Etiqueta: enero

  • Enero a puro cuarteto en los festivales del próximo fin de semana 

    Enero a puro cuarteto en los festivales del próximo fin de semana 


    El ritmo cordobés abrirá la agenda de eventos del próximo fin de semana el jueves 9 de enero en el Polideportivo El Rodeo con “La Noche de Cuarteto”, y continuará el viernes en La Higuera, Paclín con el tradicional “Festival de la Humita”, en San José, Tinogasta con el “Festival Viñatero” y en Santa María se realizará la Noche de Humor con Rodrigo Tapari.

    El sábado se realizará la “20° Edición Unión de Pueblos”, en Tapso El Alto, en el Polideportivo Municipal a partir de las 22 hs y el Festival del “Agua Dulce” en La Puntilla, Tinogasta. En La Dorada, en La Paz, a partir de las 22:30 hs, con entrada libre y gratuita se desarrollará la 13° Edición del Festival Costa de La Sierra con la actuación de artistas locales y nacionales.

    Además, el sábado en la capital de los Valles Calchaquíes se llevará a cabo el “Festival de la Pizza Regional”; la Fiesta del Gauchito Gil, en Yape, y comenzará a vivirse el festival más convocante de Santa María en el “Pre Yokavil”. 

    El domingo en el “Festival de la Guitarra”, en  el SUM de Banda Sud, en La Puerta, se presentarán Las 4 Cuerdas, y el “Festival del Zapallo”, en Balcozna (Paclín), tendrá en el escenario a

    Q’ LOKURA, junto a artistas provinciales y locales. El fin de semana finalizará con el “Festival del Arriero”, en San José (Santa María), la Fiesta del Jigote,en Belén y la Peña de Fede Luna desde las 20 hs. en el Gran Patio de Pato en Tinogasta. 

    Turismo activo 

    Durante el fin de semana habrá muchísimas propuestas de actividades al aire libre para quienes disfrutan de la naturaleza de manera activa. El jueves a las 10hs en El Rodeo, desde la Oficina de Turismo está programada una salida de trekking hacia  El Cristo, kayak en Ipizca, Ancasti, y en La Puerta una bicicleteada por un tramo hacia El Rodeo; también, “Caminando La Puerta”, caminatas urbanas con historia, Circuito de los Calvarios,  a las 19 hs desde el Polideportivo Municipal; y el viernes habrá un City Tour y Trekking en El Puesto, Tinogasta. 

    El sábado se realizarán salidas de trekking hacia Los Pinos, en El Rodeo, a las 7:30 hs desde la Iglesia Vieja y a las 8 hs. hacia Mina Victoria, en La Puerta. A la noche, en Santa María habrá Mountain Bike “Nocturno 2025”. 

    Las caminatas continuarán el domingo en El Rodeo, a las 18hs desde la Municipalidad hacia La Pelada del Fraile, y en Pomán se realizará la “4ta Edición del Kayakthlon”, desde las 16hs en el Parque Recreativo La Vieja Usina. 

    El lunes se realizará una salida nocturna de trekking “Luna Llena” en Los Castillos, Villa Vil, Belén y el martes 14 habrá una cabalgata a La Silleta ( Las Juntas) y en Antofagasta de la Sierra una bicicleteada/maratón por el circuito de Los Arrieros. 

    Actividades culturales 

    Hoy miércoles a las 19.30 en la Plaza Principal de Tinogasta se llevará a cabo la actividad “Técnicas de hilado y tejido en telar”, y el viernes a las 19hs “Entre Pailas y Fogones: Recetas regionales” en el Museo Arqueológico Municipal, en La Puerta.

    El sábado se realizará la jornada “Cultura en tu pago” en Monte Redondo, Los Altos, el domingo a las 20 hs. “Plaza Cultural, Artesanal y de Emprendedores”, en la Plaza Bernabé Aráoz, en La Puerta, y el martes “Cultura en Movimiento: Encuentro de Arte y Tradiciones”. 

    El miércoles a las 19hs en el Museo Arqueológico Municipal, La Puerta habrán actividades para todos los gustos en “Tardecitas de cine, teatro, música, danzas, infancias”. La propuesta de Cine Bajo Las Estrellas llega el viernes a Manantiales, Los Altos; también habrá cine el domingo en Las Juntas y el lunes el Cine Móvil llegará a Anquincila, Ancasti.

    La agenda de actividades tendrá el 9 y 11 de enero a las 17hs en la Costanera en La Puerta  voley, badminton, fútbol tenis, y juegos; el viernes 10 “Juntate en el Río” en Las Juntas y el sábado la Feria Municipal con artistas en vivo, juegos, sorteos, en Anquincila, Ancasti.

    En la Capital todos los jueves de enero  de 17 a 20 hs en el Pueblo Perdido de la Quebrada se dictará un Taller de habilidades ancestrales; en Corral Quemado los viernes y domingos, a las 10 y 19 hs habrá un recorrido guiado a la Casona de Marcelino Ríos. 

  • La inflación de enero fue de 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses

    La inflación de enero fue de 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses

    El INDEC informó el primer dato de 2024, que mostró una desaceleración con respecto a la cifra récord de diciembre. El Gobierno había anticipado un dato de alrededor de 20%.

    La inflación de enero llegó a 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses, según informó el INDEC este miércoles. El dato significó una desaceleración con respecto a diciembre, que había marcado un máximo mensual de 25,5%.

    Las estimaciones privadas relevadas por el Banco Central proyectaban que la inflación de enero estaría en torno al 21,9%. Ese dato iba en línea con la cifra de aumento de precios en la Ciudad de Buenos Aires, que llegó a 21,7%.

  • Este miércoles se conocen los datos oficiales de la inflación de enero

    Este miércoles se conocen los datos oficiales de la inflación de enero

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato de inflación de enero este miércoles 14 de febrero y, tras el salto que llevó ese índice al 25,5% en diciembbre, impulsado principalmente por la devaluación del 54%, las previsiones para enero indican que el Índice de Precio al Consumidor (IPC) se ubicaría en torno al 20%.

    Algunas consultoras estiman que el dato estará entre el 19% y el 20%, mientras que otras lo ubican en el rango de entre el 20% y 22%. La coincidencia que se encuentra en todos los casos es en señalar que seguirá alta, pero algo atenuada respecto del dato de diciembre.

    Inflación: qué dicen las proyecciones más optimistas

    Por ejemplo, la consultora C&T, de Camilo Tiscornia y María Castiglioni, proyectó para el primer mes de este año una suba de precios del 19,6% y señalaron que se observa una «desaceleración que empezó la última semana de diciembre y se mantuvo a lo largo del mes de enero». A su vez, señalaron que en doce meses el aumento fue de 242,2%, marcando una fuerte suba en línea con lo esperado.

    En una línea similar, desde la Fundación Libertad y Progreso vaticinaron que el IPC se ubicará en 19,4%.

    Muchos esperan un dato más parecido al IPC de diciembre

    En tanto, en Eco Go, liderada por Marina Dal Poggetto, esperan que la inflación del mes pasado que revelará el INDEC se posicione en torno al 21,2%.

    Por su parte, desde la consultora Analytica, de Ricardo Delgado, vaticinaron que la inflación de enero se ubicó alrededor de un 22%.


  • Horarios de enero de los museos provinciales y de la Fábrica de Alfombras 

    Horarios de enero de los museos provinciales y de la Fábrica de Alfombras 

    El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia informa que durante el mes de enero, los museos provinciales tendrán el horario especial de atención al público de 9 a 13 hs. de lunes a viernes.

    En todos los casos, la entrada a estos espacios culturales es libre y gratuita. 

    El Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela (San Martín 316), continúa exponiendo la muestra «Grabados x 3» de la artista y docente Ada Cigno, donde también exponen como artistas invitados, César Guerrero de Catamarca y  Miriam Nisi de Mar del Plata. 

    El Museo Histórico Provincial (Chacabuco 425), espera al público para mostrar el proceso histórico de Catamarca. En él es posible visitar la galería de Gobernadores, con fotografías de los mandatarios provinciales desde 1821 (Año de la Autonomía de la Provincia) hasta 1966. Contiene valiosas piezas que testimonian la vida pública y privada de Catamarca. 

    El Museo de la Fiesta del Poncho, ubicado en el Predio Ferial, cuenta la historia de la fiesta a través de un vasto tesoro de objetos, fotos, documentos, instrumentos musicales y vestimentas. Cada pieza expuesta representa una parte esencial de la identidad cultural y la tradición que envuelven a esta festividad. 

    En el Predio Ferial también permanecerá abierta durante enero, en el horario de 8 a 12 hs., la Fábrica de Alfombras donde los visitantes pueden conocer cómo es el trabajo de creación de las alfombras artesanales que son representativas de la provincia.

    La Casa de la Cultura estará cerrada al público y no tendrá actividades durante enero, pero Tienda C, (San Martín 533) la tienda de objetos culturales y de diseño que funciona en ese espacio mantendrá abiertas sus puertas también de 9 a 13 para ofrecer especialmente a los turistas, productos culturales y trabajos de diseñadores y artesanos. El visitante encontrará libros, música, indumentaria y accesorios de autor, artesanías innovadoras y mucho más. 

    Tambien podes ingresar a su web: www.tiendac.ar 

    En el caso de la Oficina de Información Turística, ubicada en la Casa de la Cultura, la atención continuará normalmente, de lunes a lunes, en el horario de 9 a 21 hs.

    Por otra parte, el Cine Teatro Catamarca, (San Martín 555), permanecerá cerrado los meses de enero y febrero. Recién en marzo retomará la temporada de eventos.

  • Enero cerró con un gran movimiento artístico y cultural en toda la provincia

    Enero cerró con un gran movimiento artístico y cultural en toda la provincia

    Durante el mes de enero, desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca se desplegaron acciones tendientes a fortalecer la circulación y producción artística y cultural de la provincia, así como la promoción en distintos festivales nacionales y puntos turísticos del país.

    Daiana Roldán, secretaria de Gestión Cultural de la Provincia, realizó un balance positivo de lo que fue el primer mes del año: «Hemos tenido un enero muy activo, colaborando con las agendas culturales de los municipios y con la organización de muchos de los festivales que se realizaron en toda la provincia. También tuvimos, tras 8 años, una delegación oficial en el Festival de Cosquín y realizamos promoción artística para acompañar la promoción del destino Catamarca en distintas provincias».

    Con el objetivo de promover la cultura y generar espacios de entretenimiento para visitantes y público local, se realizaron aportes en los distintos festivales del interior provincial tales como el Festival de la Flor y Rodeo Grande, en la localidad ambateña de El Rodeo; el Festival de la Nuez en Londres, Festival Nacional de San Sebastián en Pomán, el Festival del Tabaco en Los Altos, el Festival del Zapallo en Paclín, el Festival Nacional El Fuerte de Andalgalá, entre otros festivales de las distintas localidades catamarqueñas.

    De igual manera se apoyó una diversidad de eventos como aperturas de temporadas, peñas, encuentros y residencias artísticas con la finalidad de articular y fortalecer las culturas locales.

    El Cine Móvil, programa desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), mantuvo una intensa agenda recorriendo los principales puntos turísticos de las villas veraniegas con proyecciones gratuitas para toda la familia en distintas plazas y espacios comunitarios. Durante el primer mes del año visitó Ancasti, Anquincila, Los Varela, Singuil, Icaño, Saujil entre otros destinos; y en febrero sigue itinerando en otras localidades del interior provincial.

    Como una forma de promocionar nuestra cultura y nuestras tradiciones, después de 8 años de ausencia, Catamarca volvió al Festival Nacional del Folklore de Cosquín. Desde la secretaría de Gestión Cultural se conformó una delegación oficial que involucró a más de 50 personas entre bailarines, bailarinas, músicos, cantantes y técnicos. «Postales de provincia: Catamarca» fue el nombre de la puesta en escena que integró danza, música, textos, recursos audiovisuales y de iluminación, uniendo diversos lenguajes artísticos con el folclore local.

    En este sentido también se realizó promoción artística acompañando la promoción integral de los destinos de Catamarca en los balnearios más convocantes de la Costa Atlántica, participando durante todo el mes de enero de la segunda edición del «Paseo del Norte Grande» en la ciudad de Pinamar y del Espacio Federal de Turismo en Mar del Plata, oportunidad que sirvió para visibilizar nuestras propuestas artísticas y culturales con la presentación de artistas locales, desfile de ponchos y otras actividades para los turistas.

    «Ya estamos trabajando en la segunda etapa del verano cultural, con todo lo que serán los festejos de carnaval», indicó Roldán, remarcando la importancia de estas fiestas populares que se realizarán a lo largo y a lo ancho de toda la provincia.

  • Festivales Nacionales en el último fin de semana de enero

    Festivales Nacionales en el último fin de semana de enero

    Con artistas nacionales y locales se realizará el Festival Nacional El Fuerte de Andalgalá, y en Santa María, la 43° Fiesta Nacional la Reina del Yokavil.

    El último fin de semana de enero del 2023 promete mucha música y danza en los festivales y fiestas populares que se realizarán a partir del jueves 26 de enero, en el cierre del primer mes del verano festivalero en Catamarca.

    La previa comenzará el 26 de enero en El Rodeo al ritmo del cuarteto con la actuación de Valentina Márquez, y continuará el viernes 27 en la «Fiesta Juntate», en el Complejo Cultural de Las Juntas, con el show de Damián Córdoba.

    Los días 27, 28 y 29 en Santa María se llevará a cabo la 43° Fiesta Nacional la Reina del Yokavil, en el Anfiteatro Margarita Palacios, con la presencia de Jorge Rojas, Ahyre, Destino San Javier, Los Tekis, Lázaro Caballero, Silvia Pacheco entre otros artistas nacionales y locales.

    También, desde el viernes hasta la noche del domingo 29 se realizará el tradicional Festival Nacional El Fuerte de Andalgalá con la presentación de Los Totora, Lázaro Caballero, Marama, Destino San Javier, y más artistas. Antes, el jueves 26, se realizará El Fuertecito, donde los más pequeños se lucirán en el escenario. 

    Tinogasta, a partir de las 22 hs tendrá dos noches cargadas de música para celebrar a los sabores de esa tierra con el Festival del Olivo el viernes 27, en el predio frente a la plaza de Anillaco, y el Festival del Comino el sábado 28, en el Club Calchaquí en El Salado. El mismo día, a partir de las 22hs en Fiambalá se realizará XIII Festival Manantial y Viñedos en el Balneario Municipal de Saujil.

    En Mutquín, Pomán, durante dos días se realizará una fiesta que homenajea al fruto seco más noble del condado. La XXXII edición del Festival Provincial Mutquín «Capital de la Nuez», se realizará en el Club Unión Obrera de esa localidad, con una cartelera que tendrá en el escenario el viernes 27 a la banda salteña Ahyre, Los del Suquía, Alejandro Véliz; y el sábado a Destino San Javier, Canto 4, La Fiesta, Silvia Pacheco, artistas locales y comparsas.

    Aconquija tendrá tres noches con artistas nacionales y locales en el escenario en el marco del «Festival Mayor de Aconquija», con la presentación de Los Carabajal, Sele Vera, Los Guaraníes, Los Tekis, Dúo Coplanacu, Nacho y Daniel, Valentina Márquez, entre otros artistas. Y el domingo 29 se llevará a cabo la segunda edición del Festival del Asado, en la Costanera de Balcozna (Paclín), con exhibición y venta de carne asada y de gastronomía regional.

    Todos los festivales cuentan con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca. La grilla con los artistas de cada noche puede consultarse en las redes sociales de los municipios. Más información de futuros eventos en turismo.catamarca.gob.ar

  • El turismo dejó en enero en Catamarca un total de 643 millones de pesos

    El turismo dejó en enero en Catamarca un total de 643 millones de pesos

    Terminó el mes de enero, y los números hablan del muy buen mes que vivió Catamarca en materia turística tras la recuperación que venimos teniendo en los últimos meses.

    En este sentido 104.742 fueron los turistas arribados a nuestra provincia de los cuales 61.088 se alojaron en nuestro territorio con un promedio de estadía de 2,4 días, que con un gasto promedio diario de $4.390 pesos, arroja un impacto económico de unos 643 millones de pesos.

    «Es lo que estábamos esperando, la recuperación del turismo en nuestra provincia será paulatino, estamos muy conformes de cómo se comporta la actividad, la promoción que venimos haciendo desde el Gobierno Provincial está dando sus frutos, además hay que destacar el impacto que está teniendo el PreViaje lanzado por el Gobierno Nacional que seguirá aportando turistas por los próximos meses», decía el ministro Roberto Brunello.

    La actividad tuvo mayor impacto en las villas cercanas a la ciudad capital con una ocupación hotelera del 100% en El Rodeo y Las Juntas, en tanto que La Puerta tuvo un 97%, Paclín un 94% y El Alto un 92%.

    Fiambalá estuvo en enero con un 90% de ocupación hotelera, en tanto que Belén contó con un 86%, Pomán un 79%, Andalgalá un 77% y Fray Mamerto Esquiu con un 65% para los primeros 10 ranqueados, que sumados las otras localidades dan un promedio de un 58% en toda la provincia.

    Los números fueron aportados por la Secretaría de Gestión Turística, del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, según un relevamiento realizados desde la Dirección de Calidad Turística que se nutre de información proporcionada tanto por las áreas de turismo de los municipios como por las cámaras y asociaciones que nuclean a prestadores turísticos.

  • Entre diciembre y enero, Argentina podría recibir 10 millones de vacunas Sputnik V

    Entre diciembre y enero, Argentina podría recibir 10 millones de vacunas Sputnik V

    El presidente Alberto Fernández anunció hoy que la Argentina puede estar en condiciones de recibir entre diciembre y enero próximos 10 millones de dosis de la vacuna «Sputnik V», desarrolladas por Rusia contra el coronavirus, y dijo que cada inmunización está compuesta por dos dosis.

    «Tuvimos una propuesta de la Cancillería rusa y del fondo soberano de Rusia para ver si Argentina estaba interesada en contar con dosis de la vacuna en el mes de diciembre y por supuesto que dijimos que sí», afirmó el Jefe de Estado, según informó hoy Presidencia.

    Fernández destacó que la propuesta «es muy importante porque permitiría vacunar a los sectores que están en riesgo, de todo el país».

    El Presidente en persona combinó un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y de la asesora presidencial Cecilia Nicolini para ver el nivel de desarrollo de la vacuna.

    «Estamos con muy buenas expectativas, muy esperanzados. Para diciembre podríamos tener vacuna», indicó Fernández, y explicó: «Venimos conversando con el Fondo Soberano de Rusia desde hace ya bastante tiempo tratando de ver cómo evoluciona su vacuna, porque nos importa mucho tener la primera que salga en el mundo y que nos ayuden a tenerla en Argentina».

    «Hemos logrado ponernos en cada paso que se da en Rusia y en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para verificar la calidad de la aprobación de la vacuna. Las presentaciones se hacen ante la autoridad rusa, ante la OMS y ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que es la autoridad argentina», detalló.

    El mandatario agregó que «el precio de la vacuna rusa está más o menos en el promedio de lo que las vacunas del mundo proponen», tras los cual fue consultado sobre si él se vacunaría.

    «No me parece justo. El día que me vacune es porque todos pudimos vacunarnos, no porque tengo el privilegio de ser Presidente. Pero obviamente que si estuviera la vacuna rusa en diciembre acá por supuesto que me la daría», respondió.

    «Yo confío mucho que vamos a tener la vacuna. Así como estamos trabajando con Rusia, también estamos trabajando con otros laboratorios que están produciendo vacunas porque queremos garantizar tener vacunas para los argentinos», consignó.

    El Presidente también informó que cada inmunización está compuesta por dos dosis.

    Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, ratificó que el presidente Alberto Fernández «anunció la posibilidad casi segura» de obtener 10 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, «aunque todavía no está terminado el acuerdo comercial».

    En declaraciones a Radio con Vos, el funcionario aclaró que si bien «todavía no está terminado el acuerdo comercial, no hay ninguna duda de que lo vamos a hacer».

    «La ventaja es que Rusia ofrece cantidades mayores, y nosotros teníamos en todo el esquema la llegada de vacunas en diciembre, pero en pequeñas cantidades», agregó Ginés, y agregó que en la negociación del Gobierno nacional con las farmacéuticas para la adquisición de la vacuna, tiene en cuenta «cuándo va a estar disponible, cuántas y el precio, tres cosas que estamos conversando con todos».

    González García precisó, al igual que el Presidente, que «todas las vacunas son de dos dosis», es decir que si se adquieren «25 millones» sería «para 12,5 millones de personas», y agregó que el objetivo es «vacunar a más de la mitad de la población».

    «El Presidente quiere que haya la mayor de gente vacunada; no sabemos cómo será la indicación final, pero queremos que sea mucha la población inmune para detener el virus», indicó, y añadió que «va a ser una cifra muy superior a la que se dijo al principio».

    Agregó que «después viene el desafío de la vacunación», y que el Gobierno está trabajando «con todas las provincias».

    «Tenemos que trabajar en la logística, porque son millones de vacunas y dos a cada una. Queremos trabajar con varias, puede ser que alguna no sirva, pero yo creo que no va a pasar. Ahora hay que probar que son efectivas, que previenen la enfermedad», dijo.

    El 11 de agosto Rusia informó al mundo que había desarrollado su vacuna, a la que se catalogó como la primera contra el coronavirus.

    Al anunciar la primera vacuna oficialmente registrada por un Gobierno en el mundo, el Ministerio de Defensa ruso informó, entonces, que fue bautizada como «Sputnik V», el mismo nombre del primer satélite que la Unión Soviética logró poner en órbita en el espacio, en una de sus mayores victorias en la carrera tecnológica con Estados Unidos durante la Guerra Fría.

  • En enero cerraron 2.536 locales en Capital Federal y alrededores

    En enero cerraron 2.536 locales en Capital Federal y alrededores

    La Encuesta Semestral Económica (EME), realizada por la ONG Defendamos Buenos Aires y el Estudio Especializado Miglino y Abogados, concluyó que 2.536 locales comerciales de Capital Federal, Conurbano y la ciudad de La Plata cerraron durante enero de 2019. Las deudas, uno de los motivos. El trabajo fue elaborado por 120 colaboradores. Desde allí, remarcaron la profunda recesión con la que arrancó el año.

    «Se trata del peor enero desde que comenzamos las mediciones hace cinco años. Nunca habían cerrado tantos locales», afirmó Javier Miglino, uno de los responsables, y continuó: “Nos dio un promedio de 82 cierres por día”. Las cifras Capital Federal: 745 comercios menos. Provincia de Buenos Aires: 1.539 locales cerrados. Otras localidades y barrios: 252 negocios.

    En la Ciudad de Buenos Aires, el barrio más afectado fue Las Cañitas, con 38 comercios que bajaron las persianas. Luego estuvo Puerto Madero, con 36; el centro con 35; y Belgrano, con 18 locales menos. Por parte de la Provincia, la capital, La Plata, registró 77 bajas en el primer mes del año. En similar situación se encontraron Lomas de Zamora y Banfield, en donde cerraron 68 locales; Florencio Varela con 58; y San Isidro, que tuvo 39 cierres.

    Los rubros más golpeados fueron Indumentaria y calzado de mujer, Gastronomía, Indumentaria y calzado de hombre, Ferreterías, Gestoría, Talleres de reparación de vehículos, Bares y Remiserías. A partir de los datos obtenidos, Miglino sostuvo que, “haciendo un promedio de pérdida de empleos en este mes de enero”, se quedaron sin su puesto “10.144 personas”.

  • Preocupa la cantidad de homicidios en Tucumán recién iniciado 2019

    Preocupa la cantidad de homicidios en Tucumán recién iniciado 2019

    En Tucumán, se registraron cinco homicidios en los primeros 12 días del mes, y del año. Esta cantidad representaría alrededor de la mitad de los casos, en promedio, que se habían registrados de manera mensual en 2018, sea con base en datos oficiales o en relevamientos privados (de entre 126 y 130 hechos anuales).

    “Nos preocupa y nos ocupa esta situación. Estamos sufriendo este nivel de homicidios, incluyendo los de años anteriores. Pero varios no están relacionados con la seguridad pública. Muchos tuvieron origen en un conflicto familiar o vecinal. Por eso, se debe hacer foco en la convivencia en los barrios”, expresó ayer Luis Ibáñez, secretario de Seguridad.

    El funcionario de la Provincia remarcó que los crímenes no se concentraron en una determinada zona de la ciudad o de la provincia. “Los homicidios ocurrieron en lugares variados, tanto en la capital, como en el Gran San Miguel y municipios del interior”, aclaró.

    “Establecimos un plan integral de seguridad, que apunta a mejorar la conducta social en los barrios. Sabemos que ese comportamiento ciudadano mejorará, fundamentalmente, con contención escolar y con cobertura estatal no asistencialista frente a las necesidades básicas y teniendo en cuenta el contexto económico del país. Pero el objetivo es desarrollar programas específicos en los barrios, como La Costanera y Alejandro Heredia. Por ejemplo, fue satisfactorio que en todo el año pasado no hayamos tenido problemas en un sector del Alejandro Heredia. Allí acompañamos a los docentes y a los alumnos con diferentes actividades”, resaltó el secretario de Seguridad.

    El registro

    El primer caso se registró el miércoles 2. Se trató de Sebastián Fernando Décima, quien fue hallado sin vida cerca de La Costanera. El cuerpo yacía a lado de una moto que estaba parada y en la ropa había dinero, según datos de la causa.

    Luego se conoció el fallecimiento de Juan Antonio Villarreal, de 40 años, producto de una supuesta agresión con arma blanca en el interior de una vivienda del barrio Alejandro Heredia. Unas 16 horas después, un joven en situación de calle recibió cuatro disparos en el parque 9 de Julio y murió.

    El fiscal de feria, Diego López Ávila, expresó que, teniendo en cuenta las pruebas reunidas hasta el momento, dos homicidios podrían estar vinculados a enfrentamientos entre la Policía y presuntos ladrones. “Se están esperando las pericias de estas dos investigaciones para confirmar la hipótesis”, remarcó.

    El resto estaría asociado a “ajustes de cuenta”, es decir, estaría ligado a problemas entre conocidos o en situación de robo, según las teorías de los respectivos casos. Sin embargo, el funcionario judicial espera que la Policía envíe más elementos de todos los procesos para confirmar sus sospechas y líneas sobre los crímenes.

    Los dos últimos casos se registraron también en un mismo día. El viernes último, tres hombres protagonizaron una balacera con tres policías en la ruta 305, a la altura del kilómetro 9. Como consecuencia, un joven murió de un disparo y otro fue aprehendido. El tercer sospechoso se escapó entre el matorral.

    Cinco horas después, un chico de 20 años, identificado como Juan Nahuel Moya, recibió un disparo en el pecho y en la pierna en el barrio Manantial Sur, en el Gran San Miguel de Tucumán. La madre denunció luego ante la Policía que una mujer habría disparado desde el interior de un auto, cuando su hijo se dirigía a comprar cigarrillos. En el lugar, el Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF) y la Policía no recogieron muchas pruebas para poder avanzar en un móvil.

    Las medidas

    El fiscal ordenó entre el viernes y ayer distintas medidas en torno de las dos últimas causas penales. Respecto del tiroteo, los investigadores están buscando al tercer integrante del grupo e intentan determinar el rol de una cuarta persona, que figuraba en un primer momento como víctima de un robo. Mientras que en el caso “Moya”, los pesquisas no descartaron una posible conexión con una joven, señalada como pareja de la víctima.

    Hallazgo en “La Bajada”: fue encontrado sin vida y con una herida de arma de fuego

    Sebastián Fernando Décima, vinculado a un grupo radicado en La Costanera Norte, conocido como “Gallo Fino, fue hallado sin vida en “la bajada”, entre el puente Lucas Córdoba y la avenida Circunvalación. Motoristas del servicio 911 encontraron el miércoles 2 pasado. Tenía una herida de bala y en la ropa había dinero.

    El caso “Villarreal”: un hombre fue atacado a puntazos en el barrio Alejandro Heredia

    Juan Antonio Villarreal, de 40 años, murió el domingo 6 pasado, al ser atacado y apuñalado por un joven. Ambos estaban reunido en un lote precario que pertenecía a la víctima. El crimen ocurrió en el barrio ampliación Alejandro Heredia, al sur de la capital. El sospechosos se entregó luego.

    En el parque 9 de Julio: un joven, de 25 años, murió al recibir cuatro disparos; dos hipótesis

    Un joven en situación de calle murió de cuatro disparos de arma de fuego en el parque 9 de Julio. Fue identificado como Abel Eduardo Jobino López, de 25 años. La Justicia maneja la hipótesis de que la víctima podría haber intentado robar un vehículo y que el conductor estaba armado. Según la pareja, habría sido atacado.

    Balacera en la ruta 305: un muerto, un herido y un sospechoso fugado, tras un tiroteo en Las Talitas

    Tres jóvenes y la Policía protagonizaron una balacera en plena ruta provincial 305, en Las Talitas. Como resultado del enfrentamiento con armas de fuego, un joven murió y otro muchacho fue aprehendido. Un tercer sospechoso logró escapar. Los investigadores creen que antes habían tenido una pelea con un transa por droga.

    En Manantial Sur: falleció al recibir un disparo en el pecho; la madre apuntó a una mujer

    Unas seis horas después del tiroteo en Las Talitas, Juan Nahuel Moya, de 20 años, murió de un disparo en el barrio Manantial Sur. El joven tenía una herida de arma de fuego, cerca de la axila derecha, y otra en una pierna, según fuentes oficiales. Su madre denunció que una mujer habría disparado a la víctima desde un auto.

    Fuente: La Gaceta