Etiqueta: Derechos humanos

  • Golpe diplomático: Argentina agradece a EE.UU. y redobla la presión por el gendarme secuestrado

    Golpe diplomático: Argentina agradece a EE.UU. y redobla la presión por el gendarme secuestrado

    #crisis #venezuela #diplomacia

    El Gobierno argentino emitió un fuerte comunicado oficial tras la exitosa operación que liberó a los asilados venezolanos alojados en la Embajada argentina en Caracas.

    El texto, difundido este martes 6 de mayo, destaca el «reconocimiento al Gobierno de los Estados Unidos» y un agradecimiento especial al Secretario de Estado, Marco Rubio, por su «liderazgo y compromiso personal», claves para el desenlace del operativo.

    La prioridad sigue siendo el gendarme secuestrado

    Aunque celebró la liberación, la Casa Rosada dejó en claro que la prioridad sigue siendo la liberación del gendarme Nahuel Gallo, «secuestrado ilegalmente por la dictadura venezolana».

    En ese sentido, el gobierno reiteró que seguirá «trabajando incansablemente» junto a los «países libres» hasta lograr su regreso.

    Defensa de los derechos humanos

    En el cierre del comunicado, Argentina reafirma su «compromiso inquebrantable» con la defensa de los derechos humanos, la libertad y la cooperación internacional para fortalecer la seguridad hemisférica.

  • Grave denuncia: alertan por la crítica situación de las personas con discapacidad en el país

    Grave denuncia: alertan por la crítica situación de las personas con discapacidad en el país

    #discapacidad #inclusiónlaboral #crisis

    Griselda Bazán, presidenta de la Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Motora (APYFADIM), advirtió sobre la crítica situación que atraviesan las personas con discapacidad en Argentina y cuestionó la falta de asistencia por parte de los gobiernos nacional y provincial.

    Bazán señaló que, en el marco del programa PROMOVER, los beneficiarios reciben apenas 25.000 pesos mensuales como estímulo para su formación y capacitación laboral, una cifra que resulta insuficiente incluso para cubrir los gastos básicos de traslado. «Es imposible sostener cualquier tipo de actividad con ese monto», expresó.

    La dirigente también denunció el incumplimiento de la legislación vigente que obliga al Estado y a empresas privadas a garantizar un cupo laboral para personas con discapacidad. Según indicó, «no se está respetando la inclusión laboral que marca la ley, agravando aún más la exclusión de este sector vulnerable».

    Otro aspecto que agrava el panorama es la demora en la revisión de las pensiones por discapacidad. Bazán explicó que los procesos administrativos pueden tardar varios meses, durante los cuales los beneficiarios ven suspendido el cobro de sus pensiones, dejándolos en una situación de extrema vulnerabilidad económica.

    La falta de respuestas oficiales y el incumplimiento de normativas vigentes mantienen en estado de alerta a las organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

  • Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia»: el mensaje de Casa Rosada

    Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia»: el mensaje de Casa Rosada

    DíaDeLaMemoria #CasaRosada #NuncaMás

    En el marco del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la cuenta oficial de Casa Rosada en la red social X (antes Twitter) publicó un mensaje institucional bajo el lema: “La historia no es solo aquello que nos cuentan, sino todo lo que nos atrevemos a descubrir”.

    El texto fue acompañado por un video institucional que resalta la importancia de mantener viva la memoria colectiva y garantizar el acceso a la verdad histórica. “Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa”, concluye el mensaje compartido desde el canal oficial del Poder Ejecutivo.

    La publicación se da en un contexto de debates públicos sobre los modos en que se recuerda y transmite la historia reciente de la Argentina, en particular los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

    El Día de la Memoria se conmemora cada 24 de marzo en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, y busca reforzar el compromiso con los valores democráticos, los derechos humanos y la construcción de una sociedad basada en la verdad y la justicia.

    Casa Rosada suele compartir mensajes institucionales en fechas conmemorativas clave, como forma de marcar la postura del Gobierno frente a acontecimientos históricos de gran relevancia para el país.

    Memoria, verdad y justicia continúan siendo pilares fundamentales del debate democrático argentino, y cada año, esta fecha convoca a miles de ciudadanos en todo el país para rendir homenaje y reflexionar sobre el pasado reciente.

  • Gregorio Dalbón presentó una denuncia penal e internacional contra Javier Milei por incitación a la violencia

    Gregorio Dalbón presentó una denuncia penal e internacional contra Javier Milei por incitación a la violencia

    #JavierMilei #DenunciaPenal #DerechosHumanos

    El abogado Gregorio Dalbón presentó este jueves una denuncia penal contra el presidente Javier Milei ante el juez federal Daniel Rafecas y la fiscal Paloma Ochoa. La acción legal surge a raíz de declaraciones recientes de Milei en redes sociales, en las que afirmó que “buscará a todos los que piensen diferente, hasta el último rincón”, lo que Dalbón considera una incitación a la violencia y una violación de los derechos fundamentales.

    Además de la denuncia presentada en Argentina, Dalbón confirmó que llevará el caso al ámbito internacional. El abogado planea presentar denuncias ante la Corte Penal Internacional de La Haya y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el argumento de que las declaraciones del mandatario atentan contra la libertad de expresión y los pactos internacionales de derechos humanos incorporados en la Constitución Nacional.

    Argumentos de la denuncia

    Dalbón explicó que las declaraciones de Milei representan un intento de promover un «pensamiento único», lo cual, según sus palabras, recuerda prácticas propias de regímenes autoritarios. “La incitación a la violencia colectiva, prácticamente decir que nos va a buscar a todos los que pensamos diferente, hasta el último rincón del mundo, es un delito”, afirmó el abogado.

    En su denuncia internacional, Dalbón invocará:

    • Estatuto de Roma: Argumenta que las declaraciones de Milei podrían representar una amenaza a la democracia en Argentina.
    • Pacto de Derechos Civiles: Denuncia violaciones a la libertad de expresión y a la libertad de conciencia para elegir una convicción política.

    El abogado subrayó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos podría exigir al Estado argentino una disculpa formal por las palabras del Presidente, con el objetivo de cerrar el conflicto antes de que avance en la Corte Interamericana.

    Declaraciones críticas

    En sus declaraciones, Dalbón expresó su preocupación por el uso del lenguaje presidencial: “Cuando dice ‘zurdos tiemblen’, es realmente muy preocupante porque somos muchos los que no pensamos como Milei. No tenemos por qué temblar por no pensar como él”. Según el abogado, estas expresiones constituyen una forma de violencia institucional que vulnera los principios democráticos.

    Además, calificó como «ridícula» la aclaración del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien aseguró que el Presidente se refería a buscar a sus opositores «para debatir». Dalbón sostuvo que los funcionarios intentan “justificar lo injustificable” y acusó a Milei de estar “incapacitado” para ejercer la presidencia de manera democrática.

    Próximos pasos

    Dalbón manifestó que su objetivo es que Javier Milei asuma la gravedad de sus palabras y ofrezca disculpas públicas. “Pretendemos que tenga un acto de lucidez y que pida disculpas para que podamos seguir gobernando un país donde podamos pensar de la manera que políticamente queramos, sin imposiciones desde el poder”, concluyó.

    Esta denuncia podría abrir un debate tanto en el ámbito judicial como en el político sobre los límites del discurso presidencial en una democracia.

  • Abuelas de Plaza de Mayo anuncia la recuperación de la nieta 139: un nuevo capítulo en la búsqueda por la verdad

    Abuelas de Plaza de Mayo anuncia la recuperación de la nieta 139: un nuevo capítulo en la búsqueda por la verdad

    #Nieta139 #DerechosHumanos #MemoriaVerdadYJusticia

    En un emotivo anuncio, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo informó este martes la recuperación de la nieta número 139, destacando que «la verdad sobre los crímenes de la última dictadura militar sigue saliendo a la luz». Este nuevo hallazgo fue celebrado como un logro en la lucha por la memoria, verdad y justicia, pilares de la organización desde su fundación.

    Según detalló Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, la nieta recuperada es hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, militantes del Partido Comunista Marxista Leninista, quienes fueron secuestrados en noviembre de 1977. La mujer habría nacido entre enero y febrero de 1978, en plena dictadura militar, y se suma a las 138 identidades restituidas previamente.

    Detalles del caso

    La madre de la nieta, Noemí Beatriz Macedo, fue secuestrada estando embarazada de seis o siete meses, aunque no está claro si su captura ocurrió en La Plata o en un operativo en Barrio Norte, Buenos Aires. Tanto ella como Daniel Alfredo Inama permanecen desaparecidos desde entonces.

    Estela de Carlotto destacó que la madre de Daniel, quien residió en La Plata hasta su fallecimiento en 2013, buscó incansablemente a su nieta. «Esta lucha colectiva y la continuidad de políticas de Estado son fundamentales para terminar con delitos de lesa humanidad como las apropiaciones», expresó.

    Respuestas a las críticas y desafíos actuales

    El anuncio no estuvo exento de referencias a recientes controversias, como las declaraciones negacionistas y acciones que buscan minimizar o desacreditar las búsquedas de Abuelas. Ramón Inama, hermano de la nieta recuperada, subrayó que este hallazgo representa «un acto de justicia» para los padres desaparecidos.

    Por su parte, Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dirigió un mensaje contundente a sectores políticos negacionistas, reafirmando que «vamos a seguir buscando y van a seguir apareciendo nietas y nietos».

    Una lucha que trasciende generaciones

    El acto tuvo lugar en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos, en la ex ESMA, un lugar emblemático de la memoria en Argentina. Este nuevo hallazgo resalta la relevancia de las políticas de Estado y el rol activo de la sociedad en el proceso de recuperación de la identidad, un ejemplo que ha sido reconocido internacionalmente.

  • La familia de Nahuel Gallo se reúne con Patricia Bullrich y Gerardo Werthein para exigir su liberación

    La familia de Nahuel Gallo se reúne con Patricia Bullrich y Gerardo Werthein para exigir su liberación

    #NahuelGallo #DerechosHumanos #Venezuela

    Este mediodía, Griselda Heredia y Kevin Gallo, madre y hermano del gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo, se reunieron con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller Gerardo Werthein en la sede ministerial. El objetivo del encuentro fue recibir información detallada sobre las gestiones que el gobierno argentino está realizando para lograr la liberación de Gallo, detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre bajo acusaciones de terrorismo y espionaje.

    Acompañados por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, los familiares expresaron su esperanza en una pronta resolución. “No tenemos ninguna información nueva, pero vamos a escuchar y hablaremos después de la reunión”, declaró Griselda Heredia antes del encuentro.

    El contexto de la detención

    Nahuel Gallo fue arrestado por el régimen de Nicolás Maduro mientras visitaba a su esposa, María Alexandra Gómez, y a su hijo en Venezuela. Aunque el viaje fue justificado con documentos oficiales, incluidos una carta de invitación y los permisos correspondientes, el fiscal general Tarek William Saab acusó al gendarme de ocultar supuestas intenciones criminales tras un viaje familiar.

    La familia y el gobierno argentino sostienen que Gallo está detenido de manera arbitraria, y se han presentado pruebas para demostrar la legalidad de su ingreso al país.

    Gestiones diplomáticas en marcha

    Durante la reunión, Bullrich y Werthein informaron sobre los esfuerzos realizados a través de la diplomacia brasileña para presentar al régimen de Maduro la documentación que respalda la liberación de Gallo. Además, confirmaron que continúan los contactos con la Cancillería venezolana para asegurar la integridad y el regreso del gendarme a la Argentina.

    María Alexandra, esposa de Gallo, manifestó que no regresará al país sin su esposo. “Ellos tienen a Nahuel ilegalmente y no dicen nada”, afirmó. La familia insiste en la necesidad de una solución urgente, destacando la ausencia de contacto directo con el detenido desde su arresto.

    Un regreso incierto

    La situación se agrava por la cercanía de las fiestas de fin de año. María Alexandra expresó su deseo de que Nahuel pueda regresar con ella y su hijo a la Argentina en el vuelo programado para el 30 de diciembre. Sin embargo, subrayó que permanecerá en Venezuela hasta que su esposo sea liberado.

    El caso de Nahuel Gallo continúa generando preocupación en el ámbito diplomático y en la sociedad argentina, mientras se esperan nuevas acciones del gobierno para garantizar su regreso.

  • El régimen de Nicolás Maduro procesa al gendarme argentino Nahuel Gallo por terrorismo

    El régimen de Nicolás Maduro procesa al gendarme argentino Nahuel Gallo por terrorismo

    #Venezuela #NahuelGallo #DerechosHumanos

    El régimen de Nicolás Maduro ha formalizado un proceso judicial contra el gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo, acusado de «terrorismo» y de intentar ingresar a Venezuela de manera irregular. Tarek William Saab, fiscal general del régimen, anunció este viernes que la detención se enmarca en la supuesta pertenencia de Gallo a un grupo de ultraderecha internacional que, según las autoridades chavistas, buscaba desestabilizar al país.

    Fuentes oficiales confirmaron que Gallo se encuentra detenido en Caracas y en buen estado de salud. Sin embargo, su familia y el Gobierno argentino han solicitado pruebas de vida y su liberación inmediata, negando las acusaciones del régimen venezolano.

    El contexto del caso

    Gallo había viajado a Venezuela con fines turísticos para visitar a su familia, según documentos presentados por su esposa, María Gómez. Estos papeles, que incluyen una carta de invitación firmada y avalada por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías de Venezuela, certifican que su ingreso al país fue legal y autorizado.

    El régimen chavista sostiene que la detención fue realizada dentro de los plazos procesales establecidos, pero las autoridades argentinas han cuestionado la legitimidad de las acusaciones, subrayando que Gallo no tenía fines políticos ni subversivos.

    Reclamos y denuncias

    La esposa de Gallo denunció que el gendarme lleva más de dos semanas sin contacto con sus familiares ni abogados. En una entrevista, Gómez pidió pruebas de vida y su liberación inmediata, describiendo la situación como «una injusticia» que ha afectado profundamente a la familia, especialmente durante las festividades de diciembre.

    Por su parte, la Cancillería argentina trabaja en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, que ha intervenido como mediador diplomático, para garantizar el regreso de Gallo a Argentina.

  • El Gobierno busca eliminar el DNI no binario

    El Gobierno busca eliminar el DNI no binario

    Un nuevo decreto presidencial, alineado con las políticas del gobierno de Javier Milei, intentaría eliminar el reconocimiento de las identidades no binarias en los DNI argentinos, es decir, personas que no se autoperciben con los géneros femenino y masculino.

    La medida se suma a la prohibición del lenguaje inclusivo y al desfinanciamiento de programas de salud reproductiva y posiciona a Argentina como un país cada vez más restrictivo en materia de derechos humanos.

    El DNI no binario es un derecho consagrado por la Ley de Identidad de Género 26.743, sancionada en mayo de 2012 e implementada desde 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández

    Según los últimos datos disponibles, en la Argentina existen 8.293 personas que se autoperciben como no binarias, de las cuales unas 1.500 solicitaron el cambio de su documento.

  • Elisa Carrió critica a Javier Milei por no firmar declaración del G20 sobre igualdad de género

    Elisa Carrió critica a Javier Milei por no firmar declaración del G20 sobre igualdad de género

    #G20 #ElisaCarrió #IgualdadDeGénero

    En una carta dirigida al presidente Javier Milei, Elisa Carrió expresó su «profundo rechazo y preocupación» por la reciente decisión del gobierno de no adherir a la declaración del G20 sobre igualdad de género y empoderamiento de la mujer, firmada por los líderes de los países miembros en octubre bajo la presidencia de Brasil. Para la líder de la Coalición Cívica, esta postura representa un retroceso en derechos humanos y justicia climática, y contradice tanto compromisos internacionales como principios constitucionales de Argentina, afectando así la posición del país en la escena global.

    El documento del G20, respaldado por todas las naciones excepto Argentina, reafirma compromisos en favor de la igualdad de género y la justicia climática, en línea con la Plataforma de Acción de Beijing de 1995 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Incluye medidas para mejorar el acceso económico de las mujeres y combatir la violencia de género. El presidente Milei ha expresado en reiteradas ocasiones su desacuerdo con esta agenda.

    Argumentos constitucionales y advertencias de Carrió

    Carrió, autora del artículo 75 de la Constitución que otorga jerarquía constitucional a tratados de derechos humanos, advirtió que la decisión del gobierno contraviene los artículos 16, 41 y 75 de la Carta Magna, que obligan al Estado a proteger los derechos de igualdad ante la ley, el ambiente sano y los derechos de las mujeres y grupos vulnerables. Calificó esta postura como «regresiva» y adelantó que podría iniciar una acción judicial por abuso de autoridad si se persiste en esta dirección.

    En su mensaje, Carrió subrayó que, aunque ha votado en contra de la legalización del aborto, no se opone a los derechos de las mujeres en su conjunto y consideró que el presidente tiene la obligación constitucional de proteger estos derechos.

    Críticas al uso de decretos y la política exterior

    Carrió también criticó lo que describió como un “uso indiscriminado” de decretos de necesidad y urgencia por parte de Milei, una práctica que, según ella, viola el espíritu de la Constitución. Además, señaló la situación de la Cancillería tras la reciente salida de Diana Mondino, cuyo reemplazo será Gerardo Werthein. Según Carrió, la falta de estabilidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores afecta la representación de Argentina en el ámbito internacional y limita la capacidad de negociación en un momento de cambios e incertidumbre.

    Repercusiones y reacciones de otros sectores

    El rechazo a la declaración del G20 ha provocado críticas de organizaciones feministas y ambientalistas en el país, que señalan un retroceso en derechos ya adquiridos y advierten sobre los riesgos de esta política en materia de igualdad y ambiente. Carrió coincidió en que la progresividad de los derechos humanos es un principio constitucional que Argentina no puede ignorar, y exigió que el gobierno adopte todas las medidas necesarias para asegurar el avance en estos derechos en lugar de su regresión.

  • El gobierno de Javier Milei redirige fondos y busca nuevas formas de apoyo a las Abuelas de Plaza de Mayo

    El gobierno de Javier Milei redirige fondos y busca nuevas formas de apoyo a las Abuelas de Plaza de Mayo

    En el marco de su plan de optimización del gasto público, el gobierno de Javier Milei ha decidido reasignar los fondos previamente destinados a la organización Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los recursos estatales. Según el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, esta decisión forma parte de una reestructuración más amplia del presupuesto nacional, y permitirá que los recursos se destinen a otras áreas prioritarias.

    A pesar de la reasignación de unos $2.300 millones, el gobierno ha subrayado su respeto por la labor histórica de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de los niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar. De hecho, fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron que se están explorando nuevas formas de colaboración y apoyo no financiero para que la organización pueda continuar su trabajo sin depender exclusivamente de fondos estatales, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

    Modernización del financiamiento y nuevas oportunidades

    El gobierno ha expresado que este ajuste permitirá que las organizaciones de derechos humanos, como las Abuelas de Plaza de Mayo, puedan acceder a nuevas formas de financiamiento, fomentando la participación del sector privado y organizaciones internacionales. Esta estrategia, según el Ejecutivo, abre oportunidades para diversificar el apoyo a una causa tan relevante, garantizando que los proyectos y las investigaciones sigan adelante con la colaboración de múltiples actores.

    Por otro lado, el redireccionamiento de fondos permitirá al Estado concentrarse en áreas críticas de desarrollo y bienestar social, como la educación, la salud y la infraestructura, sin abandonar el compromiso con los derechos humanos. Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que las políticas de memoria, verdad y justicia seguirán siendo una prioridad, pero bajo un enfoque más eficiente y moderno.

    Reconocimiento a las Abuelas y su legado

    El gobierno ha reiterado su reconocimiento al invaluable trabajo que las Abuelas de Plaza de Mayo han llevado a cabo durante décadas, recuperando la identidad de más de 130 nietos y manteniendo viva la lucha por la justicia. En este sentido, se ha destacado que, aunque los fondos serán redirigidos, el Estado seguirá colaborando con la organización a través de mecanismos de cooperación que se anunciarán próximamente.

    Las Abuelas de Plaza de Mayo, por su parte, continúan con su misión histórica y han expresado su intención de adaptarse a esta nueva realidad, explorando nuevas fuentes de financiación que les permitan seguir adelante con su compromiso de búsqueda de los nietos apropiados y la defensa de los derechos humanos en Argentina.

    Una nueva etapa para los derechos humanos

    La reasignación de estos recursos marca el inicio de una nueva etapa en la gestión de las políticas de derechos humanos en el país, buscando un equilibrio entre la optimización del gasto público y el respaldo a causas fundamentales como la de las Abuelas de Plaza de Mayo. Esta medida, según el gobierno, permitirá que las organizaciones del sector se fortalezcan con apoyos más diversificados, sin depender exclusivamente del Estado.

    En este contexto, se espera que tanto el gobierno como las organizaciones de derechos humanos puedan encontrar nuevos caminos de colaboración y trabajo conjunto, garantizando que la búsqueda de justicia y verdad siga avanzando, al mismo tiempo que se promueven políticas públicas más sostenibles.

  • La Cámara Federal ordenó la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por crímenes de lesa humanidad

    La Cámara Federal ordenó la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por crímenes de lesa humanidad

    Este lunes, la Cámara Federal de Buenos Aires dispuso la indagatoria y captura internacional del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su mano derecha, Diosdado Cabello, bajo la acusación de liderar un plan sistemático desde el poder para cometer torturas, secuestros y ejecuciones en Venezuela. La medida fue adoptada luego de unificar varias causas radicadas en los tribunales de Comodoro Py, tras escuchar los testimonios de víctimas refugiadas en Argentina.

    El tribunal, compuesto por los jueces Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens, consideró que los testimonios de las víctimas, que relataron los tormentos sufridos bajo el régimen, exhiben un patrón común de violaciones sistemáticas de derechos humanos, respaldado por informes de organizaciones internacionales. El fallo señala que los delitos, considerados de extrema gravedad, siguen perpetrándose al día de hoy, lo que motivó la orden de detención vía Interpol para garantizar la extradición de Maduro y Cabello a Argentina.

    La querella fue impulsada por el abogado Tomás Farini Duggan, representante de la organización Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER), con el apoyo de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el Nobel Mario Vargas Llosa. La causa también cuenta con el respaldo de los fiscales federales Carlos Stornelli y José Agüero Iturbe.

    En Venezuela, como respuesta a esta medida, el Tribunal Supremo solicitó medidas preventivas contra funcionarios argentinos, incluido el presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y Karina Milei, en un intento de represalia tras el decomiso del avión iraní-venezolano retenido en Argentina en 2022.

    Esta decisión se enmarca en el principio de jurisdicción universal, que permite a un Estado juzgar ciertos crímenes independientemente de dónde se cometieron. Las víctimas han sostenido que los delitos denunciados en Argentina no son los mismos que están siendo investigados en la Corte Penal Internacional, lo que abrió el camino para este proceso judicial en el país.

  • Violencia sexual en las ONG de derechos humanos: el costo del silencio y la falta de protocolos

    Violencia sexual en las ONG de derechos humanos: el costo del silencio y la falta de protocolos

    Aunque esperamos que las organizaciones del tercer sector se rijan por los valores que promueven, la realidad es que estas organizaciones son parte de una sociedad patriarcal en la que la violencia machista se encuentra arraigada. De esta forma, no resulta sorprendente que las ONGs y los espacios de activismo enfrenten un problema creciente de violencia sexual en su interior.

    Las víctimas de acoso sexual en estas organizaciones suelen estar al inicio de sus carreras y saben que denunciar puede costarles su futuro profesional. El mundo de las ONGs es pequeño y se teme que una denuncia pueda marcar a la víctima y cerrarle puertas laborales en el futuro. Además, muchas ONGs más pequeñas carecen de protocolos claros para abordar casos de violencia de género, lo que deja a las víctimas en una situación aún más vulnerable. La falta de un procedimiento adecuado y la cultura del silencio contribuyen a que estos casos se mantengan ocultos.

    Además del temor a las represalias laborales, las víctimas también enfrentan el dilema de no querer dañar la imagen de la organización o la causa que apoyan. Denunciar un caso de acoso puede interpretarse como un ataque a la legitimidad de la ONG, y muchas víctimas optan por guardar silencio para no perjudicar la lucha social que la organización representa.

    Recientemente, varios casos de alto perfil han salido a la luz, exponiendo la profundidad de este problema. Uno de los más resonantes ha sido el caso que involucra a Dolkun Isa, presidente del Congreso Mundial Uigur, y a la joven activista Esma Gün. Gün, de 22 años, denunció que Isa la acosó sexualmente de manera sistemática. A pesar de sus repetidos rechazos, el acosador, escudado en su posición de poder dentro de la organización, intensificó sus ataques, llegando incluso a amenazarla para silenciarla.

    La denuncia pública de Gün inspiró a otras dos jóvenes a presentar denuncias anónimas. Sin embargo, en lugar de recibir apoyo, las tres mujeres fueron objeto de una campaña de difamación, en la que fueron falsamente acusadas de ser espías del gobierno chino. Este hostigamiento y persecución las obligó a abandonar su activismo, evidenciando la vulnerabilidad de las víctimas y la falta de protección que enfrentan al alzar la voz.

    A pesar de la gravedad de las acusaciones, la comunidad internacional continuó respaldando a Isa después de una disculpa superficial. Este caso plantea serios cuestionamientos sobre la efectividad de los mecanismos de rendición de cuentas dentro de las ONGs y la necesidad urgente de implementar medidas más rigurosas para prevenir y sancionar el acoso sexual.

    La violencia institucional dentro de las organizaciones que deberían ser bastiones de los derechos humanos revela una crisis de credibilidad. La falta de protocolos claros y la impunidad de los agresores convierte a estos espacios en entornos hostiles para las mujeres, lo que no solo perjudica a las víctimas, sino que también deslegitima las causas que estas organizaciones dicen defender.