define los últimos detalles de la compra de otro lote importante de vacunas, las producidas por la compañía farmacéutica estatal china Sinopharm.

    La vacuna de la también conocida como China National Biotech Group, la empresa más grande de su rubro en ese país, se espera para los últimos diez días de enero, trasladada por un vuelo de Aerolíneas Argentinas, según revelaron a Télam fuentes que conocen la negociación.

    La operación de compra podría alcanzar el millón de dosis, una cantidad muy importante que requerirá acondicionar especialmente el avión de Aerolíneas que transporte las vacunas a través de la ruta Buenos Aires-Beijing. Inicialmente, el viaje está programado para el 20 de enero, dijeron a Télam fuentes oficiales, que explicaron que el vuelo deberá contar con una serie de autorizaciones muy rígidas debido al fuerte control de la actividad aerocomercial en la capital china desde el inicio de la pandemia.

    La negociación con Sinopharm para la adquisición de un número tan significativo de vacunas, en un contexto de puja y fuerte demanda internacional, se produjo luego de un intercambio epistolar entre el presidente Alberto Fernández y el mandatario de China, Xi Jinping.

    En uno de los tramos de la carta dirigida al presidente, el jefe de Estado chino subrayó la disposición de su país para reforzar la cooperación con Argentina en la aplicación de vacunas contra la Covid-19, según publicó el lunes la agencia de noticias oficial del país asiático, Xinhua.

    El jueves, desde el Instituto Malbrán, el ministro de Salud, Ginés González García, informó públicamente sobre el avance de las conversaciones con Sinopharm.

    «Estamos negociando con China un millón de dosis para enero y (también) con Brasil, que está produciendo otra de las vacunas de desarrollo chino», anunció, en alusión a las vacunas desarrolladas por Sinopharm y por otro laboratorio chino, Sinovac, que fabrica en Brasil otra inmunización contra el coronavirus, en este caso junto al instituto Butantan del estado de San Pablo.

    El viaje de Aerolíneas en búsqueda del lote de vacunas de Sinopharm tendrá que sortear complejidades administrativas y regulatorias, ya que la aerolínea de bandera nunca operó la ruta directa Buenos Aires-Beijing.

    Los vuelos sanitarios con el Airbus 330-200 en abril de 2020 en busca de insumos sanitarios fabricados en China (respiradores y barbijos, centralmente) se realizaron a través de la ruta Buenos Aires-Shanghai con escala intermedia en Auckland, Nueva Zelanda.

    Desde que se inició la pandemia, China concentró por cuestiones de seguridad todo el intercambio aerocomercial con el extranjero en las ciudades costeras de Shanghai y Guangzhou, salvo excepciones.

    La vacuna desarrollada por Sinopharm, cuya sede central está en la propia Beijing, es identificada por las siglas BBIBP-CorV, funciona a partir de un virus inactivado (utiliza la versión muerta del germen que causa la enfermedad) y en comparación con otras inmunizaciones tiene una particularidad que podría ser considerada una ventaja logística: Para su almacenamiento, conservación y transporte no necesita una refrigeración menor a 0 grados centígrados, sino que requiere temperaturas de 2 a 8 grados, condiciones que puede suministrar una heladera común.

    Por otro lado, los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna creada por el Sinopharm Group se desarrollaron al mismo tiempo en Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos, Serbia, Jordania, Perú, Pakistán y también en la Argentina.

    A principios de diciembre, la vacuna de origen chino fue aprobada y registrada en los Emiratos Árabes Unidos (EUA) en el marco de los estudios de tercera fase en ese país, y el ministerio de Salud de esa nación informó que había demostrado «una eficacia del 86%» y avaló el inicio de una inmunización masiva.

    En la Argentina, los ensayos de la vacuna de Sinopharm contaron con 3.008 voluntarios que participaron de lo que se llama «estudio aleatorizado», es decir que reciben vacuna o placebo por azar, sin que el voluntario o el equipo investigador lo sepan al momento de la inoculación.

    Estos ensayos corrieron por cuenta de la red Vacunar y la Fundación Huésped, asociados al laboratorio ELEA como patrocinador local, empresa que forma parte del Grupo Insud del empresario Hugo Sigman.

    En relación a esas pruebas, el médico especializado Pedro Cahn, de la Fundación Huésped, aseguró a Télam que los estudios de la vacuna de Sinopharm con voluntarios argentinos se mostaron «extremadamente seguros».

    «Sobre la eficacia todavía no puedo contestar, porque aún no tenemos los resultados, aunque los estudios hechos en China y en Emiratos Árabes Unidos dan cuenta de una eficacia del 79,8% de inmunización», señaló.

    Sin embargo, » de lo que sí puedo hablar es de la seguridad, y hasta ahora no hemos visto efectos adversos serios que estén vinculados a la vacuna. Solo registrados los efectos adversos simples que se dan en todas las vacunaciones, como dolor en el sitio de inyección, febrícula o una sensación de estado gripal que dura menos de 24 horas», detalló Cahn.

    Además, el infectólogo y director científico de la Fundación Huésped contó que la entidad está coordinando el ensayo médico de una segunda vacuna contra la Covid-19 desarrollada por una empresa china, aunque en este caso asociada con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, de allí el nombre CanSino Biologics, que funciona a partir de «una plataforma de adenovirus idéntica al de la segunda dosis de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya», en alusión a la Sputnik de Rusia.

    En la Argentina, la aprobación de emergencia de la vacuna de Sinopharm, dado el contexto de pandemia, podría concretarse en los próximos días, pero la validación oficial dependerá de la forma en que se concrete la compra del millón de dosis.

    En el caso de que la adquisición se concretara a través de la compra a un laboratorio farmacéutico que opera en la Argentina, la aprobación se formalizaría en el marco de lo previsto en el Anexo I, ítem 5, de la disposición ANMAT 705/05, que autoriza el registro de vacunas en situación de emergencia.

    Si la compra se realizara de Estado a Estado, la autorización la dará el Ministerio de Salud, con recomendación en ese sentido del ANMAT, en cumplimiento de la ley 27573 (conocida como ley de vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19). Esto último fue lo que ocurrió con la vacuna Sputnik, creada por el Centro Gamaleya de Rusia.

  • Gobierno riojano denunció penalmente a organizadores de 10 fiestas clandestinas

    Gobierno riojano denunció penalmente a organizadores de 10 fiestas clandestinas

    El jefe de Gabinete del a Rioja, Juan Luna, denunció hoy penalmente a los organizadores de 10 fiestas clandestinas realizadas entre el 1 y el 3 de enero pasados, informaron fuentes del gobierno provincial

    “Estas reuniones sociales fueron atentados contra la salud pública. Por ello constituirían hechos que violan la medidas adoptadas para impedir la propagación del coronavirus, lo que está penado con 6 meses a 2 años de prisión en virtud del artículo 205 del Código Penal», destacó el funcionario a a través de un comunicado.

    Indicó que los organizadores de estos eventos «merecen nuestro repudio porque con fines de lucro ponen en riesgo la delicada situación sanitaria de toda nuestra sociedad”, detalló la provincia.

    El Gobierno riojano ya había advertido por la posibilidad de realizar estas denuncias penales al asegurar días pasados que habría “tolerancia 0” a reuniones que superaran las 15 personas para las fiestas de fin de año.

  • El Gobierno prohibirá la circulación nocturna en todo el país hasta que bajen los números de contagios

    El Gobierno prohibirá la circulación nocturna en todo el país hasta que bajen los números de contagios

    Alberto Fernández inició a primera hora de este jueves otra ronda de consultas con gobernadores y funcionarios clave del Gabinete Nacional para definir nuevas medidas de excepción que apuntan a frenar la ola de contagios de COVID-19 que irrumpió en los principales centros urbanos del país.

    En principio, las medidas que se anunciarán hoy a la tarde y comenzarán a regir mañana consisten en lo siguiente:

    1. Se frena la circulación nocturna en todo el país.

    2El horario prohibición será de 23 a 5 de la mañana. Puede ocurrir que finalmente sea desde las 24.

    3Se establecerá un piso mínimo de contagio para establecer excepciones solicitadas por los gobernadores. Si el piso se mantiene, no se aplica la prohibición. Si sube con el correr de los días, esa excepción queda anulada.

    4. La violación a las nuevas disposiciones que anunciará el Gobierno estarán comprendidas en el artículo 205 del Código Penal. Eso significa que los infractores serán denunciados ante la justicia.

    5. Se habilitará el secuestro de vehículos y la imposición de multas.

    El Presidente mantuvo ayer una larga videoconferencia con los 24 gobernadores y después protagonizó un cónclave en Olivos con su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, el ministro de Salud, Ginés González García, y a través de manera remota, con Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica.

    Alberto Fernández recibió una docena de informes técnicos que prueban que la ola de contagios golpeó a los sectores jóvenes -entre 20 y 35 años- y que estos contagiados podían causar una tragedia aún mayor en los grupos más vulnerables de la Argentina.

    En este sentido, el jefe de Estado acordó con los gobernadores establecer un operativo sanitario que trabe la secuencia de aglomeraciones -fiestas, contagios y multiplicación del COVID-19 a lo largo de todo el país. Y respecto a la implementación de las medidas, solicitó a su Gabinete un dispositivo jurídico de aplicación inmediata a través de un decreto.

    Este decreto -aún no se sabe si será simple o de Necesidad y Urgencia- será publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial.El jefe de Gabinete; Santiago Cafiero, confirmó que a partir de mañana se impondrán nuevas restricciones a la circulación para evitar el aumento de casos de coronavirus, tal como adelantó Infobae.Alberto Fernández y Ginés González García en la Casa Rosada. (Franco Fafasuli)Alberto Fernández y Ginés González García en la Casa Rosada. (Franco Fafasuli)

    Antes de firmar la aplicación de las nuevas medidas, Alberto Fernández aguarda un informe técnico del Ministerio de Salud para determinar el límite de número de contagios que permitirá evitar la prohibición de circular entre las 23 y las 5 de la mañana.

    Con ese límite, los gobernadores podrán solicitar al Poder Ejecutivo las excepciones legales que regirán en sus provincias. Y si la ola de contagios cruza el límite técnico previsto por la cartera de Salud, esa ciudad o localidad en particular, pierde la excepción y queda comprendida en las regulaciones generales de la prohibición dictada por decreto.

    Además del informe técnico avalado por Ginés González, el Presidente terminará de definir con los gobernadores y su gabinete la franja horaria de la prohibición de circular. Alberto Fernández entiende las razones económicas presentadas por los mandatarios provinciales, pero hasta entrada la mañana se inclinaba por empezar la prohibición desde las 23.

    Los gobernadores, en cambio, solicitan que la prohibición comience a partir de las 00.00 para permitir a los comercios y restaurantes una hora más de actividad comercial.

    Alberto Fernández y los gobernadores asumen el cansancio social y la preocupación de los comerciantes, y aunque no lo reconocen en público, están alertas a posibles eventos de desobediencia civil. Por eso, los 24 mandatarios y el Presidente acordaron establecer penalidades, aplicar multas, disponer el secuestro de vehículos y desplegar fuerzas de seguridad en zonas de vacaciones de la costa y en la Patagonia.

  • El Gobierno elimina retenciones para alentar a las economías regionales a exportar

    El Gobierno elimina retenciones para alentar a las economías regionales a exportar

    El Gobierno nacional eliminó desde hoy los derechos de exportación para la mayoría de los productos de las economías regionales, una medida que procura alentar las exportaciones de productos con valor agregado.

    «La mayoría de las posiciones arancelarias de las economías regionales bajaron a cero», indicó hoy a Télam el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós.

    La eliminación del arancel está incluida en el decreto 1060 publicado hoy en el Boletín Oficial, que también incluye modificaciones arancelarias para productos no agrarios.

    En sus fundamentos, explicita que «en cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país».

    Agregó que «se fija para esas mercaderías un Derecho de Exportación del Cero por ciento (0 %) como medida concreta para contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y las productoras y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación, fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional».

    Alós aclaró que no se modificaron los aranceles de productos como la carne bovina o la leche, porque «si les bajamos los derechos de exportación puede tener impacto en el mercado interno».

    La eliminación de los aranceles para la mayoría de los productos de las economías regionales «viene a acompañar el gran esfuerzo que han venido sosteniendo los productores de estas economías para mantener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo como el de este año”, destacó por su parte el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, en un comunicado.

    Agregó que «desde que iniciamos la gestión trabajamos con un fuerte direccionamiento para impulsar a las economías regionales con un criterio de equidad territorial, a través de cada una de las acciones que impulsamos desde el Ministerio».

    Por su parte, Alós destacó -en diálogo con Télam- que «las economías regionales generan mucho valor agregado, mucho arraigo en el territorio; equidad social y territorial».

    «La eliminación de los aranceles es para que el dinamismo de las economías regionales se acelere y con la expectativa de que vuelvan a tomar impulso en exportaciones que generan los dólares que la economía argentina necesita», remarcó Alós.

    Las cadenas alcanzadas por el nuevo arancel 0% son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca.

    También la producción de frutos secos, frutas tropicales, cítricos dulces, cítricos, uva en fresco y pasas de uva, cucurbitáceas, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, infusiones, semillas, quínoa, especies, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugos de frutas y aceites y esencias de cítricos.

    Para el 2021, según Alós, el «piso» es «que podamos crecer en volumen y valor en los mercados que ya tenemos», y la meta es «conseguir más mercados para alcanzar y diversificar la oferta exportable».

    «Vamos a trabajar con Cancillería», a partir de un convenio que ya tiene el ministerio conducido por Basterra, «para poder sostener los mercados a los que estamos llegando y conseguir nuevos», indicó Alós.

    Entre otros destinos, Brasil es un comprador de frutas de carozo, uva de mesa, y ajo; Asia de fruta fina; Rusia de peras y manzanas, «sólo para mencionar algunos productos».

    Para Alós, «los productos que hacen las economías regionales son cada vez más sofisticados, eso permite ganar nuevos mercados, porque no se trata sólo de materia prima, sino de productos de calidad, casi terminados».

    El universo de productores de alimentos y bebidas de las distintas regiones del país, alcanzados por la eliminación de los aranceles, reúnen al 41% del empleo del sector y generan el 24% del total de las exportaciones del rubro.

    Desde el ministerio precisaron que las economías regionales impactadas por la decisión «involucran de manera directa a 192.000 trabajadores en todo el territorio nacional».

  • El Gobierno pasará a planta permanente a 29 mil empleados estatales

    El Gobierno pasará a planta permanente a 29 mil empleados estatales

    El gobierno nacional pasará a planta permanente a 29 mil empleados públicos. La decisión se enmarca en la puesta en marcha de un amplio plan para la regularización integral del empleo estatal, que permitirá concursar los cargos ocupados de manera transitoria desde hace 5 años o más.

    El anuncio llega luego del acuerdo al que llegaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los secretarios generales de La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodriguez y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Hugo Godoy, quienes estuvieron este martes en la Casa Rosada.

    El plan del Gobierno es regularizar cerca de 7000 trabajadores por año. Será un proceso que se llevará adelante en tandas en los próximos años.Durante el encuentro que se desarrolló en el Salón de la Mujeres de la Casa Rosada, también estuvieron presentes la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani y el subsecretario de Empleo, Mariano Boiero.

    Cafiero, que llevó adelante las reuniones, aseguró que el Gobierno “cree en la necesidad de avanzar en las políticas de regularización, de concurso y de carrera administrativa”. Consideró que son parte de un cambio de prioridades que se propuso durante la gestión de Fernández. Con estas decisiones en la Casa Rosada buscan resaltar la presencia del Estado, como lo hicieron durante la pandemia, en la gestión pública.Los titulares de ATE y UPCN, Hugo Godoy y Andres Rodriguez participaron de la reunión (Pablo Duberti/prensa Jefatura de Gabinete)Los titulares de ATE y UPCN, Hugo Godoy y Andres Rodriguez participaron de la reunión (Pablo Duberti/prensa Jefatura de Gabinete)

    Según explicó Castellini, la decisión del gobierno nacional “no hace más que avalar el cumplimiento de la ley, del convenio colectivo de trabajo, para garantizar la calidad del empleo público”.

    “Tenemos miles de empleados y empleadas en el sector público designados de manera transitoria hace años, décadas, y la idea es ir a una etapa de regularización de esos cargos para que puedan concursar por esos puestos y ocuparlos como marca la ley”, aclaró durante el encuentro.

    Andrés Rodríguez, uno de los dirigentes más importantes en la CGT, sostuvo que el plan que pone en marcha el Gobierno“es la forma de profesionalizar al Estado, con capacitación y con estabilidad laboral” y celebró que la gestión de Alberto Fernández “retoma algo que el gremio inauguró en 2012, cuando colocábamos en las consignas una sola clase de trabajadores, que son los de planta permanente.”

    Hugo “Cachorro” Godoy también destacó la medida oficial y apuntó contra la gestión de Mauricio Macri. “Venimos de 4 años de un gobierno que aprovechó esta situación de precariedad laboral para llevar a cabo despidos masivos. Entrar en un proceso que garantice la estabilidad da respuesta a esas preocupaciones y brinda soluciones concretas”, aseguró.El gobierno nacional llegó a un acuerdo con los gremios estatales para pasar a 29 mil empleados a planta permanente El gobierno nacional llegó a un acuerdo con los gremios estatales para pasar a 29 mil empleados a planta permanente

    En la misma reunión el Gobierno presentó la plataforma CONCURSAR 2.0, que permitirá realizar los concursos y promociones en forma íntegramente digital. El sistema ejecutará los procesos de selección de personal y promoción en la administración pública.

    Según explicó el Gobierno en un comunicado oficial, el objetivo de la nueva plataforma “es apuntar a jerarquizar el rol de los empleados públicos a través de la mejora de sus condiciones laborales y formación constante en su carrera, así como promover la incorporación de servidores públicos idóneos a través de concursos públicos”.