Etiqueta: gestión privada

  • Proyecto ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” ingresará por el Senado

    Proyecto ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” ingresará por el Senado

    En la mañana de hoy el ministro de Educación, Francisco Gordillo, encabezó la última reunión de  la comisión que trabajó en la redacción del proyecto de ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa”, el cual ingresará por la Cámara de Senadores la próxima semana.    

    Se trata de la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada que fue promulgada hace 42 años atrás, por lo que a partir de nuevos paradigmas, se incluyeron cambios significativos para la regulación íntegra de la educación pública de gestión privada, social y cooperativa en todo el territorio provincial.

    Participaron del encuentro el secretario de Planeamiento Educativo, Julio Zanduay, el director de Gestión Privada, Rubén Martí, los senadores  Raúl Barot (Santa Rosa) y Mario Carrizo (Antofagasta de la Sierra), la diputada Verónica Mercado, el presbítero Oscar Tapia (por los colegios que están bajo la órbita del Obispado), Raúl Goitea (por los colegios confesionales de congregaciones religiosas) y Federico Locchi (por los colegios privados no confesionales).

    El ministro Gordillo agradeció el trabajo realizado durante más de cuatro meses para la elaboración del proyecto de ley de “Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa” surgido del “consenso” entre representantes del Estado y de los privados “en pos de adaptarnos a la realidad que vivimos”.

    También dijo que la iniciativa contempla articulaciones “inéditas” sustentadas en conceptos de “solidaridad e igualdad” para el fortalecimiento de la educación en Catamarca.

    Por su parte, el secretario Zanduay señaló  que la normativa generará una “ventaja enorme para realizar adecuaciones de instrumentos de menor jerarquía”.

    La diputada Mercado indicó que en la Cámara baja ya se avanzó con el debate y análisis de la mayoría de los artículos en la Comisión de Educación en la “búsqueda de lograr acuerdos, entre oficialistas y opositores, en el marco de una ley que incluye nuevos paradigmas”.

    El presbítero Tapia destacó que hubo un pleno acceso a la información requerida en el marco de un “buen ejercicio democrático”, por lo que solicitó a los representantes del Poder Legislativo que “se respeten los consensos a los que llegamos (con la elaboración del proyecto de ley) después de mucho debate y trabajo a conciencia”.

    Los senadores Carrizo y Barot plantearon que la nueva ley “es un punto de partida para contribuir a la modernización de la educación en Catamarca” y sostuvieron que en la Cámara alta también hay un “gran avance” en el estudio de los puntos sobresalientes de la normativa.

    A su vez, Goitea recordó que los colegios privados están atravesando una “crisis” por la declaración de pandemia por el COVID-19, con “algunos números en rojo”, pero acotó que “hicimos un sacrificio para adecuarnos a la nueva normativa con un trabajo conjunto”.

    Por último, Locchi reconoció que “tuvimos algunos desacuerdos y seguiremos planteando objeciones”, pero agradeció  la convocatoria al diálogo “para lograr consensos”.       

    Adecuaciones

    La nueva ley prevé la distinción entre aranceles obligatorios y no; y la protección de los alumnos respecto de sus derechos y obligaciones.

    El aporte estatal estará dividido en cinco categorías de bandas arancelarias que repercutirán en el nivel de subvención. Esto definirá los cargos que se subvencionarán anualmente a partir de las respectivas POF (Planta Orgánica Funcional) de los colegios privados, estableciéndose que, quienes cobren una cuota más alta a los alumnos, tendrán un menor aporte estatal.

  • Instituciones de gestión privada adscriptas a la enseñanza oficial

    Instituciones de gestión privada adscriptas a la enseñanza oficial

    l Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Municipal, Privada, Social  y Cooperativa informa que los establecimientos educativos de gestión privada adscriptos a la enseñanza oficial son aquellos fiscalizados por el Estado Provincial quien reconoce, autoriza y supervisa el funcionamiento de éstas instituciones educativas, confesionales, no confesionales, de gestión cooperativa y de gestión social.

    Los establecimientos antes mencionados, que funcionan en el territorio de la provincia, cualquiera sea su naturaleza, ajustan su creación, organización, funcionamiento y relaciones con el Estado a las prescripciones de la Ley de Enseñanza Privada N°3387. En consecuencia, no estar adscripto o estar en trámite de adscripción implica, que los mismos no están facultados para operar bajo la anuencia del Estado Provincial ni cuentan con la garantía de los beneficios de la citada Ley.

    Nómina de instituciones de gestión privada que brindan educación inicial adscripta a la enseñanza oficial:

    1. Colegio Privado Rodolfo Senet

    3. Colegio Virgen Niña

    4. Colegio Privado Manuel Belgrano

    5. Colegio Privado Juan Pablo II

    6. Colegio Padre Ramón de la Quintana

    7. Colegio Santa Rosa de Lima y Cristo Rey

    8. Instituto Superior FASTA Catamarca

    9. Colegio Privado del Carmen y San José

    10. Colegio Privado María Montessori

    11. Instituto Superior Enrique G. Hood

    12. Colegio Privado Pía Didoménico

    13. Colegio Privado Ntra. Sra. de Guadalupe

    14. Colegio Privado Inmaculada Concepción

    15. Colegio Privado Juan C. Bianchi

    16. Colegio Privado Gabriela Mistral

    17. Instituto Virgen de Belén

    18. Colegio Privado Sor Pierina

    19. Colegio Privado San Agustín

    20. Escuela Cooperativa 20 de Diciembre

    21. Colegio Privado Vallisto

    22. Colegio Privado Clorinda O. Herrera

    23. Jardín Privado Juan Chelemín

    Instituciones en trámite para la adscripción a la enseñanza oficial:

    1. Jardín Maternal “Creciendo Juntos”

    2. Colegio Privado – Nivel inicial – My Little Pony

    3. “El Jardín de Froebel”