Etiqueta: Democracia

  • Argentina se negó a condenar el nuevo golpe de maduro contra la democracia venezolana

    Argentina se negó a condenar el nuevo golpe de maduro contra la democracia venezolana

    La Organización de Estados Americanos aprobó ayer la resolución en la que se condena “el continuo acoso ejercido por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro contra las funciones que las leyes venezolanas le otorgan a la Asamblea Nacional y contra el funcionamiento de los partidos políticos e instituciones democráticas en Venezuela, contrario a lo establecido en la Carta Interamericana”.

    Con 21 votos a favor, 7 abstenciones y 6 países ausentes, el Consejo Permanente de la OEA decidió rechazar y desconocer “la ilegal designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral por parte del Tribunal Supremo de Justicia, así como la ilegal designación de las directivas de los partidos políticos Primero Justicia y Acción Democrática”.

    Con esta contundente resolución, la OEA se sumó a la Unión Europea, Estados Unidos, el Grupo de Contacto Internacional y el Grupo de Lima en el rechazo a las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, controlado por el régimen de Maduro, que arrebató las funciones del Parlamento y designó nuevas autoridades comiciales afines al chavismo para convocar elecciones fraudulentas. Sin embargo, Argentina decidió abstenerse.

    En el documento adoptado por la OEA, se exige al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro “que respete las prerrogativas de la Asamblea Nacional, cese la usurpación de sus funciones, y se abstenga de interferir en el funcionamiento de los partidos políticos independientes”.

    Además se advierte que «este tipo de acciones constituyen un obstáculo para la restauración de la democracia en Venezuela y el Estado de Derecho, que solo se pueden conseguir a través de la celebración de elecciones justas, libres y transparentes, con un Consejo Nacional Electoral independiente y un Tribunal Supremo de Justicia imparcial, y con observación internacional independiente».

    Finalmente, la resolución aprobada urge al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro a liberar inmediatamente a todos los presos políticos, incluidos los diputados de la Asamblea Nacional, y cesar de inmediato toda detención, persecución y encarcelamiento arbitrario, y hace un llamado a todos los actores políticos en Venezuela para que inicien y lleven a cabo un proceso decidido de transición pacífica y democrática en la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con las leyes nacionales y su Constitución, así como lo establecido en la Carta Democrática Interamericana y la Carta de la OEA.

    A favor de la resolución condenatoria votaron El Salvador, EEUU, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela,Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador. 

    La decisión no tuvo opiniones en contra pero sí ausentes, a seis clásicos aliados del régimen de Maduro: Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica.

    Y los siete que se abstuvieron fueron Argentina, México, Grenada, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago y Belice.

    Error. Something went wrong.La votación nominal, país por país, de la reunión del Consejo Permanente de la OEA que condenó la elección de la corte electoral chavista

    La representante diplomática de la Asamblea Nacional en Argentina, embajadora Elisa Trotta Gamus, agradeció a los 21 países que reafirmaron su apoyo a la lucha por elecciones libres en Venezuela. «Las pruebas de lo que ocurre en Venezuela son muchísimas y contundentes. No existe una ‘disputa entre dos bandos’, sino el clamor de todo un país contra un pequeño grupo que usurpa el poder, protegidos por las armas de aquellos que han asesinado, torturado y desaparecido a miles», manifestó.

    Trotta Gamus, sin embargo, condenó la neutralidad de quienes se abstuvieron: “Desmond Tutu dijo una vez: ‘Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor’. No permitamos que más venezolanos mueran a causa de una crisis provocada por quienes los asesinan si protestan. Seamos parte, todos, de una solución verdadera y rápida”.

    Esta es la segunda resolución sobre Venezuela en la que el gobierno argentino de Alberto Fernández y el mexicano de Andrés Manuel López Obrador se abstienen. El 10 de enero pasado se negaron a apoyar la resolución que condenaba el uso de la fuerza en contra de la Asamblea Nacional, cuando la dictadura chavista usó las fuerzas militares para impedir el ingreso de Guaidó y 100 diputados opositores al Palacio Legislativo para evitar que el presidente interino renovara su mandato al frente del Parlamento.

    Error. Something went wrong.Voto de Argentina en la OEA

    La designación del nuevo CNE por parte del TSJ chavista tuvo lugar el viernes de 12 junio y de cara a las elecciones parlamentarias que se celebrarán en diciembre de este año, a pesar de que esta decisión le corresponde a la Asamblea Nacional, con mayoría opositora.

    La corte chavista designó a Indira Maira Alfonzo Izaguirre, como rectora principal y presidenta del máximo ente comicial; Rafael Simón Jiménez Melean, como rector principal y vicepresidente del CNE; Tania D’Amelio Cardiet, como rectora principal; Gladys María Gutiérrez Alvarado, como rectora principal y José Luis Gutiérrez Parra, como rector principal, de acuerdo al comunicado oficial.

    Además, designó como rectores suplentes a Abdón Rodolfo Hernández Rodríguez, Alex David Said Díaz Padrón, Carlos Enrique Quintero Cuevas, Jennycet Caroliska Villalobos, Juan Carlos Delpino Boscán, Luis Delfín Fuenmayor Toro, Fanck Antero Pic Durán, Gloria Adelaida Muñoz, Deyanira Briceño y Eleusis Aly Borrego.

    Los rectores del CNE son quienes deben velar por la transparencia en las elecciones y la dictadura de Maduro quiere asegurarse esos puesto de cara a futuros comicios. Con esta decisión, se dejó a la Asamblea Nacional sin una de sus atribuciones legales para nombrar a las autoridades electorales, y se cerró el proceso de acercamiento que se venía adelantando entre las bancadas de la oposición y el gobierno para lograr unos candidatos al CNE de consenso.

    Quiénes son los rectores designados por el chavismo

    Indira Alfonzo, nueva presidenta del CNE, fue en 2014 Magistrada de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y en 2017 se convirtió en Primera vicepresidente del Tribunal Supremo de Justicia. Un año después fue sancionada por el gobierno canadiense.

    Ceremonia de juramentación de los rectores del CNE designados por el Tribunal de Maduro (Reuters)

    Ceremonia de juramentación de los rectores del CNE designados por el Tribunal de Maduro (Reuters)

    Tania D’Amelio, en cambio, ya era rectora principal del Consejo Nacional Electoral. Entre 2000 y 2010 fue diputada por el estado Vargas y entre 2009 y 2013 formó parte de la Junta Nacional Electoral y la Comisión de Registro Civil y Electoral. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos la sancionó en 2017 y Panamá lo hizo en 2018.

    Gladys Gutiérrez fue embajadora en España en 2002 y en 2005 fue electa diputada suplente de Ibrahín Velázquez, quien fuese en ese momento alcalde en el estado Nueva Esparta. Llegó en 2006 a ser Procuradora General de la República y en 2010 se convirtió en Integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Un año después se convirtió en representante del Poder Judicial ante la “Misión Justicia Socialista”.

    En 2017 llegó a ser presidenta del Tribunal Supremo de Justicia y en 2018 fue sancionada por Panamá. Finalmente, este año llegó a ser magistrada del Tribunal Supremo de Justicia.

    Rafael Simón Jiménez fue electo diputado por estado Barinas en 1998. En 2002 se convirtió en Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional y un año después fundó del movimiento VAMOS. En 2006 se hizo miembro de la dirección de la campaña electoral de Manuel Rosales y 2007 se unió a Un Nuevo Tiempo. Un año después fue candidato a la gobernación del Estado Barinas.

    José Luis Gutiérrez es un abogado especializado en Derecho Administrativo y hermano de Bernabé Gutiérrez, a su vez un militante de Acción Democrática.

    Finalmente, el nuevo rector suplente, la designación del cirujano Luis Fuenmayor Toro fue doblemente polémica, primero por ilegal, y segundo por su controvertido historial, que incluye la negación del Holocausto y una denuncia de abuso sexual de su propio hijo.

  • Encuesta afirma un creciente descreimiento en la democracia

    Encuesta afirma un creciente descreimiento en la democracia

    El apoyo a la democracia en América Latina se encuentra en su nivel más bajo desde el año 2001 mientras avanza la indiferencia ante regímenes autoritarios, de acuerdo a la última encuesta regional realizada por la organización Latinobarómetro presentada este viernes en Buenos Aires, Argentina.

    Sólo el 48% de los encuestados en 2018 en todo el continente consideró que la democracia es la forma preferible de gobierno, por debajo del 53% registrado en 2017. Es el punto más bajo de un tendencia negativa iniciada en 2010, cuando la preferencia por la democracia se ubicaba en el 61%, y alcanza el piso de 48% relevado en 2001, en el medio de una fuerte crisis económica en toda la región.

    También aumentó la indiferencia ante la posibilidad de vivir bajo un régimen democrático o autoritario, que llegó al 28%, por encima del 25% de 2017. El de 2018 es el nivel más alto registrado en los 23 años en los que se confecciona la encuesta de Latinobarómetro realizada junto al  Instituto Para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Pese a esto, el porcentaje de latinoamericanos que dijo preferir un régimen autoritario en determinadas circunstancias se mantuvo bajo, en el 15%, lejos del pico de 19% registrado en 2001 aunque por encima del 13% de 2017.

    Marta Lagos, fundadora y directora de Latinobarómetro.

    «Estamos en niveles similares a los registrados durante la crisis asiática [entre 1995 y 2003], es llamativo porque América Latina es hoy muy distinta, con importantes avances sociales y económicos que no existían en aquella época«, consideró la economista Marta Lagos, fundadora y directora Latinobarómetro, durante la presentación en Buenos Aires.

    «Tenemos una regresión en materia democrática, es una tendencia lenta al menos desde el 2010 hasta hoy. Sin embargo, no registramos una demanda autoritaria«, agregó.

    Entre los países donde más se registra un apoyo a la democracia figuran Venezuela (75%), Costa Rica (63%), Uruguay (61%) y Argentina (59%). Mientras que Brasil (34%), Honduras (34%), Guatemala (28%) y El Salvador (28%) son los países en los que menos apoyo existe.

    El Salvador (54%), Honduras (41%) y Brasil (41%) lideran en la indiferencia por el régimen político, mientras que Paraguay (27%), Chile (23%) y Guatemala (20%) son los que más apoyo registran, aunque bajo, a un régimen autoritario.

    Finalmente, la encuesta revela que los latinoamericanos más jóvenes son los que menos confianza tienen en el sistema democrático.

    El 31% de los consultados de entre 16 y 25 años mostraron indiferencia, contra el 23% de los mayores de 61 años. Mientras que el 16% de los jóvenes dijeron estar dispuestas a apoyar gobiernos autoritario, contra el 13% de los mayores, y sólo el 44% apoyó la democracia, frente al 52%.

    Fuente: Diario Infobae.