Etiqueta: Democracia

  • Elon Musk apoya públicamente a Donald Trump en un mitin: preocupaciones sobre la influencia política

    Elon Musk apoya públicamente a Donald Trump en un mitin: preocupaciones sobre la influencia política

    El 5 de octubre de 2024, en un mitin celebrado en Butler, Pensilvania, Elon Musk hizo su primera aparición pública en apoyo a la campaña de reelección de Donald Trump, marcando un momento significativo en la carrera electoral estadounidense. Durante su intervención, Musk calificó las próximas elecciones como una «situación que se debe ganar», subrayando la importancia que le otorga a los comicios y alineándose con la retórica del expresidente.

    Lo más llamativo fue que Musk se autodenominó «Dark MAGA», una referencia a un término que ha sido utilizado por ciertos sectores ultraconservadores para describir una versión más radical del movimiento «Make America Great Again» de Trump. Esta declaración generó gran repercusión, especialmente por el peso que tiene la figura de Musk en el ámbito empresarial y tecnológico. Su #aparición# en la campaña de Trump ha despertado preocupaciones entre analistas políticos y expertos internacionales que ven en esta alianza una posible #amenaza# a la #democracia# y la estabilidad global.

    El apoyo de Musk a Trump plantea interrogantes sobre el grado de influencia que ambos podrían ejercer en el futuro político de Estados Unidos, especialmente considerando las visiones controvertidas y polarizantes que ambos representan. A medida que la campaña avanza, la participación de figuras de gran relevancia pública como Musk podría tener un impacto significativo en los resultados electorales y en el debate político a nivel mundial.

  • Mauricio Macri denuncia persecución en Venezuela y pide acción internacional

    Mauricio Macri denuncia persecución en Venezuela y pide acción internacional

    El expresidente argentino, Mauricio Macri, utilizó su cuenta en X (anteriormente Twitter) para expresar su preocupación por la crisis política en Venezuela, destacando el exilio del presidente electo Edmundo González Urrutia. Según Macri, González Urrutia debió abandonar el país para preservar su integridad ante la presión del gobierno de Nicolás Maduro.

    Macri calificó la situación como «dramática» y la atribuyó a un fraude electoral que, según él, no fue denunciado de manera contundente por algunos gobiernos de la región, alineados con las directrices del Foro de São Paulo. Además, advirtió que el régimen de Maduro intenta reprimir a cualquier figura opositora, mencionando a la política venezolana María Corina Machado como su próximo objetivo.

    El exmandatario argentino afirmó que la crisis en Venezuela pone en riesgo la democracia en la región y alertó sobre una posible escalada de represión y un éxodo masivo. En su llamado a la comunidad internacional, Macri pidió acciones claras para que Nicolás Maduro deje el poder, a quien describió como un «criminal de lesa humanidad», advirtiendo sobre el peligro que representa su permanencia en el poder.

    El mensaje de Macri refuerza las tensiones sobre la situación venezolana y el debate en torno al papel de la región y la comunidad internacional para resolver la crisis política en el país.

  • Opinión: La Esperanza del Retorno para los Venezolanos en el Exilio

    Opinión: La Esperanza del Retorno para los Venezolanos en el Exilio

    En los últimos años, millones de venezolanos han dejado su país en busca de seguridad y oportunidades, huyendo de una dictadura que ha sumido a Venezuela en una profunda crisis económica y social. Sin embargo, el deseo de regresar a su tierra natal permanece intacto en el corazón de cada uno de ellos.

    Reflexión de Tiago Puente

    El periodista Tiago Puente expresó en su cuenta de Twitter sus pensamientos sobre esta situación, destacando la esperanza de un futuro regreso para los venezolanos en el exilio. «A lo largo de estos años me crucé con muchos venezolanos que huyeron de su País por la dictadura, pero todos con el deseo intacto de algún día poder volver. Ojalá mañana sea ese gran día que millones de ellos esperan alrededor del mundo», escribió Puente, acompañado del hashtag #VenezuelaElige.

    Contexto Político y Social

    La situación en Venezuela ha obligado a más de seis millones de personas a abandonar el país, según datos de la ONU. Esta migración masiva es una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo, comparable a las de Siria y Afganistán. Los venezolanos que han salido de su país enfrentan desafíos significativos en sus lugares de acogida, incluyendo dificultades económicas, discriminación y, en muchos casos, la separación de sus familias.

    Elecciones y Esperanza

    El mensaje de Puente cobra relevancia en un contexto de elecciones en Venezuela, un evento que despierta esperanzas y temores por igual. La posibilidad de un cambio político que pueda restaurar la democracia y mejorar las condiciones de vida es vista como una luz al final del túnel para muchos venezolanos. Estas elecciones representan una oportunidad crucial para que el pueblo venezolano exprese su deseo de cambio y para que la comunidad internacional preste atención a la situación del país.

    La Resiliencia del Pueblo Venezolano

    A pesar de las adversidades, la resiliencia del pueblo venezolano es notable. Los que han emigrado siguen conectados con su patria y muchos participan activamente en movimientos y campañas para la restauración de la democracia. La esperanza de un retorno, de poder reconstruir sus vidas en su tierra natal, es una fuerza poderosa que impulsa a los venezolanos a seguir luchando por un futuro mejor.

  • Apoyo Internacional a Venezuela: Rubén Horacio Manzi Manifiesta su Solidaridad

    Apoyo Internacional a Venezuela: Rubén Horacio Manzi Manifiesta su Solidaridad

    El diputado argentino Rubén Horacio Manzi expresó su apoyo a Venezuela a través de su cuenta de Twitter (@ManziRubenOk), destacando la importancia de la democracia, la libertad y la independencia de poderes. En su mensaje, Manzi se solidarizó con los líderes opositores venezolanos Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, y utilizó los hashtags #VenezuelaElige y #MaduroDictador.

    Un Llamado a la Solidaridad Internacional

    Manzi enfatizó la necesidad de respaldar al pueblo venezolano en su lucha por una nación democrática y libre. Su mensaje, publicado el día antes de un evento significativo para la oposición venezolana, busca movilizar el apoyo internacional y concienciar sobre la situación política en Venezuela.

    La Situación en Venezuela

    Venezuela ha enfrentado una crisis política prolongada bajo el gobierno de Nicolás Maduro, con denuncias de violaciones a los derechos humanos, represión de la oposición y manipulación electoral. La comunidad internacional ha expresado en varias ocasiones su preocupación por la falta de democracia y la violación de los derechos fundamentales en el país.

    Líderes Opositores

    María Corina Machado y Edmundo González Urrutia son figuras prominentes de la oposición venezolana. Machado ha sido una crítica vocal del régimen de Maduro y una defensora ferviente de los valores democráticos y la libertad. Su trabajo ha sido reconocido y apoyado por diversas organizaciones internacionales y gobiernos que abogan por un cambio democrático en Venezuela.

    Apoyo desde Argentina

    El respaldo de Manzi es un ejemplo del apoyo internacional a la causa venezolana. Argentina, como otros países de la región y del mundo, ha visto a sus líderes políticos y ciudadanos expresar solidaridad con los venezolanos que buscan un futuro más justo y libre. Este tipo de apoyo es vital para mantener la presión internacional sobre el régimen de Maduro y fomentar el respeto por los derechos humanos y la democracia.

  • Mauricio Macri alerta sobre las amenazas de Nicolás Maduro ante las próximas elecciones en Venezuela

    Mauricio Macri alerta sobre las amenazas de Nicolás Maduro ante las próximas elecciones en Venezuela

    En una serie de publicaciones recientes en Twitter, el ex presidente argentino Mauricio Macri expresó su profunda preocupación por las declaraciones realizadas por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, respecto a las próximas elecciones en el país sudamericano. Maduro advirtió sobre un posible «baño de sangre» si fuera derrotado, una afirmación que ha generado inquietud tanto a nivel nacional como internacional.

    Según Macri, Maduro declaró: «El destino de Venezuela en el siglo XXI depende de nuestra victoria el 28 de julio. Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fraticida producto de los fascistas, garanticemos el más grande éxito, la más grande victoria de la historia electoral de nuestro pueblo». Estas palabras, en un contexto donde algunas encuestas pronostican una derrota para Maduro, han sido vistas como una amenaza explícita de violencia en caso de perder el poder.

    Macri subrayó que según un sondeo de la semana pasada, el candidato opositor Edmundo González aparece como un claro favorito para ganar las elecciones del próximo domingo. Este escenario parece haber exacerbado las tensiones en Venezuela, donde Maduro se ha resistido a acreditar a los testigos electorales propuestos por los candidatos opositores María Corina Machado y Edmundo González, lo que ha aumentado las sospechas de posibles maniobras fraudulentas.

    «Quiero decirles públicamente a los venezolanos que sepan que no están solos en esta hora crítica», expresó Macri en su mensaje. «La comunidad internacional está atenta a las maniobras fraudulentas que podría intentar Maduro. El mundo espera la victoria del pueblo verdadero de Venezuela. Millones de personas que han sufrido la separación, el exilio, el duelo, la miseria, la persecución y la desesperanza».

    Finalmente, Macri instó a confiar en la democracia y la libertad, manifestando su esperanza de que los venezolanos logren liberarse de la opresión actual. «Ojalá muy pronto la felicidad se apodere de toda Venezuela», concluyó.

    Las palabras de Macri resaltan la creciente preocupación internacional sobre la situación en Venezuela, un país que ha enfrentado una profunda crisis política, económica y social en los últimos años. La atención está puesta en los comicios del 28 de julio, que podrían marcar un punto de inflexión en la historia reciente del país.

  • El Gobierno interviene los medios públicos por un año: ¿Qué significa para la libertad de expresión?

    El Gobierno interviene los medios públicos por un año: ¿Qué significa para la libertad de expresión?

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – En un movimiento que ha generado controversia y preocupación por la libertad de expresión, el Gobierno de Argentina anunció este viernes la intervención de los medios públicos durante un año. La medida, que abarca a la Televisión Pública, Radio Nacional, Télam y Educ.ar, se justifica por la necesidad de realizar una «auditoría integral» y «reorganizar» las empresas estatales.

    Objetivos y alcances de la intervención:

    • Auditoría integral: Se busca evaluar la gestión financiera, administrativa y periodística de los medios públicos.
    • Reorganización: Se apunta a modificar la estructura de puestos, contrataciones y contenidos.
    • Privatización: No se descarta la posibilidad de privatizar algunos medios a futuro.

    Críticas y preocupaciones:

    • Organizaciones de la sociedad civil y periodistas: Alertan sobre el riesgo de censura y control político.
    • Oposición política: Denuncia un ataque a la libertad de expresión y pluralidad de voces.
    • Trabajadores de los medios: Temen por sus puestos de trabajo y la independencia editorial.

    ¿Qué sigue?

    • Se designará un interventor que estará al frente de los medios públicos durante un año.
    • Se espera que se brinden más detalles sobre la auditoría y la reorganización.
    • La medida será debatida en el Congreso y en la sociedad civil.

    Impacto en la libertad de expresión:

    La intervención de los medios públicos genera incertidumbre sobre el futuro de la libertad de expresión en Argentina. Es importante que se garantice la independencia editorial y el pluralismo de voces en los medios estatales.

    Estabilidad informativa:

    Es crucial que la intervención no afecte la estabilidad laboral de los trabajadores de los medios públicos. Se debe garantizar el derecho a la información y el acceso a contenidos de calidad.

    Debate abierto:

    Es necesario un debate abierto y plural sobre el futuro de los medios públicos en Argentina. Se deben escuchar todas las voces y buscar soluciones que fortalezcan la democracia y la libertad de expresión.

  • Se inician los conversatorios sobre Democracia

    Se inician los conversatorios sobre Democracia

    Este miércoles 8 de noviembre a partir de las 18 horas se iniciará en la Biblioteca del Senado el ciclo académico «Memorias de 40 años de Democracia en Catamarca – Las voces de sus protagonistas», una iniciativa de la Vicegobernación, a cargo del Ing. Rubén Dusso, junto a la Universidad Nacional de Catamarca y la diputada nacional Anahí Costa.

    En este primer conversatorio, titulado «Política, militancia y Estado», coordinado por la Prof. Aldana López, participarán; la Dra. Cecilia Guerrero, la Lic. Adriana Díaz y la Lic. Blanca Monllau.

    El objetivo del programa es recuperar las experiencias vitales de los protagonistas que han participado activamente del proceso democrático en estos 40 años, propiciando un aporte al fortalecimiento de la democracia y a la participación de diferentes sectores de la ciudadanía a partir de una reflexión sobre estas décadas. A la vez el ciclo busca registrar los testimonios de las y los actores que han participado de los procesos en Catamarca desde 1983, promoviendo una base de datos y registro fílmico de audio que quede tanto en la Biblioteca del Senado como en la nube como testimonios digitales.

    La cita es para toda la comunidad catamarqueña así como para el sistema educativo provincial y de la universidad.

  • A 76 años del voto femenino, Diputados impulsa el conversatorio «Mujeres y Democracia» 

    A 76 años del voto femenino, Diputados impulsa el conversatorio «Mujeres y Democracia» 

    La Cámara de Diputados de Catamarca, a través del Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad, llevará adelante este jueves, a las 18:30, en el salón Calchaquí del Museo Adan Quiroga, el conversatorio «Mujeres y Democracia, a 76 años del voto femenino», un espacio de debate y reflexión que conmemora un momento crucial en la historia de la igualdad de género. Para la oportunidad se llevará a cabo un panel de discusión en el que se abordarán temas fundamentales relacionados con la participación política de las mujeres en la democracia.

    En el panel participarán la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero, la vice, Paola Fedeli, y su par, Alicia Paz de la Quintana. Además aportarán al debate la jefa de la Agencia Territorial Catamarca del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Elizabeth Fontao, la senadora por Capayán, Andrea Lobo y la concejala en la ciudad de Santa María, Lorena Monroy. Estas destacadas figuras compartirán sus conocimientos y experiencias en relación con la participación política de las mujeres en la democracia.

  • Diputados impulsó el conversatorio «Memoria y Democracia», espacio de reflexión con una mirada al pasado y al futuro

    Diputados impulsó el conversatorio «Memoria y Democracia», espacio de reflexión con una mirada al pasado y al futuro

    En un evento que trascendió el espacio físico del Palacio Legislativo, la Cámara de Diputados realizó el conversatorio «Memoria y Democracia», marcando con ello el cierre de las actividades conmemorativas al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Encabezado por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, y acompañada por la vicepresidenta del cuerpo, Paola Fedeli y sus pares Analía Brizuela, Adriana Díaz y Pablo Castro, del evento surgió un llamado a la protección de los derechos adquiridos y la importancia de mantener viva la memoria colectiva.

    El conversatorio, resultado de una colaboración entre el Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad y la Dirección de Derechos Humanos de la Provincia, contó con la importante presencia de tres expositores en su panel, quienes están comprometidos con la lucha por la justicia y la memoria. Se trata de Pablo Ramiro Fresneda, abogado querellante en causas de lesa humanidad, docente de la UNCA y defensor de los Derechos Humanos; Eddy Salles, expresa política de la provincia y hermana de un detenido desaparecido y Bernardo Lobo Bugeau, abogado en Derechos Humanos, actual querellante en causas por delitos de lesa humanidad y exsecretario de Derechos Humanos de Tucumán. 

    Uno de los puntos en común que surgieron del diálogo fue el llamado unánime a la protección de los derechos, especialmente en este momento crucial para la sociedad, donde el negacionismo de personalidades públicas puede socavarlos. Durante las exposiciones, Lobo Bugeau brindó una visión clara de por qué las detenciones y desapariciones son crímenes de lesa humanidad y cómo se abordan legalmente. Además,  destacó las políticas de derechos humanos impulsadas por la Argentina que marcaron la historia jurídica internacional en la materia. Por su parte, Salles compartió su experiencia personal y enfatizó la importancia de mantener viva esta historia para las futuras generaciones generando espacios de memoria.

    En tanto, Fresneda, quien sufrió la detención y desaparición de muchos de sus familiares en la dictadura, destacó la importancia que tiene defender los derechos, más aún, cuando este año se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida. También remarcó la necesidad de juzgar estos delitos a través de las leyes y normativas vigentes como un ejemplo de búsqueda de justicia, no venganza.

  • Vuelve la Feria del Libro bajo el lema «Democracia con todas las letras»

    Vuelve la Feria del Libro bajo el lema «Democracia con todas las letras»

    Octubre se llenará de letras en el Predio Ferial Catamarca con el regreso de la Feria Provincial del Libro, que este año tendrá su edición XV y se realizará bajo el lema «Democracia con todas las letras», durante la semana del 9 al 15 de octubre.

    Este evento, de gran aceptación dentro del calendario cultural, propone la valorización del libro, tomándolo como ‘objeto común y democrático’, al alcance de todos.  Además, como recurso contenedor de la memoria y el sentir catamarqueño, la feria busca visibilizar la producción literaria e intelectual de la provincia.

    El evento literario contará con un pabellón central -en el salón Peregrina Zárate- donde estarán los stands con diversas propuestas editoriales, un escenario principal destinado a presentaciones de libros, charlas, conferencias y recitales, y otros espacios paralelos como el Café Literario, el Espacio Infantil y un auditorio donde se prevé realizar talleres, capacitaciones, ciclos de cine y literatura, propuestas de narración, entre otras actividades.

    La Feria del Libro, además de ser un espacio para lectores, libros y autores, propone actividades para vincular la palabra con otras manifestaciones artísticas como teatro, composición musical, audiovisual; y fortalecer la industria cultural catamarqueña con la promoción de autores y editoriales locales.

    Convocatoria a presentación de propuestas

    Con la intención de hacer un proceso participativo y abrir a la comunidad y a los actores culturales la posibilidad de ser parte de la feria, la Dirección de Bibliotecas y Archivo de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte convoca a autores, gestores y productores culturales, docentes e interesados en presentar sus propuestas para integrar la programación de la feria.

    Las propuestas para participar pueden registrarse a través del formulario de inscripción https://bit.ly/ferialibroconvocatoria hasta el 10 de septiembre.

    Hasta el 25 de septiembre se confirmará la aceptación de las propuestas recibidas, a fin de poder cerrar la programación.

    Para consultas, comunicarse al correo feriadelibrocatamarca@gmail.com

  • Educación brindó asesoramiento a cooperadoras escolares que ganaron el proyecto «40 años de Democracia»

    Educación brindó asesoramiento a cooperadoras escolares que ganaron el proyecto «40 años de Democracia»

    La cartera educativa local que conduce Andrea Centurión a través del equipo técnico de la Dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias, realizó un recorrido por la Escuela Primaria N°409 «Dr. Gustavo Martínez de Zuviria» del paraje La Aguada, Escuela Secundaria N°43 de Los Nacimientos, ambas de Belén y por la Escuela Agrotécnica de Huaco del departamento Andalgalá, para brindar asesoramiento y asistencia a las cooperadoras escolares de dichas instituciones educativas.

    Cabe destacar, que las mismas presentaron proyectos que fueron seleccionados como ganadores en el marco de la convocatoria nacional de RENACOOPES por los «40 años de Democracia» y que recibirán financiamiento para su ejecución. Además, dos representantes de cada uno de estos establecimientos, estarán presentes en la reunión regional de cooperadores escolares a realizarse en la provincia de Salta el próximo 5 de septiembre.

    En relación a los proyectos el equipo técnico a cargo del director Gabriel Bulacio, manifestó que «la iniciativa de la Escuela N°409 de La Aguada tiene como eje central la visibilidad de esta histórica escuela, con más de 100 años de historia, para darla a conocer en la zona, ya que su ubicación rural la hace prácticamente desconocida para los centros urbanos que la rodean».

    Por su parte, el proyecto de los representantes de la cooperadora perteneciente a la Escuela Secundaria N°43 de Los Nacimientos, «busca revalorizar los alimentos autóctonos y la soberanía alimentaria, con la producción propia de alimentos para el consumo de sus alumnos». Mientras que la Agrotécnica de Huaco, impulsó un proyecto interdisciplinario «para una alimentación saludable, cuidado del cuerpo y un entorno escolar saludable».

  • Alberto Fernández: Néstor Kirchner fue «el mejor presidente que tuvo la democracia”

    Alberto Fernández: Néstor Kirchner fue «el mejor presidente que tuvo la democracia”

    El presidente Alberto Fernández sostuvo que Néstor Kirchner fue «el mejor» jefe de Estado «que tuvo la democracia» argentina, y destacó su «capacidad política y de gestión excepcional», al recordar detalles de su relación en un el libro «Néstor, el hombre que cambió todo», de Jorge ‘Topo’ Devoto.

    «Tuve la maravillosa oportunidad de acompañar a Néstor Kirchner a lo largo de su marcha presidencial. Fue un gran Presidente. Hoy millones de argentinos alzan su nombre como bandera. Este libro recoge testimonios de algunos que lo acompañamos y quisimos. Néstor siempre presente!», escribió hoy el mandatario en su cuenta de Twitter.

    En el libro que publica la editorial Planeta a pocos días de cumplirse 10 años de la muerte del exmandatario, Fernández escribió un capítulo denominado “Mi historia con Néstor Kirchner, el mejor presidente que tuvo la democracia”, que publica hoy el sitio Infobae.

    En el texto completo, Devoto reúne historias personales, anécdotas políticas, estrategias compartidas, recuerdos y escenas desconocidas de la vida del dirigente peronista santacruceño.

    También la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo referencia al libro hoy en sus redes sociales: «Acabo de recibir un ejemplar de ‘Néstor. El hombre que cambió todo’. Una compilación de vivencias de gente que lo conoció y también de gente que lo quiso mucho. Lo voy a leer, porque a algunas de las personas que escriben yo también las quiero mucho».

    «Debo confesar que nunca he leído ninguna de las biografías que se han publicado sobre Néstor o sobre mí. No es indiferencia… es más sencillo: si cuentan hechos verdaderos, ya los conozco… y si son mentiras, no me interesan. Pero…», indicó la expresidenta en su cuenta de Twitter

    El capítulo del libro escrito por el primer mandatario cierra de esta manera: «Para mí, Néstor fue el mejor presidente que tuvo la democracia. Cuando asumí la presidencia, muchos me preguntaron qué me gustaría decirle. Le diría: «Volvamos a hacerlo, pero ahora ayudame vos»».

    En su escrito, Fernández destacó que Kirchner «fue un tipo de una capacidad política y de gestión excepcional» y remarcó tres hitos que marcaron su gestión: «La reformulación de la Corte y la justicia, los derechos humanos, y el tema de la deuda vinculado a la producción y el empleo».

    «Néstor sostuvo muy bien la convivencia democrática. Esquivó muchas de las confrontaciones, buscó la máxima unidad posible entre quienes impulsan un país para que pueda crecer con inclusión. Pudo romper la barrera del peronismo con la transversalidad, durante toda su gestión pudo construir junto a gran parte del radicalismo. Y eso funcionó bien hasta la 125», recordó el Presidente.

    También recuerda la última vez que habló con él: «Nunca olvidaré la última vez que hablamos. Néstor había participado en un acto en el Luna Park organizado por los jóvenes. Lo vi muy cansado, lo llamé y le dije que por favor se cuidara. Me respondió que no cayera en las operaciones de la prensa, que querían mostrarlo débil. Le dije que yo lo había visto y que sí era importante que se cuidara», escribió.

    «El 27 de octubre del 2010 me enteré temprano en la mañana que nos había dejado. Me invadió una enorme tristeza, una enorme desorientación. Recuerdo que salí de mi casa y conduje sin destino por el bajo, de ida y vuelta a ninguna parte. A la tarde fui a la Casa Rosada, solo quería rezarle un padrenuestro. Y esa fue mi despedida», sostuvo el jefe de Estado.

    En el texto, Fernández repasa su encuentro inicial con Kirchner en 1996, la colaboración en la campaña presidencial de Eduardo Duhalde de 1999, la conformación de un grupo de peronistas en disidencia con el menemismo llamado Grupo Calafate y la gestión durante la presidencia donde fue jefe de Gabinete de Kirchner.

    El capítulo se inicia recordando el momento en que conoció al entonces gobernador de Santa Cruz: “’Kirchner te quiere conocer’, me dijo Eduardo Valdés”.

    “Esa primera reunión puso en evidencia nuestras muchas coincidencias. Sentí que Néstor era el político que yo buscaba y él sintió que yo podía ayudarlo. Hablamos de todos los temas hasta la una y media de la mañana. Él era crítico de las políticas excluyentes del menemismo”, recordó.