A partir de ahora se llamará “Perito Francisco Pascasio Moreno”. Los detalles de la Resolución publicada en el Boletín Oficial.
El Gobierno oficializó este lunes el cambio de nombre del Gasoducto Néstor Kirchner que pasará a llamarse Perito Francisco Pascasio Moreno. Así quedó establecido mediante Resolución 326/2024 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Entre las consideraciones, y haciendo hincapié en el Preámbulo de la Constitución Nacional, el Ejecutivo estableció que “la denominación y/o identificación de obras de infraestructura pública, monumentos históricos, edificios y afines en ningún caso debería responder a intereses políticos, atento a que se desvirtuaría la finalidad y el significado cultural de estos, confundiendo lo público con lo partidario y le harían perder la neutralidad propia de estos bienes, excluyendo a aquellos que no comparten una misma mirada política y conspirando contra el objetivo de constituir la unión nacional”.
“Es imperioso en la actual situación de recomposición de valores básicos y fundacionales transmitir a las generaciones presentes y futuras el espíritu y la acción de los próceres de la Patria y lo que hoy guía en la acción pública: la libertad, la educación y el respeto por las instituciones”, añade el instrumento oficial.
La nueva etapa del Plan Gas que acaba de lanzar el Gobierno nacional buscará generar garantía de abastecimiento sostenido hasta 2028, a precios que si bien podrán resultar un poco mayores que los actuales, mantendrán el desacople de la paridad de importación, en un contexto global de alta volatilidad.
El Plan Gas IV y V que el jueves presentaron el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, suma dos nuevas rondas licitatorias del programa de estímulo Gas.Ar 2020-2024, una herramienta diseñada durante la pandemia mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 892/2020, que comenzó a operar en enero de 2021 ante la necesidad de revertir el declive de producción de los años previos y asegurar la provisión para el invierno.
Con esos objetivos, el plan de incentivo permitió a las empresas un horizonte de contratos de cuatro años que les permitió asegurar inversiones en sus áreas productivas y alcanzar en el reciente invierno picos por encima de los 130 millones de metros cúbicos (m3) de gas en el total país, y a la vez obtener márgenes de exportación a Chile por hasta 11 millones de m3/d.
El viernes, la secretaria de Energía, Flavia Royon, el presidente de YPF, Pablo González, y el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, se reunieron con representantes de las principales empresas productoras de hidrocarburos de nuestro país para conversar sobre la la implementación del PlanGas 4 y 5 de Sustentabilidad Energética.
Durante el encuentro también dialogaron sobre la obra del Gasoducto Néstor Kirchner y analizaron medidas a largo plazo para potenciar el desarrollo del sector.
“Este Plan Gas 4 y 5 es un paso más en el camino estratégico del Gobierno en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético de la Argentina. Estamos tomando decisiones para el mediano plazo, que le dan previsibilidad a los inversores y que le permiten al país acceder a una energía competitiva y garantizar su autoabastecimiento, para las familias, y también para el desarrollo industrial de nuestro país”, dijo Royon el jueves durante el acto desarrollado en Casa de Gobierno.
«En esta nueva edición hemos tenido una mirada federal, una mirada que contempla a las cuencas maduras y convencionales y el desarrollo offshore en el que estamos trabajando. El de hoy es un paso más para consolidar al Plan Gas como una política de Estado. Es una construcción hecha en base al diálogo», completó la secretaría de Energía.
«En esta nueva edición hemos tenido una mirada federal, una mirada que contempla a las cuencas maduras y convencionales y el desarrollo offshore en el que estamos trabajando. El de hoy es un paso más para consolidar al Plan Gas como una política de Estado. Es una construcción hecha en base al diálogo»
Flavia Royon
En lo que respecta al anuncio, el exsubsecretario de Hidrocarburos Juan José Carbajales, en cuya gestión comenzó a delinearse el programa, dijo que el objetivo inicial «fue generar un nuevo marco de fijación de precios de largo plazo para el sector gasífero que se tradujera en compromisos concretos de inversión para revertir el declino y abastecer la demanda interna de hogares y usinas térmicas durante cuatro años».
Esto partió del diagnóstico que dio cuenta un fuerte declino de la producción en los años previos en torno al 10% anual y la imposibilidad de trasladar el costo pleno del gas a gran parte de la población en momentos de recesión económica, a lo que se sumó la pandemia y la inflación.
«El eje ordenador fue la agregación de demanda de los segmentos residencial y generación eléctrica, y la contractualización plurianual que dota de previsibilidad en un horizonte de mediano plazo y permite a los productores planificar, ejecutar y mantener sus compromisos de inyección», explicó Carbajales.
La iniciativa apunto al autoabastecimiento de gas.
En ese sentido, el sector productivo se garantizó precios desacoplados de los valores internacionales que en este año registraron incrementos de hasta un 360% interanual, lo que permitió sumar un factor de competitividad a la economía por cuatro años.
Así, en las Rondas 1 y 3 se adjudicaron los 100 MMm3/d buscados, por 48 meses a un precio promedio de 3,53 USD/MMBTu surgido de una subasta con competencia entre los productores, mientras que en la Ronda 2 se agregaron hasta 7 millones más para los inviernos, al mismo precio.
De ese volumen, 70 MMm3/d se destinan a los usuarios residenciales y los 30 MMm3/d a la demanda industria y del GNC, mediante contratos con 15 petroleras que producen en las cuencas Neuquina y Austral que abastecen a las nueve distribuidoras de gas del país, y a Cammesa.
El ahorro de divisas que se estimó inicialmente en US$ 6.000 millones ahora -con las rondas IV y V- pasó a ser de US$19.000 millones hasta 2028 a la luz de los conflictos globales que dispararon los precios de GNL a un precio futuro de US$60 el MBTU para el próximo invierno.
Así, para Carbajales, los resultados del Plan Gas.Ar «derivaron en la necesidad de incrementar la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina, lo que impulsó el Plan Transport.Ar y la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya finalización se prevé para el invierno 2023».
«La extensión del Plan Gas IV y V permitirá llenar los 11 millones del gasoducto y extender las Rondas 1 y 3 por cuatro años más hasta fines de 2028. Será con un precio mayor, pero con garantía de abastecimiento sostenido y desacople del import parity», dijo el ex subsecretario al destacar que también contempla ya todas las cuencas y tanto el gas convencional como el de Vaca Muerta, con «un estímulo especial para los yacimientos maduros».
Autoabastecimiento de gas
Para el Gobierno, el desarrollo de esta nueva etapa permitirá para el año próximo alcanzar un autoabastecimiento del 90% de su demanda de gas.
Pero a la vez, ese logro tendrá un impacto fiscal, ya que se estima que dejar de importar gas y producirlo representa en términos de ahorro por importaciones de energía hasta 2028 unos US$ 19.000 millones, de los cuales en 2023 sumarán US$ 3.200 millones.
Pero las operadoras también lograrán mejores precios a los obtenidos entre US$ 3.50 y US$ 3.75 dos años atrás, ya que se anunció que el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) surgirá de la concurrencia en el mercado, en un marco de libre competencia.
El Plan Gas.Ar reconoce como antecedentes en la industria los dos planes de incentivo de precios lanzados en 2013 y la resolución 46 de 2017, es decir que atravesaron ya tres gestiones de gobierno y a futuro se proyectó por al menos otras dos, sobre lo que se destaca como una política pública consolidada y transpartidaria.
El presidente Alberto Fernández aseguró que el Gobierno va a «construir un sistema legal que dé certezas al sector hidrocarburífero», para «aprovechar las oportunidades que la Argentina no debe dejar pasar», al encabezar este jueves el lanzamiento del Plan Gas IV y V en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno.
«Vamos a seguir adelante con todos los incentivos, dando la normativa necesaria que la actividad está reclamando, y vamos a exigirles inversión, producción y trabajo a quienes se beneficien con eso», afirmó Fernández durante un acto en el que estuvo acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon.
También participaron del encuentro, los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez, de Chubut, Mariano Arcioni; y de Río negro, Arabela Carreras, junto a directivos de empresas petroleras y dirigentes gremiales del sector.
De esta forma, el Gobierno nacional lanzó el Plan Gas IV que consistirá en la convocatoria a las empresas para prorrogar los contratos vigentes hasta 2024, y la convocatoria al Plan Gas V con el que se buscará asegurar la producción incremental que requerirá el abastecimiento de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner que se encuentra en etapa de construcción.
Fernández aseguró que se puede «convertir a la Argentina en un enorme proveedor de energía», lo que requiere un «nuevo diseño de desarrollo» que vea la manera de «aprovechar el gas» que tiene el país y que el mundo y los argentinos necesitan, según definió.
Massa en el lanzamiento del Plan Gas IV y V
VER VIDEO
«Tenemos la oportunidad de que en una primera etapa logremos que el gas de Vaca Muerta se distribuya en todo el país y alcanzar casi el autoabastecimiento; y después habrá que ofrecer gas al mundo», afirmó al impulsar la producción de Gas Natural Licuado.
Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este jueves que el desafío que se plantea el Gobierno es que «la producción energética de la Argentina en 2027 tenga el mismo tamaño y peso de exportación que la de proteínas en el producto bruto interno».
«El país puede recorrer un camino que genere en el sector energético un segundo gran jugador en el producto bruto junto a los agronegocios», consideró Massa y sostuvo que «el país va a quedar a un paso (del autoabastecimiento), al 90%, en 2023».
En cuanto al impacto que se prevé que tendrán las nuevas etapas de incentivo a la producción de gas en todas las cuencas, Massa resaltó que dejar de importar gas y producirlo representa en términos de ahorro por importaciones de energía hasta 2028 unos US$ 19.000 millones y, en 2023, US$ 3.200 millones.
A la vez, significará US$ 28.900 millones de ahorro en divisas hasta 2028, y US$ 4.800 millones en 2023; en tanto que se esperan inversiones por US$ 7.000 millones hasta 2028 y unos US$ 1.200 millones en 2023, producto del incentivo a la producción gasífera.
Acto en Casa Rosada / Foto TW
También reseñó que esa mayor actividad se reflejará en un incremento de la recaudación fiscal de US$ 3.500 millones hasta 2028 y US$ 600 millones en 2023, y la creación de 10 mil puestos de trabajo hasta 2028.
En el inicio del acto, Royon afirmó que la prórroga del Plan Gas, mediante sus etapas IV y V, permitirá generar previsibilidad con contratos por cuatro años hasta 2028, lo que representará «un camino estratégico en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético».
«Con este plan se espera que la Argentina tenga la máxima producción hacia 2024» generando «ahorro de divisas, equilibrio fiscal, disminución de subsidios, más inversiones y empleos», enfatizó.
Sobre el Plan Gas
Esta nueva instancia del Plan de estímulo a la producción gasífera, ya había sido anticipada a los directivos de las principales productoras que operan en Vaca Muerta, semanas atrás cuando el ministro Massa anunció en Neuquén una serie de medidas de incentivo para el sector hidrocarburífero, y de la misma manera lo hizo el viernes en Houston, Estados Unidos.
El Plan Gas se lanzó a mediados de noviembre de 2020, a partir del Decreto 892 para incentivar el incremento de la producción de gas natural en distintas cuencas -ante la curva decreciente delos años previos- para incrementar la oferta local ante el pico de demanda invernal y reducir las importaciones de GNL.
La puesta en marcha del plan -concretado a través de subastas- otorgó previsibilidad de precio y de plazo contractual a los productores durante cuatro años, a un precio de US$ 3,5 por millón de BTU, más un incremental para los meses de invierno.
EL PLAN GAS TIENE COMO OBJETIVO EL AUTOABASTECIMIENTO Y LA EXPORTACIÓN
El Plan Gas IV y V de Sustentabilidad Energética, con el objetivo de incrementar la producción de gas natural, busca incentivar la inversión, sustituir importaciones, generar empleo y fortalecer el desarrollo de las pymes y la industria nacional.
Los siguientes son los principales aspectos del plan anunciado en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon:
-El Plan comprende la prórroga hasta el 2028 del actual plan (que vence en el 2024).
-La licitación de los 11 millones de m3 día que estaría disponible para junio-julio del 2023 cuando se finalicen las obras del Gasoducto.
– Plantea entre sus beneficios la extensión del esquema actual para dar previsibilidad a los productores.
– Permite la internalización de eficiencias productivas mediante mejora del precio tope.
– Reconoce precios diferenciales por cuenca compensando heterogeneidad.
– Mejora en las condiciones para el otorgamiento de prioridades de exportación.
– Ofrece previsibilidad para el llenado del Gasoducto Néstor Kirchner y sus futuras ampliaciones.
– El plan busca garantizar el gas que requerirá la obra del Gasoducto Néstor Kirchner que unirá Vaca Muerta con la localidad bonaerense de Salliqueló.
– Se llama a licitación para el plan de obras del Gasoducto para cubrir la demanda de gas del mercado interno de la Argentina hasta el 2028.
– Se genera una señal de previsibilidad para dar un salto cuantitativo y cualitativo en Vaca Muerta.
– Otorga el marco para que las empresas puedan tomar las inversiones para aumentar la producción y así promover la exportación de gas.
– El gasoducto permitirá el ahorro de divisas al sustituir combustible importando (GNL o líquido).
– Las ampliaciones de transporte expandirán la capacidad de exportación y garantizará mayor porcentaje de producción local.
– El gasoducto generará puestos de trabajo, más recaudación para las provincias, mayor recaudación fiscal y fortalecimiento del entramado productivo local.
Pasadas las 11.30, el presidente Mauricio Macri arribó en auto al predio de Camuzzi, ubicado en la calle Cabo Campos, en el este de la ciudad para dejar inaugurada la ampliación del gasoducto cordillerano.
En un descampado de tierra donde el viento se hacía mucho más intenso, se improvisó un espacio para el acto oficial donde Macri y Alberto Weretilneck fueron los únicos oradores, de pie con un micrófono frente a un público de delegados nacionales, funcionarios provinciales y municipales, y empresarios de Bariloche.
“Feliz año para todos. Cuando venía para acá, veía ese lago Nahuel Huapi con tanta magia, como muchos otros lugares de la Argentina, y hablábamos con el gobernador de lo bien que está la temporada en la costa rionegrina y acá”, dijo Macri apenas llegó al predio.
Vestido de manera informal, con calzado deportivo, Macri dejó su descanso en Villa la Angostura por primera vez en el año y junto a Weretilneck. Entre los presentes estuvo el coordinador del Ministerio del Interior, Juan Martín, quien se acercó al vehículo de donde descendió el presidente para darle la bienvenida y en primera fila se ubicó la diputada por Cambiemos, Lorena Matzen. Estuvo ausente el diputado Sergio Wisky quien se encuentra fuera del país, según se informó.
No hubo un gran dispositivo de seguridad. Efectivos de Gendarmería y la Policía de Seguridad Aeroportuaria controlaron el área y solo tres personas con un cartel que rezaba “ladrones devuelvan Anses” se pararon para manifestarse detrás de un vallado.
El discurso
“Un país que quiere crecer en forma sólida y coherente necesita energía y la vamos a tener, planteó Macri, Vaca Muerta nos va a dar posibilidad de tener energía para nosotros y para exportarla. Acá había obras varias veces prometidas como este gasoducto. Se había prometido su ampliación en el 2013, luego en el 2015 se prometió la ampliación de la ampliación y cuando llegamos al gobierno no había un solo metro de caño construido”.
Macri continuó: “Esto era una muestra más de la resignación y el abandono y, entendimos de la necesidad de hacerlo. Hoy, hay miles de familias que salieron de la garrafa costosa y peligrosa, que generaba incomodidades. Ahora, van a tener conexión al gas, tan importante para la vida diaria”.
De esta forma, destacó que más de 100 viviendas de Procrear podrán conectarse a la red de gas y ser entregadas.
Antes de Macri el gobernador Weretilneck destacó la ampliación del gasoducto como la “principal obra del gobierno nacional” en Bariloche y mencionó la inversión de Camuzzi Gas del Sur en Río Negro cifrada en 500 millones de pesos con obras en Viedma, Catriel y Bariloche.
Debe estar conectado para enviar un comentario.