Etiqueta: Diciembre

  • INDEC: una familia necesitó $495.798 para no caer en la pobreza en diciembre

    INDEC: una familia necesitó $495.798 para no caer en la pobreza en diciembre


    Según los datos oficiales, la Canasta Básica Total subió un 27% en el último cálculo del año pasado. Además, a lo largo de los 12 meses de 2023 acumuló un incremento del 258,2%.

    El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27 % el mes pasado, por sobre la inflación que fue del 25,5%, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Mientras que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 30,1 % en diciembre, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 240.678 para no caer en la indigencia.

    De esta forma, a lo largo de los doce meses de 2023 el costo de la canasta alimentaria acumuló un incremento del 258,2%.

    Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no ser considerada en situación de pobreza.

    En este último caso el acumulado de 2023 marcó un aumento de 225,1%.

    El Indec dio cuenta la semana pasada de que la inflación minorista durante diciembre ascendió al 25,5 %, casi el doble que en noviembre, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor al índice general, con un 29,7 %.

    En tanto, la inflación a lo largo del año pasado alcanzó al 211,4%, el mayor registró desde 1990.

    Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.

    De esta manera, sobre una población de 46 millones de personas, 18,4 millones se encuentran en la pobreza y uno de cada cuatro de ellas es indigente.

    Además, la pobreza se hace más fuerte en los menores de 16 años donde el porcentaje alcanza al 60%, según cifras del Indec.

    Los datos de mediados de este año superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.

    Más del 73% de los migrantes residentes en Argentina viven en la Ciudad y provincia de Buenos Aires

    Más de la mitad de los migrantes que residen en Argentina viven en la provincia de Buenos Aires, mientras que casi el 22% lo hace en la Ciudad de Buenos Aires, es decir que estos dos distritos concentran el 73,1% del total de esta población según datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 difundidopor el Indec.

    Del total de la población censada en octubre de 2022, el 4,2% eran personas que habían nacido en otro país, de las cuales el 27% eran oriundos de Paraguay; el 17,5 de Bolivia y el 8,4 en Venezuela, consignó el apartado de Migraciones internacionales e internas.

    El documento elaborado con los datos definitivos del relevamiento consignó que el 51,4% del total de migrantes reside en la provincia de Buenos Aires y el 21,7% en la Ciudad.

    «Muy lejos de esta proporción figuran provincias como Mendoza (3,4), Córdoba (3,4), Santa Fe (2,5), Río Negro (2,1) y Misiones y Neuquén con el 2%.

    «El resto de las jurisdicciones presenta menos del 2% de su población no nativa, y Catamarca es la provincia con menor proporción de extranjeros, afirmó el apartado.

    En 2022, la población no nativa nacida en Bolivia, Paraguay, Colombia y Venezuela pertenecía principalmente a las edades activas, mientras que las de Italia y España (y en menor medida, Uruguay y Chile) estaban envejecidas, aseguró el Indec.

    En cuanto a la migración interna, el 17,8% (7.995.417) de los encuestados en viviendas particulares aseguraron que residen en un distrito diferente al de su nacimiento.

    Según el relevamiento, Tierra del Fuego encabeza el ranking de provincias cuya población residente habitual nació en una jurisdicción distinta a donde fue censada (54,5%), seguida en importancia relativa por Santa Cruz (41,8%), Neuquén (28,1%) y San Luis (28,0%).

    Las migraciones internas son un fenómeno habitual de la Argentina, que está asociado a las posibilidades laborales, educativas, sociales y familiares, entre otras, que ofrecen las 24 jurisdicciones del territorio nacional, detalló el documento.

  • El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue bajó $1 y se ofreció en $313 en el mercado informal, mientras que el oficial cerró sin cambios en $174,25.

    En el segmento informal de la City porteña, el dólar blue marcó un retroceso de un peso este jueves y se vendió a un promedio de $313 por unidad. El dólar minorista cerró a $174,25 en la pizarra del Banco Nación, sin cambios respecto a la víspera, mientras que los dólares bursátiles operan con alzas de hasta 1,9%

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 0,5%, a $ 324,25; mientras que el MEP sube 1,9%, a $ 318,57, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $167,72.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $226,52 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $287,51.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $304,94, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $348,50.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 548 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 80 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 518 millones.

    Por su parte, el Banco Central (BCRA) cerró la rueda con un saldo positivo de US$ 5,8 millones, con lo que sumó la cuarta jornada consecutiva con compras tras la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera.

  • El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    La última ocasión en que el dólar que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado.

    El dólar paralelo cae hoy $3 a $196, luego de ceder otro $1 en la rueda previa y alcanza su valor más bajo desde mediados de diciembre. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica a 75,48%, su menor nivel en 9 meses.

    La última ocasión en que el billete norteamericano que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado. Luego seguiría su escalada alcista, la cual alcanzó su valor más alto a fines de enero con la cotización de $223, su mayor cotización nominal histórica.

    La brecha con el dólar oficial minorista, baja a 67,3%, mientras que en el segmento mayorista la distancia es un poco mayor: 75,48%, sus mínimos desde principios de julio del año pasado.

    En tanto, los dólares financieros muestran una ligera caída. El dólar MEP mediante la compra-venta de Bonos AL30 se ofrece a $190,47, cincuenta centavos menos que en la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $189,70, ochenta centavos más abajo (-0,4%).

    El Banco Central compró 15 millones de dólares

    El Banco Central compró este martes USD 15 millones en la plaza mayorista, en una sesión con negocios de contado (spot) por 204,1 millones de dólares. Por sus intervenciones cambiarias, la entidad monetaria sostiene ahora un saldo comprador de USD 9,5 millones en abril, mientras que conserva un saldo negativo por unos USD 38 millones en lo que va de 2022.

    Asimismo, las reservas internacionales aumentaron en USD 52 millones el lunes y terminaron ubicándose en los 43.126 millones de dólares.

    Las reservas internacionales disminuyeron en USD 247 millones la semana anterior y terminaron ubicándose en los 43.074 millones de dólares.

    Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector.

  • Jubilaciones: 12,11% de aumento en diciembre y 52,7% en 2021

    Jubilaciones: 12,11% de aumento en diciembre y 52,7% en 2021

    El Gobierno nacional informó el aumento de las jubilaciones y a partir de diciembre el haber mínimo ascenderá a $ 29.062.

    El Gobierno informó este jueves que el incremento establecido por la fórmula de movilidad para las jubilaciones y las prestaciones sociales a partir de diciembre será de 12,11%, con lo que alcanzarán un aumento acumulado del 52,7% en 2021.

    El anuncio fue luego de que el presidente Alberto Fernández encabezara una reunión en la Casa Rosada con los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta.

    El porcentaje se puede establecer luego de que se diera a conocer la actualización del Índice Salarial y de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de septiembre, e impactará en los ingresos de alrededor de 16 millones de personas entre jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones sociales.

    El haber mínimo a partir de diciembre de 2021 ascenderá a 29.062 pesos, un 107% superior a los 14.068 pesos de diciembre de 2019, y las Asignaciones Universal por Hijo, familiares y por Embarazo aumentarán a 5.677 pesos, monto que dos años atrás era de 2.746 pesos.

    En tanto la Pensión Universal para el Adulto Mayor alcanzará los 23.249 pesos y la pensión por invalidez los 20.343 pesos.

    El Jefe de Estado comenzó el año firmando el decreto 1/2021 con el cual se promulgó la Ley de Movilidad (27.609) aprobada en diciembre de 2020, y que tiene como objetivo recomponer los ingresos y recuperar el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas.

    El aumento acumulado en 2021 luego de aplicar esa normativa es del 52,7%, un 4,1% superior al que se hubiese otorgado en el mismo período con la fórmula previa, la cual hubiese repercutido en un incremento de 48,6%.

    “Desde que asumimos dijimos que íbamos a trabajar todos los días para que las jubiladas y jubilados le ganen a la inflación. Y hoy estamos muy contentos de comprobar, tal como lo aseguramos cuando se discutía la ley, que la nueva fórmula es mucho mejor que la que había sancionado el gobierno de Macri”, indicó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

    El nuevo incremento alcanzará desde diciembre a más de 7,1 millones de jubilados y pensionados y a casi 9 millones de niños (4,4 millones mediante la Asignación Universal por Hijo, y 4,3 millones por las Asignaciones Familiares).

    También impactará en las asignaciones por Embarazo y prenatal, nacimiento, adopción, matrimonio y asignaciones por cónyuge.

  • El presidente Fernández anunció un aumento en las jubilaciones para diciembre

    El presidente Fernández anunció un aumento en las jubilaciones para diciembre

    El presidente Alberto Fernández anunció hoy que en diciembre el Gobierno dispondrá un aumento en las jubilaciones y pensiones, y recordó que durante el macrismo los haberes previsionales cayeron un 19% en términos reales.

    «En diciembre va a haber una corrección de las jubilaciones, eso es seguro porque somos conscientes de que lo tenemos que hacer y además porque no queremos que las jubilaciones queden por debajo de la inflación. Ese es un compromiso que asumí y lo voy a cumplir», dijo esta mañana el jefe del Estado en declaraciones al canal A24.

    «Cuando uno mira lo que pasó en el año, las jubilaciones mínimas de hasta 25 mil pesos le estuvieron ganando siempre a la inflación», agregó.

    Respecto de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en los próximos días para su discusión, el Presidente dijo que «en Argentina hubo una ley que funcionó durante años», en referencia a la que implementó el gobierno de Cristina Kirchner, que fue dado debajo durante la administración de Mauricio Macri y que ahora se buscará reponer.

    «La ley del macrismo que estamos dejando de lado les hizo perder en términos reales un 19 por ciento de sus haberes», subrayó.

    En este sentido, añadió que no comparte la mirada de muchos que «dicen que esto es un ajuste sobre los jubilados porque en verdad se basa en dos puntos: la variación de los salarios y la recaudación, que es importante porque si no se recauda no se puede pagar».

    «Nosotros creemos que la recaudación estará por arriba de la inflación como fue en septiembre y octubre que estuvo por encima de la inflación en cinco puntos», precisó.

    La nueva propuesta de movilidad previsional que impulsa el Gobierno nacional para que rija a partir de marzo del año próximo, prevé un ajuste semestral que se determinará a través de una fórmula que contendrá en partes iguales la evolución de los salarios y la recaudación impositiva.

    Esta propuesta se encuentra en línea con la que estuvo vigente durante el mandato de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y fue elaborada conjuntamente por el Ministerio de Trabajo, la cartera de Economía y la Anses.

    Dicha fórmula tiene como antecedente directo la establecida por la Ley 26.417 que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017, con ajustes jubilatorios en marzo y septiembre, y sus elementos constitutivos básicos: los salarios y la recaudación.

    El proyecto que debatirá el Congreso excluye a la inflación como método de ajuste porque no es deseable en la Argentina, en virtud de la realidad que el país atraviesa hace lustros en materia inflacionaria, según la mirada del Ministerio de Economía.

    Por otra parte, el Presidente también se refirió al proyecto del ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas, que obtuvo media sanción esta madrugada en la Cámara de Diputados.

    «No es un castigo a los ricos», dijo el Jefe de Estado, y consideró que debería «ser el inicio de un punto de arranque de una Argentina más solidaria».

    En cuanto a las medidas que impulsará el Gobierno para reemplazar paulatinamente al IFE y los ATP, adelantó que de ahora en más esas ayudas económicas se volcarán hacia los sectores más vulnerables.

    «La actividad económica se ha recompuesto en un 95 por ciento y no podemos seguir pagando el ATP a todos, sería ridículo. Con el IFE pasó algo parecido, en su momento detectamos a nueve millones de argentinos que estaban fuera del sistema y tratamos de llegar a todos», recordó el presidente Fernández.

    En esta coyuntura, se direccionará «la ayuda a los sectores más vulnerables que tenemos perfectamente individualizados, con mejoras en los planes que ya existen, a través de una suma muy importante que estará entre 10 y 15 mil millones de pesos».

    En cuanto a eventuales moratorias previsionales que contemplen la compleja situación del mercado laboral, aclaró que no se anima a «descartarlo».

    «No lo estamos viendo, quizás en algún momento lo estudiemos», concluyó el presidente Alberto Fernández.

  • Entre diciembre y enero, Argentina podría recibir 10 millones de vacunas Sputnik V

    Entre diciembre y enero, Argentina podría recibir 10 millones de vacunas Sputnik V

    El presidente Alberto Fernández anunció hoy que la Argentina puede estar en condiciones de recibir entre diciembre y enero próximos 10 millones de dosis de la vacuna «Sputnik V», desarrolladas por Rusia contra el coronavirus, y dijo que cada inmunización está compuesta por dos dosis.

    «Tuvimos una propuesta de la Cancillería rusa y del fondo soberano de Rusia para ver si Argentina estaba interesada en contar con dosis de la vacuna en el mes de diciembre y por supuesto que dijimos que sí», afirmó el Jefe de Estado, según informó hoy Presidencia.

    Fernández destacó que la propuesta «es muy importante porque permitiría vacunar a los sectores que están en riesgo, de todo el país».

    El Presidente en persona combinó un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y de la asesora presidencial Cecilia Nicolini para ver el nivel de desarrollo de la vacuna.

    «Estamos con muy buenas expectativas, muy esperanzados. Para diciembre podríamos tener vacuna», indicó Fernández, y explicó: «Venimos conversando con el Fondo Soberano de Rusia desde hace ya bastante tiempo tratando de ver cómo evoluciona su vacuna, porque nos importa mucho tener la primera que salga en el mundo y que nos ayuden a tenerla en Argentina».

    «Hemos logrado ponernos en cada paso que se da en Rusia y en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para verificar la calidad de la aprobación de la vacuna. Las presentaciones se hacen ante la autoridad rusa, ante la OMS y ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que es la autoridad argentina», detalló.

    El mandatario agregó que «el precio de la vacuna rusa está más o menos en el promedio de lo que las vacunas del mundo proponen», tras los cual fue consultado sobre si él se vacunaría.

    «No me parece justo. El día que me vacune es porque todos pudimos vacunarnos, no porque tengo el privilegio de ser Presidente. Pero obviamente que si estuviera la vacuna rusa en diciembre acá por supuesto que me la daría», respondió.

    «Yo confío mucho que vamos a tener la vacuna. Así como estamos trabajando con Rusia, también estamos trabajando con otros laboratorios que están produciendo vacunas porque queremos garantizar tener vacunas para los argentinos», consignó.

    El Presidente también informó que cada inmunización está compuesta por dos dosis.

    Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, ratificó que el presidente Alberto Fernández «anunció la posibilidad casi segura» de obtener 10 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, «aunque todavía no está terminado el acuerdo comercial».

    En declaraciones a Radio con Vos, el funcionario aclaró que si bien «todavía no está terminado el acuerdo comercial, no hay ninguna duda de que lo vamos a hacer».

    «La ventaja es que Rusia ofrece cantidades mayores, y nosotros teníamos en todo el esquema la llegada de vacunas en diciembre, pero en pequeñas cantidades», agregó Ginés, y agregó que en la negociación del Gobierno nacional con las farmacéuticas para la adquisición de la vacuna, tiene en cuenta «cuándo va a estar disponible, cuántas y el precio, tres cosas que estamos conversando con todos».

    González García precisó, al igual que el Presidente, que «todas las vacunas son de dos dosis», es decir que si se adquieren «25 millones» sería «para 12,5 millones de personas», y agregó que el objetivo es «vacunar a más de la mitad de la población».

    «El Presidente quiere que haya la mayor de gente vacunada; no sabemos cómo será la indicación final, pero queremos que sea mucha la población inmune para detener el virus», indicó, y añadió que «va a ser una cifra muy superior a la que se dijo al principio».

    Agregó que «después viene el desafío de la vacunación», y que el Gobierno está trabajando «con todas las provincias».

    «Tenemos que trabajar en la logística, porque son millones de vacunas y dos a cada una. Queremos trabajar con varias, puede ser que alguna no sirva, pero yo creo que no va a pasar. Ahora hay que probar que son efectivas, que previenen la enfermedad», dijo.

    El 11 de agosto Rusia informó al mundo que había desarrollado su vacuna, a la que se catalogó como la primera contra el coronavirus.

    Al anunciar la primera vacuna oficialmente registrada por un Gobierno en el mundo, el Ministerio de Defensa ruso informó, entonces, que fue bautizada como «Sputnik V», el mismo nombre del primer satélite que la Unión Soviética logró poner en órbita en el espacio, en una de sus mayores victorias en la carrera tecnológica con Estados Unidos durante la Guerra Fría.

  • Alberto Fernández: «Antes del 10 de diciembre, el país estaba virtualmente en quiebra y paralizado»

    Alberto Fernández: «Antes del 10 de diciembre, el país estaba virtualmente en quiebra y paralizado»

    El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que, antes del 10 de diciembre, el país estaba «virtualmente en quiebra y paralizado” y destacó que, con la reestructuración de la deuda externa acordada esta semana, “se logró sacar una mochila muy pesada de la espalda” de los argentinos.

    Así lo indicó esta tarde al anunciar la ejecución de un plan de obras por más de $22.000 millones en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Corrientes, Entre Ríos y San Juan, a través de un acto por videconferencia desde la residencia de Olivos.

    “La pandemia nos condiciona mucho. Pero antes teníamos otra pandemia, el endeudamiento. El virus de las malas políticas era lo que había determinado esa realidad. Pero ahora logramos sacarnos el peso de la deuda. Nos hemos sacamos una mochila muy pesada que alguien cargó en las espaldas de todos los argentinos de forma irresponsable”, dijo el Presidente.

    En esa línea, continuó: “No tenemos que pagar en estos años 45 mil millones de dólares. Ganamos autonomía. Por eso ahora podemos decidir invertir en obras de infraestructura muy importantes”.

    En este punto, precisó que las obras hoy anunciadas significarán “una inversión de más de 22.000 millones de pesos y generarán miles de empleos”.

    El Presidente estuvo acompañado en la residencia de Olivos por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mientras que se conectó por videoconferencia con el ministro de Obras Pública, Gabriel Katopodis, desde la Casa de Gobierno; y con los gobernadores Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Sergio Uñac (San Juan) y Alicia Kirchner (Santa Cruz), quienes participaron desde sus distritos.

    En su discurso, el mandatario hizo referencia a la gestión Cambiemos: “Después de tantos años de maltratar al Estado y desatender las obras que los argentinos necesitábamos, ahora estas obras hacen una mejor Argentina. Siento que estamos volviendo y siendo mejores».

    «Soy un Presidente con 24 gobernadores que me acompañan en la tarea de cambiar la Argentina”, cerró su mensaje.

    Previamente, Katopodis aseguró que la misión del Gobierno es “volver a poner de pie al país y reactivar las obras -de infraestructura- que estuvieron paralizadas por el ajuste”, respecto a la política aplicada por el Gobierno de Mauricio Macri.

    “Nunca más en la Argentina las obras pueden estar aplicadas a quienes votan sus ciudadanos”, dijo en referencia a la obra pública en Corrientes, donde gobierna el mandatario radical Gustavo Valdés.

    Por último, Katopodis fustigó: “Hoy estamos sacando el freno de mano que se puso cuando la Argentina entró en el ajuste y ahora estamos poniendo en marcha las distintas obras que se paralizaron”.

  • Un laboratorio alemán dice que tendrá listas en diciembre millones de dosis de una vacuna contra el coronavirus

    Un laboratorio alemán dice que tendrá listas en diciembre millones de dosis de una vacuna contra el coronavirus

    La semana pasada se conoció una de las noticias más alentadoras en la carrera por desarrollar una vacuna contra el COVID-19. La firma alemana BioNTech y la farmacéutica estadounidense Pfizer anunciaron que las primeras pruebas realizadas en humanos arrojaron señales alentadoras, al demostrar que el prototipo fue bien tolerado por los participantes de la fase inicial de los ensayos clínicos.

    La fórmula es una de las 17 vacunas que están siendo probadas en humanos como parte de una carrera frenética para dar con la inmunización que detenga la pandemia de coronavirus, que ha infectado a más de 12 millones de personas en el mundo y ha dejado hasta ahora más de 550.000 muertos. Tras la difusión de los resultados preliminares, las acciones de BioNTech subieron 4,6%, y las de Pzifer, 4,4 por ciento. La estadounidense posee alrededor del 1% de BioNTech y colabora en el desarrollo de la nueva vacuna, pero todos los derechos pertenecen a la compañía alemana, que está haciendo la mayor parte de la investigación.

    La sede de la compañía biofarmacéutica BioNTech en Mainz, Alemania (REUTERS/Ralph Orlowski/Foto de archivo)

    La sede de la compañía biofarmacéutica BioNTech en Mainz, Alemania (REUTERS/Ralph Orlowski/Foto de archivo)

    BioNTech espera comenzar a finales de este mes con la Fase 3 de los ensayos, en los que participarían hasta 30.000 personas. Será un estudio aleatorio para ver si efectivamente la vacuna previene la infección, que debería concluir antes de fin de año, cuando la empresa buscaría la aprobación por parte de los reguladores de todo el mundo para empezar a producir en masa.

    Ugur Sahin, presidente ejecutivo y fundador de BioNTech, anticipó en una entrevista publicada este viernes en The Wall Street Journal que tiene la expectativa de que la vacuna sea aprobada en diciembre, y que se podrían tener preparados varios cientos de millones de dosis incluso antes de la autorización. Además, sostuvo que para los últimos meses de 2021 ya podrían estar listas más de 1.000 millones de dosis.

    De todos modos, Sahin no fue demasiado optimista al predecir cuánto tiempo llevará tener verdaderamente bajo control al virus en todo el planeta. “Asumo que sólo terminaremos con este virus cuando más del 90% de la población mundial obtenga inmunidad, ya sea a través de la infección o de una vacuna”, dijo, y precisó que eso podría ocurrir recién dentro de diez años.

    Científicos e investigadores trabajan en una potencial vacuna para la enfermedad del coronavirus en el laboratorio de Pfizer en Pearl River (Pfizer/Handout via REUTERS)

    Científicos e investigadores trabajan en una potencial vacuna para la enfermedad del coronavirus en el laboratorio de Pfizer en Pearl River (Pfizer/Handout via REUTERS)

    BioNTech informó la semana pasada que las pruebas de dos dosis de su fármaco BNT162b1 en 24 voluntarios sanos mostraron que luego de 28 días habían desarrollado niveles elevados de anticuerpos ante el COVID-19, normalmente vistos en las personas infectadas. La compañía alemana indicó que la inoculación más concentrada de dos dosis —ambas administradas mediante dos inyecciones con una diferencia de tres semanas cada una— estuvo seguida por un breve episodio de fiebre en tres de cada cuatro voluntarios. Una tercera dosis, probada con una concentración más elevada en un grupo separado, no se repitió después de la primera inyección porque produjo dolor en los voluntarios.

    “Estos primeros resultados de ensayos demuestran que la vacuna ofrece actividad inmune y causa una fuerte respuesta inmunológica”, dijo Sahin. “Nuestra candidata puede producir anticuerpos a un nivel más alto que los encontrados en personas que se han recuperado de una infección por COVID-19”.

    Hasta el momento no se han aprobado vacunas contra el COVID-19 para su uso comercial. Un análisis del Instituto de Tecnología de Massachusetts realizado el año pasado mostró que una de cada tres vacunas que llegan a los estadios iniciales de pruebas en humanos consiguen autorización sanitaria. BioNTech dijo que los datos demostraban que la terapia BNT162b1 podía administrarse en dosis que eran bien toleradas por las personas, con efectos secundarios temporales.

  • Femicidios récords: Hubo uno por día en Diciembre

    Femicidios récords: Hubo uno por día en Diciembre

    Gladys Sanabria tenía 37 años, tres hijos (uno de 2 años) y su ex pareja le disparó con una escopeta porque ella quería terminar la relación. Después de tres días de agonía, Gladys murió en el hospital Simplemente Evita de González Catán, La Matanza, provincia de Buenos Aires. Antonella Aybar también recibió disparos, fueron dos, de su pareja, un Policía. Ella tenía 30 años y murió en su propia casa de la ciudad de Catamarca. María Laura Sirera tenía 35 años, era abogada y había sido candidata a legisladora por el Frente de Todos en Pilar. La mató a piedrazos su marido en su casa. Tenían dos hijos de 6 y 8 años y se estaban divorciando. Bárbara Zavala dejó a su ex porque él era violento con ella, pero dos semanas después él -otro Policía- la mató de un disparo. Fue en Pehuajó. Bárbara acababa de cumplir 20 años. Florencia Ovejero tenía 21 años y su novio la mató a puñaladas en su casa de Grand Bourg y frente a su hijo de 4 años. A Ana Beatriz Fernández la mató su pareja de 18 puñaladas. La mujer, de 52 años y que ya lo había denunciado por violencia, murió en su casa de Villa María frente a su nieto de 4 años, que vio todo. Isabel Rodríguez De Almeida tenía 25 años y su pareja la mató de un disparo en su casa de San Antonio, Misiones. Francisca Aquino tenía 44 años. Su pareja la descuartizó e intentó calcinar el cuerpo en un basural de Florencio Varela. La identificaron por los anillos. Bárbara Balbuena tenía 29 años. Su novio la prendió fuego en su casa de José C. Paz. Llegó al hospital Domingo Mercante con el 85% del cuerpo quemado y finalmente murió. A Natalia Sabán la mató su novio de un disparo en la cabeza. Estaban en la casa de él, en José León Suárez.

    Son sólo las últimas diez muertas. La lista sigue. Jóvenes. Adultas. Madres. No madres. Trabajadoras. Desocupadas. Pobres. No pobres. Del Centro, del Norte, del Sur. Con más o menos educación. Nada tienen en común salvo ser mujeres. Por eso fueron asesinadas. Los crímenes por cuestión de género son crímenes de odio. De poder.

    Según el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven hubo 27 mujeres asesinadas en los primeros 27 días de diciembre, una muerta por día, un femicidio cada 24 horas.

    A fines de noviembre, el Observatorio había publicado un informe que decía que había habido 297 femicidios en los primeros once meses de 2019: el 63% cometidos por parejas o ex, 267 niños y niñas que se quedaron sin sus madres. Una mujer asesinada cada 27 horas. Diciembre es peor.

    «En lo que va de este mes relevamos un femicidio por día, diciembre es un mes en el que se hacen balances y muchas veces se proyectan metas y cambios para estar mejor, muchas mujeres se replantean las relaciones en las que se encuentran e intentan ponerle fin al maltrato. Esta decisión muchas veces no es tolerada por los hombres con quienes se encuentran y la reacción es asesinarlas. El mensaje es claro: frente al rechazo los violentos deciden quitarles la vida. Ante esta situación alarmante es importante que desde el Estado se lleven a cabo políticas públicas para prevenir las violencias y que luego de las denuncias las mujeres no queden desamparadas. En este sentido, confiamos en esta nueva etapa que se inicia con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad», dice a Clarín Raquel Vivanco, al frente del Observatorio.

    «Es posible que el balance casi inevitable de fin de año no nos afecte igual a varones y mujeres. Todavía los hombres sostienen un modo de masculinidad tradicional que combina varios indicadores que están en crisis, en primer lugar lo laboral y económico. Que el hombre mantenga el rol de sostén económico de la familia hoy es casi imposible y hace que esas dificultades se trasformen en un problema de autoridad paterna y de pareja y que entonces afecten sus sexualidad y su identidad, no solo su economía», explica a Clarín la filósofa Diana Maffia, directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

    «Para los hombres que están en crisis de pareja, el pago de alimentos no lo viven como una responsabilidad sino como una obligación injusta. Y la decisión de una mujer de separarse de su pareja la consideran una enajenación de algo que es de su propiedad, porque hay un sentido patrimonial sobre la vida y los cuerpos de las mujeres. Y por lo tanto es mucho más violento si la mujer se va y sobre todo si inicia un vínculo con otra pareja -sigue Maffia-. En las fiestas de fin de año es cuando más se vive esta enajenación de lo que los varones consideran su familia, sus hijos, su mujer, y por lo tanto es que los riesgos son mucho mayores».

    «No poder sostener algo tan sencillo como un festejo de fin de año que hoy es inalcanzable para la mayoría de la población también afecta la autoridad. Entonces, esta autoridad basada en la sexualidad, en lo económico y laboral gira, y en ese privilegio de la masculinidad, el indicador que permanece es el de la violencia y la violencia hacia quien es más débil, hacia quienes no producen económicamente, como las mujeres, los niños y las niñas, las ancianas y los ancianos», agrega la doctora en Filosofía.

    «No es sencillo ver en cada caso cuál es el desencadenante de algo tan grave como es un femicidio. Es algo que atraviesa una enorme variedad de circunstancias -continúa-. A las mujeres nos matan como moscas, y no hay una adecuada atención a las condiciones de riesgo. Ni las mujeres que somos las víctimas tenemos una clara conciencia de cuándo corremos riesgo de muerte. Y lo que es más grave, es que las y los funcionarios públicos que deben protegernos de la violencia y que deben juzgar la violencia no tienen claras cuáles son las situaciones de riesgo, entonces se minimizan denuncias o no hay medidas apropiadas o no hay control de las medidas, como la restricción de acercamiento».

    «Para poder bajar los índices de femicidios necesitamos políticas públicas de prevención, de acceso a la justicia y de atención integral que sean eficaces pero sobre todo un enorme cambio cultural a largo plazo”, contestan a Clarín desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, donde ahora hay una secretaría específica para tratar la violencia. 

  • Llegó diciembre y se viene ColossusCom… Todo lo que tenés que saber está aquí

    Llegó diciembre y se viene ColossusCom… Todo lo que tenés que saber está aquí

    La Convención se realizará el 15 y 16 de diciembre en el Predio Ferial Catamarca de esta ciudad. ColossusCom llevará a cabo su tercera edición, buscando promover nuevos artistas, desarrollar y motivar el talento mediante charlas y talleres gratuitos que se dictarán en esas fechas. ExtraCatamarca.com te presenta una reseña de «algo» de todo lo que podés encontrar siendo parte de este evento, los invitados especiales, los premios, los adelantos, para  que no te pierdas nada.

    Por primera vez en la historia Catamarca y el NOA emitirán un premio a la Historieta Nacional, y una estatuilla, donde hay grandes candidatos que están postulados, como Nik, el creador de Gaturro, o Sergio Ibáñez,  un dibujante de gran trayectoria en las revistas Columba, y otros artistas  de varias provincias: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro, Catamarca, Jujuy, con sus obras publicadas durante 2018 en revistas o novelas gráficas. Se premiará la mejor obra en general, al mejor dibujante, al mejor guionista y al mejor portadista.

    El Jurado

    El jurado está constituido por los tres Periodistas más importantes de argentina en el rubro, entre ellos Andrés Accorsi, responsable del sitio más importante en materia de crítica, y creador de la revista Comiqueando, y distribuidor de historietas argentinas.

    Los periodistas van a estar hablando sobre los 80 años de Superman, los 90 de Patoruzú, y sobre Stan Lee, recientemente fallecido, porque Accorsi es el único periodista en argentina que pudo entrevistar al creador de Spiderman.

    La muestra Batman consta de casi 50 ilustraciones tributando al personaje y está hecha especialmente para Colossus por grandes figuras de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Cuba y España.

    Se van a dar charlas abiertas al público y de carácter gratuito, y se van a presentar revistas y fanzines, novedades exclusivas sobre revistas que van a llegar en 2019. En búsqueda de talentos, habrá buzones en lugares específicos para que los dibujantes puedan dejar su carpeta con trabajos.

    Durante el primer día se seleccionarán las 10 mejores carpetas, y esas personas tendrán una audiencia personal con el editor invitado, donde van a recibir un descargo del editor, incluso con la posibilidad de ser tenido en cuenta en alguna publicación.


    También, se recolectarán juguetes para brindar una «Feliz Navidad» a los niños de la Casa Cuna de Catamarca. La entrada es libre y gratuita.

    Una de las dos temáticas que se va a trabajar este año gira en torno a los 80 años del Hombre de Acero. Mañana domingo, dos de los artistas invitados van a intervenir en vivo una Kangoo en el paseo General Navarro (Plaza de la Alameda) a partir de las 18 Hs. Agustina Lotta y Cristian Araoz serán los encargados de homenajear a Superman en esta previa de ColossusCom que se viene con Todo.  

    Por otra parte, se anunció que para este año los tatuadores tienen un Anfitrión de Lujo: Daniel Cano. Con 28 años de trayectoria y dueño de uno de los locales más iónicos de Catamarca, como lo es SIN ON SKIN TATTOO ROCKERÍA , va a presidir la mesa de los tatuadores y será uno de los Jurados en la competencia que se avecina.

    Comenzó con 22 años en Wilde, Sur de Buenos Aires junto al tatuador Alemán «Vikingo» y volvió Catamarca donde a puro esfuerzo y trabajando paralelamente en albañilería pudo alcanzar el sueño de instalar su primer local en Galería Catamarca, lugar en el que permaneció durante 12 años. Luego se instaló en la Calle Prado donde instaló la Rockería que hoy todos conocemos desde hace 7 años ya. Daniel Cano, o Tatú, como también se lo conoce en el ambiente, Presente en ColossusCom, 15 y 16 de Diciembre.

    Y siguen las novedades para esta tercera Colossus, donde estará como anfitrión en el rubro escultórico un hábil memeador, realizador y artista conceptual desde hace mas de 10 años. Groso e inimputable como muy pocos, como lo definen los organizadores, anunciaron la llegada a Catamarca de Matías Barrionuevo y sus geniales figuras a escala.

    Además, no solo se entregarán importantes premios en Efectivo, sino que por primera vez se entregarán estatuillas a los mejores. El Premio al Mejor Cosplay general, de casi 45 cm de alto, confeccionado en Resina, madera y detalles en Bronce espera por un ganador que lo levante.

    BASES Y CONDICIONES
    Cosplay ColossusCom 2018

    1) De la inscripción al concurso
    1.1) La inscripción para el Cosplay será a través de la Fan Page de ColossusCom sin excepción.
    1.2) La inscripción se cierra el día viernes 14 de diciembre a las 23 hs.

    2) De las categorías y los premios
    2.1) El concurso contará con 2 categorias:

    • Performance
    • Pasarela
      2.2) Que serán premiados como:
    • Mejor Performance $1000 + trofeo.
    • Mejor Cosplay Femenino $1000 + trofeo.
    • Mejor Cosplay Masculino $1000 + trofeo

    Por último, recientemente el concejo Deliberante de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca declaró de interés municipal y cultural la «Primera convención de cómics y entretenimiento sin fines de lucro ColossusCom», reconociendo de este modo la iniciativa que es en todo sentido de carácter independiente.

  • Diciembre llega con lluvias y descenso de temperatura

    Diciembre llega con lluvias y descenso de temperatura

    El último reporte de Cazadores de Tormentas Catamarca informa que la inestabilidad continuará hoy viernes con el desarrollo de nubes convectivas que producen tormentas y chaparrones aislados en gran parte de la provincia. El día estará similar a ayer. De hecho, no se descarta que nuevamente esas zonas inestables que se generaron el jueves en la región Oeste avancen hasta las regiones Centro y Este durante la madrugada y la mañana de este viernes, dejando precipitaciones a su paso. Durante la mañana o mediodía el sol volverá a reinar, pero se volverá a reiniciar el ciclo.

    El sábado llegará un frente frío acarreando consigo aire muy fresco y precipitaciones generalizadas. ¿Qué significa eso? Que durante ese día (y también parte del domingo) las lluvias van a invadir prácticamente en todas las regiones de la provincia. Solo la región de la Puna no tendrá precipitaciones, pero sí algo de nubosidad.

    Las Yungas, que se alimentan principalmente con el viento noreste (nuestro monzón), tendrán precipitaciones desde mañana viernes.

    ¿Cómo se darán estas precipitaciones? En un principio habrá tormentas y chaparrones que dejarán lluvia de variada intensidad. Luego, cuando la temperatura haya descendido bastante, seguramente habrá lloviznas generalizadas. Esto último sucederá muy posiblemente el domingo por la madrugada y la mañana.
    También se darán nevadas (sí, leyeron bien, nevadas) en lugares superiores a los 3400 msnm, sobre todo en las sierras de Ambato y Aconquija.

    ACLARACIÓN: Recuerden que con “tormentas de variada intensidad” nos referimos a que puede haber lugares en los que se formen tormentas fuertes y otros lugares en los que se generen tormentas débiles. La principal característica de una tormenta es la actividad eléctrica, o sea que si escuchan truenos o ven relámpagos ya se trata de una tormenta, pero no necesariamente tiene que dejar lluvia torrencial, viento fuerte, granizo, etc. Seguramente el SMN emitirá un alerta meteorológico por tormentas fuertes para el sábado refiriéndose a alguna región en particular, pero jamás se puede saber una localidad en particular o un área menor a lo que es una región geográfica. Con las tormentas sólo se puede hacer un seguimiento en vivo y así emitir avisos a corto plazo.

    El domingo después del mediodía estaría retirándose de a poco la nubosidad y el lunes ya volverá a predominar el sol.

    Vientos 
    Por el momento no se ven vientos significativos, pero como decimos siempre, no se descarta que algunas tormentas produzcan sus propios vientos localizados y éstos puedan ser fuertes solamente en un área reducida.
    Hasta mañana viernes predominará el viento noreste, trayendo aire cálido y húmedo, pero cuando el frente frío llegue el sábado predominará el viento sur.
    El domingo por la tarde retornará el viento noreste y éste continuará el lunes.

    Temperaturas 
    Durante este viernes, último día de noviembre, estará cálido y muy húmedo, pero una vez que llegue el frente frío el sábado nos dejará un comienzo de diciembre bastante fresco. De hecho, se espera que el domingo las temperaturas ronden los 15° de mínima en las zonas a baja altitud.
    El lunes, con el sol presente, volverán a subir las temperaturas, aunque no demasiado.

    Pronóstico elaborado por Cazadores de Tormentas de Catamarca (CTC).