Etiqueta: debate

  • Brizuela: «Es crucial escuchar a todos los espacios del PJ antes de tomar una decisión»

    Brizuela: «Es crucial escuchar a todos los espacios del PJ antes de tomar una decisión»

    En una entrevista reciente, Brizuela destacó la relevancia de las PASO, especialmente en un contexto de crisis económica, y señaló que esta cuestión será abordada en la próxima reunión del Consejo Provincial del PJ, que se llevará a cabo el viernes.

    La postura de Brizuela se alinea con una visión más amplia de la política, considerando las PASO como una herramienta democrática fundamental, aunque admite que el debate debe ser inclusivo y participativo. Este enfoque coincide con la reciente solicitud de los intendentes del oeste de la provincia, quienes pidieron al gobernador la eliminación de las primarias, argumentando que el costo económico de las elecciones resulta insostenible, tanto a nivel provincial como nacional.

    Ante este panorama, Brizuela reconoció que si el gobierno nacional decide eliminar las PASO, la provincia debería seguir ese camino, aunque advirtió que esta posibilidad podría generar complicaciones en el futuro, especialmente por la ley de simultaneidad electoral que se aplica en la provincia. En cuanto a las alternativas, el diputado sugirió que si las PASO son eliminadas, se debería buscar una herramienta que garantice la participación ciudadana de manera efectiva.

    En la misma línea, Brizuela mencionó que los cargos disputados en las PASO, como concejales y, en ocasiones, senadores, no siempre reflejaban una competencia real, sobre todo en lo que respecta a las candidaturas ejecutivas dentro del peronismo. Según el legislador, esto muestra la necesidad de un debate más profundo y de una estructura electoral que se adapte mejor a las necesidades del electorado.

    Este tema será tratado en la reunión del viernes, que se espera que marque un punto de inflexión en la discusión interna del PJ. Los intendentes del oeste continúan presionando por la eliminación de las PASO, lo que podría cambiar el panorama electoral de la provincia en el corto plazo. Brizuela concluyó que es crucial escuchar todas las voces dentro del partido y del frente electoral, que agrupa a 46 partidos políticos, antes de tomar una decisión definitiva sobre este asunto.

    Reunión del PJ

    La reunión entre los miembros del PJ se llevará a cabo el próximo viernes a las 19 horas, donde se espera que se tomen decisiones importantes sobre las PASO y otros temas relevantes para el futuro electoral de la provincia.

  • Debate Biden-Trump, con fuertes ataques personales

    Debate Biden-Trump, con fuertes ataques personales

    El presidente Joe Biden y su rival republicano, Donald Trump, se enfrentaron este jueves en un debate que les permitió dar forma a la narrativa política.

    El mandatario demócrata tuvo la oportunidad de asegurar a los votantes que a sus 81 años es capaz de guiar a Estados Unidos. Mientras tanto, Trump, de 78, aprovechó el momento para dejar atrás su sentencia de culpabilidad en Nueva York y convencer a millones de que su temperamento es apto para regresar a la Oficina Oval.

    Biden y Trump llegaron al debate con feroces vientos en contra. Según las encuestas, ninguno de ellos es del agrado de la mayoría de los estadounidenses y ofrecen visiones marcadamente diferentes sobre prácticamente todos los temas centrales. Trump ha prometido amplios planes para rehacer el gobierno si regresa a la Casa Blanca y Biden sostiene que su oponente amenazaría la democracia de la nación.

    A poco más de cuatro meses del día de las elecciones, sus actuaciones tienen el potencial de alterar la trayectoria de la contienda. Cada palabra y gesto se analizará no solamente por lo que dicen, sino también por cómo interactúan entre sí y cómo resisten la presión.

    Donald Trump desafió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a someterse a una prueba cognitiva durante el primer debate de la campaña electoral de 2024.

    Trump afirmó que no cree que su rival demócrata pueda pasar una prueba similar.

    Él no tomó ninguna. Me gustaría verlo tomar una, solo una, una realmente fácil, como pasar las primeras cinco preguntas. No podría hacerlo”, declaró el ex presidente.

    Trump aseguró que había tomado dos pruebas cognitivas y superado ambas, aunque no especificó qué pruebas fueron ni cuál fue su puntuación.

    “Aprobé las dos pruebas, ambas, como saben, lo hicimos público”, sostuvo Trump durante el debate.

    El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó en el primer debate presidencial que votar a Donald Trump en las elecciones de noviembre será votar en contra de la democracia ya que el ex presidente “no entiende lo que significa”.

    Cuanto más aprendo sobre lo que ha hecho, sí (lo creo)” afirmó Biden a la pregunta de si los millones de estadounidenses que en noviembre voten por Trump estarán votando en contra de la democracia.

    Este tipo no tiene ningún sentido de qué es la democracia estadounidense”, insistió el presidente, quien recordó que el republicano tiene “muchos casos (judiciales) en el camino” y “toda una gama de problemas que tiene que enfrentar”.

    No sé qué harán los tribunales, pero yo sí sé que él tiene un problema real”, dijo Biden, quien afirmó que Trump “está desacreditado por todos lados.”

    Trump le respondió al demócrata afirmando que Biden “no está preparado para ser presidente”.

    Donald Trump calificó a la administración de Joe Biden como “la peor presidencia de la historia”. Durante su intervención, el republicano expresó que el reciente debate sobre el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 buscaba justificar el liderazgo de Biden.

    El ex mandatario evitó abordar directamente su participación en los hechos ocurridos en el Capitolio, donde sus seguidores irrumpieron con el objetivo de detener la certificación de la victoria electoral de Biden.

    Permítanme hablarles del 6 de enero. Teníamos una gran frontera. Nadie pasaba, muy pocos. Éramos energéticamente independientes, teníamos los impuestos más bajos y éramos respetados”, señaló Trump, sin responder a la pregunta sobre su papel en el incidente.

  • Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Buenos Aires, 8 de febrero de 2024 – En una movida que reavivará el debate sobre el aborto en Argentina, seis diputados del partido La Libertad Avanza presentaron hoy un proyecto de ley para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre de 2020.

    El proyecto, encabezado por la diputada Rocío Bonacci, busca volver a la normativa anterior, que penalizaba el aborto en todas las circunstancias, sin excepciones. La iniciativa también establece penas de prisión de 3 a 10 años para quien cause un aborto sin el consentimiento de la mujer, y de hasta 15 años si el aborto resulta en la muerte de la mujer.

    Reacciones encontradas

    Las reacciones al proyecto no se hicieron esperar. Organizaciones feministas y pro-elección se manifestaron en contra, calificándolo como un «retroceso en materia de derechos humanos» y una «amenaza a la salud pública».

    Por su parte, sectores religiosos y antiabortistas celebraron la iniciativa, considerándola como un paso necesario para «proteger la vida desde la concepción».

    Escándalo en La Libertad Avanza

    La presentación del proyecto se vio envuelta en un escándalo luego de que se revelara que Bonacci habría incluido las firmas de otros diputados sin su consentimiento. Esto generó un fuerte malestar dentro del bloque, con algunos legisladores amenazando con retirar su apoyo al proyecto.

    Posibilidades de éxito

    Las posibilidades de que el proyecto sea aprobado en el Congreso actual son escasas. El oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las cámaras y es improbable que logre sumar los votos necesarios para derogar una ley tan sensible como la de IVE.

    Un debate que no se apaga

    El proyecto presentado por La Libertad Avanza reaviva el debate sobre el aborto en Argentina, un tema que divide profundamente a la sociedad.

    Seguimiento

    Se espera que en las próximas semanas se intensifique el debate sobre el proyecto, con movilizaciones y pronunciamientos de ambos lados del espectro.

    Enlaces:

  • El Gobierno interviene los medios públicos por un año: ¿Qué significa para la libertad de expresión?

    El Gobierno interviene los medios públicos por un año: ¿Qué significa para la libertad de expresión?

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – En un movimiento que ha generado controversia y preocupación por la libertad de expresión, el Gobierno de Argentina anunció este viernes la intervención de los medios públicos durante un año. La medida, que abarca a la Televisión Pública, Radio Nacional, Télam y Educ.ar, se justifica por la necesidad de realizar una «auditoría integral» y «reorganizar» las empresas estatales.

    Objetivos y alcances de la intervención:

    • Auditoría integral: Se busca evaluar la gestión financiera, administrativa y periodística de los medios públicos.
    • Reorganización: Se apunta a modificar la estructura de puestos, contrataciones y contenidos.
    • Privatización: No se descarta la posibilidad de privatizar algunos medios a futuro.

    Críticas y preocupaciones:

    • Organizaciones de la sociedad civil y periodistas: Alertan sobre el riesgo de censura y control político.
    • Oposición política: Denuncia un ataque a la libertad de expresión y pluralidad de voces.
    • Trabajadores de los medios: Temen por sus puestos de trabajo y la independencia editorial.

    ¿Qué sigue?

    • Se designará un interventor que estará al frente de los medios públicos durante un año.
    • Se espera que se brinden más detalles sobre la auditoría y la reorganización.
    • La medida será debatida en el Congreso y en la sociedad civil.

    Impacto en la libertad de expresión:

    La intervención de los medios públicos genera incertidumbre sobre el futuro de la libertad de expresión en Argentina. Es importante que se garantice la independencia editorial y el pluralismo de voces en los medios estatales.

    Estabilidad informativa:

    Es crucial que la intervención no afecte la estabilidad laboral de los trabajadores de los medios públicos. Se debe garantizar el derecho a la información y el acceso a contenidos de calidad.

    Debate abierto:

    Es necesario un debate abierto y plural sobre el futuro de los medios públicos en Argentina. Se deben escuchar todas las voces y buscar soluciones que fortalezcan la democracia y la libertad de expresión.

  • La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general la Ley Ómnibus, un proyecto de ley que busca impulsar la inversión y el crecimiento económico en Argentina. La votación fue ajustada, con 144 votos a favor y 109 en contra.

    Un análisis del voto por bloque revela las siguientes tendencias:

    • Apoyo del oficialismo y sus aliados: El Frente de Todos, junto a sus aliados del Frente Renovador y el Interbloque Federal, brindó un apoyo total al proyecto, con 118 votos a favor.
    • División en la oposición: Juntos por el Cambio se dividió en su postura. El PRO y la UCR, con 37 y 32 votos respectivamente, apoyaron la ley. En cambio, la Coalición Cívica y Evolución Radical se opusieron, con 11 votos en contra.
    • Apoyo de los libertarios: La Libertad Avanza, el bloque liderado por Javier Milei, votó en pleno a favor de la ley, con 38 votos.
    • Rechazo de la izquierda: El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, con 10 votos, y el Partido Socialista, con 1 voto, se opusieron al proyecto.

    Los puntos más controversiales del proyecto incluyen:

    • Privatizaciones: La ley habilita la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas y YPF.
    • Impuesto PAIS: Se elimina el impuesto del 30% para las compras en moneda extranjera.
    • Facultades delegadas al Ejecutivo: Se le otorgan al Poder Ejecutivo facultades para modificar la legislación vigente en materia de inversiones y comercio exterior.

    La votación en particular de los artículos del proyecto se realizará el próximo martes 6 de febrero. Se espera un debate intenso, ya que algunos bloques opositores ya adelantaron que buscarán modificar o eliminar algunos de los artículos más controvertidos.

    La aprobación de la Ley Ómnibus es un paso importante para el gobierno, que busca generar un clima de mayor confianza para los inversores. Sin embargo, la ley también ha generado críticas por parte de sectores que consideran que beneficia a los sectores concentrados de la economía y afecta los derechos de los trabajadores.

    El debate sobre la Ley Ómnibus continuará en los próximos días y será un tema central en la agenda política argentina.

  • Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este jueves en general el proyecto de Ley Ómnibus, una iniciativa del oficialismo que busca modificar una serie de leyes para «desburocratizar» el Estado y generar inversiones. La votación, que se realizó en una sesión especial, contó con 134 votos afirmativos, 107 negativos y 5 abstenciones.

    Sin embargo, el debate en torno a la ley aún no ha terminado. Tras la aprobación general, ahora se deberá discutir y votar en particular cada uno de los artículos del proyecto. Se espera que esta etapa sea más ardua, ya que hay varios puntos que generan controversia entre los distintos bloques opositores.

    Los puntos más conflictivos

    Entre los artículos que generan mayor debate se encuentran aquellos que modifican el régimen laboral, la ley de jubilaciones y la ley de pymes. La oposición advierte que estos cambios podrían afectar los derechos de los trabajadores, jubilados y pequeños empresarios.

    Las estrategias de los bloques

    El oficialismo buscará aprobar la mayor cantidad de artículos posibles con el apoyo de sus aliados. En tanto, la oposición intentará negociar modificaciones a algunos puntos del proyecto y, en caso de no lograrlo, buscará frenar la aprobación de los artículos más conflictivos.

    El futuro de la Ley Ómnibus

    El futuro de la Ley Ómnibus aún es incierto. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos en particular, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley Ómnibus: se prevé que la votación será alrededor de las 17

    Ley Ómnibus: se prevé que la votación será alrededor de las 17

    La Cámara de Diputados sesiona por tercer día consecutivo la denominada Ley Ómnibus. El oficialismo, que impulsa el paquete de reformas, continúa el debate por la media sanción del proyecto en general, luego de los últimos cambios dispuestos en el dictamen en las facultades que se le delegarán al Presidente y la lista de empresas pasibles de ser privatizadas.

    Pichetto pidió disculpas por su insulto y recomendó acelerar el debate

    El diputado de Hacemos se disculpó por su exabrupto en la jornada de ayer, durante la cual se enojó con quienes aplaudieron una de sus intervenciones y los calificó como “pelotudos”. Según explicó, ese mensaje no estaba dirigido a los legisladores, si no a los militantes.

    “El aplauso en el Senado en mi época estaba prohibido, los conflictos de la calle y el discurso violento de la calle no puede venir acá, no quise ofender a ninguno, pero los que estaban ahí no debían estar ahí”, dijo en alusión a diputados que ayer a la tarde estuvieron en la calle en medio de los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

    A la par pidió acelerar el debate y responsabilizó al oficialismo en lo que pareció ser una respuesta a la intervención anterior de Lemoine. “Es el oficialismo el que tiene que achicar el número de expositores para tratar de sacar la ley, tratemos de jerarquizar esto, porque sino la política como valor y la representación del Congreso se caen a pedazos”, disparó.

    Lilia Lemoine apuntó contra la izquierda y el kirchnerismo

    La diputada libertaria Lilia Lemoine planteó una cuestión de privilegio contra Myryam Bregman durante la cual también criticó a los legisladores de Unión por la Patria. En ese contexto, dijo que fue agredida anoche luego de la sesión por militantes de la izquierda, a quienes les adjudicó la representación del 2% de la población -en virtud al resultado de las elecciones presidenciales-. “Los invito a que me acompañen hasta el anexo para que sepan cómo me tratan sus militantes arengados por ustedes, los hago cargo de la violencia”, aseguró Lemoine a Bregman.

    Antes había señalado a Victoria Tolosa Paz por un posteo en redes sociales, lo que provocó la reacción de la ex ministra de Alberto Fernández.

  • Se reanudó el debate de la Ley Ómnibus de Milei en la Cámara de Diputados

    Se reanudó el debate de la Ley Ómnibus de Milei en la Cámara de Diputados

    La Cámara de Diputados reanudó, pasado el mediodía, la sesión especial, luego del cuarto intermedio que se decidió anoche. El objetivo del oficialismo es aprobar en general la Ley Ómnibus, mientras continúan las negociaciones sobre los artículos en particular.

    El Presidente se mostró intransigente frente a sus ministros. Ante la presión de los dialoguistas por nuevas modificaciones y una charla con Francos por el pacto fiscal, en la Casa Rosada dicen que no habrá más encuentros esta semana. “Se gana uno a cero o por penales, pero se gana”, dijeron.

    Ante las dificultades para aprobar intacta, en general y en particular, el dictamen múltiples veces modificado de la ley Ómnibus, el Gobierno asegura que no tiene planeado introducir más modificaciones al filo de la votación, y se muestra intransigente. Esta mañana, horas antes del inicio del segundo día de debate en Diputados, Javier Milei les transmitió a sus ministros en la reunión de Gabinete en la Casa Rosada que quiere que “se termine la novela”. Y en su entorno deslizaron que no hay ninguna posibilidad de retirar o cambiar la letra chica del capítulo de privatizaciones ni de atribuciones extraordinarias.

  • Cuarto intermedio en el debate de la Ley Ómnibus en Diputados

    Cuarto intermedio en el debate de la Ley Ómnibus en Diputados

    Tras casi mediodía de debate, la sesión en la que se debate la Ley Ómnibus en Diputados pasó a un cuarto intermedio hasta mañana jueves a las 12.

    El Gobierno se aseguró el quórum para poder debatir e intentar aprobar la ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos» este miércoles en una sesión especial en la Cámara de Diputados.

    La sesión, que demandará unas 35 horas, comenzó a las 10 y finalizó a las 21.30 después que se dispusiera un cuarto intermedio hasta este jueves a las 12.

    Asistieron a este encuentro, Martín Menem, presidente de la Cámara, la vicepresidenta primera del cuerpo, Cecilia Moreau de Unión por la Patria (UxP); el vicepresidente segundo, el radical Julio Cobos; los presidentes de bloques de UxP, Germán Martínez; de la UCR, Rodrigo de Loredo; del Pro, Cristian Ritondo; de Hacemos, Miguel Angel Pichetto, y de la izquierda, Nicolás del Caño, entre otros.

    Apenas arrancó la sesión, que será la primera que conducirá el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado por LLA por La Rioja, Martín Menem, el cuerpo tomó juramento a los diputados nacionales Ernesto Ali (UxP-San Luis), intendente de La Toma que pidió licencia para asumir su banca de diputado, y Alida Ferreyra (La Libertad Avanza-CABA), que reemplazará a Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores.

    Posteriormente, el plenario del cuerpo legislativo tuvo su hora y media de cuestiones de privilegio y declaraciones políticas, previo al debate del dictamen de mayoría. Los cambios al dictamen de mayoría que se redujeron de 524 a 385 artículos se leerán al comenzar el debate que será abierto con el discurso que pronunciará el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoromi.

    El oficialismo se garantizó el piso de 129 diputados para habilitar la sesión, ya que tanto la bancada radical, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación anunciaron que colaborarán para conformar el quórum y anticiparon muchos que votarán el dictamen de la mayoría. Lo que sucede es que la LLA tiene 38 diputados y 7 aliados firmes, pero necesita el respaldo de las tres bancadas dialoguistas para aprobar cada artículo de la ley y eso no lo tenía garantizada en algunos capítulos, como la privatización de empresas públicas.

    Hasta ahora tiene garantizados más de 140 votos para la aprobación en general y necesita reunir por lo menos 128 sufragios -teniendo en cuenta que Menem no vota- para imponerse en cada capítulo del dictamen de un proyecto que tiene 385 artículos.

    Tras quitar el capítulo fiscal y el sistema de actualizaciones de jubilaciones, los principales puntos del dictamen de mayoría que se debatirán serán la declaración de emergencia pública, la reforma del Estado, y las privatizaciones de empresas públicas. Por ese motivo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantuvo hasta conversaciones con los bloques dialoguistas para superar las diferencias sobre privatizaciones, seguridad, pesca, hidrocarburos, biocombustibles y aumentos de impuestos internos.

    En cuanto a las facultades delegadas, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aún había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad. Sobre las privatizaciones, el Poder Ejecutivo propone vender todas las empresas públicas -con excepción de YPF- y en el caso de Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

    Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.

    El presidente del bloque de diputados nacionales radicales, Rodrigo De Loredo afirmó que la UCR dará quórum para habilitad el debate del proyecto de ley «Bases» en Cámara baja y confirmó que «acompañará en general» esa iniciativa para darle al Gobierno «las herramientas que necesita», aunque exigió al oficialismo que sea «una sesión razonable», sin «circos romanos».

    De Loredo ratificó que «daremos las herramientas para que un Gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre».

    El bloque Hacemos Coalición Federal anunció que dará quórum este miércoles y acompañará en general al proyecto de La Libertad Avanza, aunque reiteró que planteará sus diferencias en la discusión en particular de la iniciativa. La decisión fue adoptada en una extensa reunión de la bancada Hacemos, que preside Miguel Ángel Pichetto, con el fin de conciliar las diferentes posturas que tienen, ya que algunos legisladores respaldaron con disidencias el dictamen de mayoría y otros como la Coalición Cívica y el Socialismo junto al Gen presentaron sendos despachos de minoría.

    Sobre la decisión de la bancada, el diputado santafesino Esteban Paulón dijo: «Los socialistas votamos en contra en general tal como lo venimos anticipando». En tanto, fuentes de la CC y del Gen señalaron que respaldan la postura de la bancada de apoyar en general y plantear diferencias en particular.

    Por último, desde el Pro, el jefe de bloque en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, expresó que su partido «garantizará quórum y la votación en general» del proyecto «Bases», advirtió que ese texto «no se puede modificar más de lo que ya se modificó» y planteó que el Gobierno «necesita» que la iniciativa sea aprobada para luego sí poder ser evaluado «una vez que tenga las herramientas».

  • Con quórum comenzó el debate de la ley clave para el gobierno de Milei

    Con quórum comenzó el debate de la ley clave para el gobierno de Milei

    El oficialismo logró un cómodo quórum en el recinto de la Cámara de Diputados y se inició esta mañana sin dilaciones la sesión especial para votar la el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».

    A las 10:29, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, corroboró en el tablero electrónico del recinto que habían 137 diputados sentados en sus bancas, por lo que habilitó la sesión. Luego se fueron sumando más legisladores.

    Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no colaboraron con el quórum, pero no trajo inconvenientes mayores para el oficialismo.

    Luego de la entonación del himno, se desarrollaban juras de nuevos diputados nacionales y luego comenzará el bloque de las cuestiones de privilegio, que podría demandar una hora y media.

    Cómo será la sesión

    Apenas arranque la sesión, que será la primera que conducirá el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado por LLA por La Rioja, Martín Menem, el cuerpo tomará juramento a los diputados nacionales Ernesto Ali (UxP-San Luis), intendente de La Toma que pidió licencia para asumir su banca de diputado, y Alida Ferreyra (La Libertad Avanza-CABA), que reemplazará a Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores.

    Posteriormente, el plenario del cuerpo legislativo tendrá su hora y media de cuestiones de privilegio y declaraciones políticas, previo al debate del dictamen de mayoría.

    Los cambios al dictamen de mayoría que se redujeron de 524 a 385 artículos se leerán al comenzar el debate que será abierto con el discurso que pronunciará el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoromi.

    El oficialismo se garantizó el piso de 129 diputados para habilitar la sesión, ya que tanto la bancada radical, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación anunciaron que colaborarán para conformar el quórum y anticiparon que votará en general el dictamen de la mayoría. Lo que sucede es que la LLA tiene 38 diputados y 7 aliados firmes, pero necesita el respaldo de las tres bancadas dialoguistas para aprobar cada artículo de la ley y eso no lo tenía garantizada en algunos capítulos, como la privatización de empresas públicas.

    Hasta ahora tiene garantizados más de 140 votos para la aprobación en general y necesita reunir por lo menos 128 sufragios -teniendo en cuenta que Menem no vota- para imponerse en cada capítulo del dictamen de un proyecto que tiene 385 artículos. Tras quitar el capítulo fiscal y el sistema de actualizaciones de jubilaciones, los principales puntos del dictamen de mayoría que se debatirán serán la declaración de emergencia pública, la reforma del Estado, y las privatizaciones de empresas públicas.

    Por ese motivo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantuvo hasta conversaciones con los bloques dialoguistas para superar las diferencias sobre privatizaciones, seguridad, pesca, hidrocarburos, biocombustibles y aumentos de impuestos internos.

    En cuanto a las facultades delegadas, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aún había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad.

    Sobre las privatizaciones, el Poder Ejecutivo propone vender todas las empresas públicas -con excepción de YPF- y en el caso de Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

    Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.

    El presidente del bloque de diputados nacionales radicales, Rodrigo De Loredo, afirmó  que la UCR dará quórum para habilitar el debate del proyecto de ley «Bases» en la Cámara baja y confirmó que «acompañará en general» esa iniciativa para darle al Gobierno «las herramientas que necesita», aunque exigió al oficialismo que sea «una sesión razonable», sin «circos romanos». 


    De Loredo ratificó que «daremos las herramientas para que un Gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre».

    El bloque Hacemos Coalición Federal (HCF) anunció que dará quórum este miércoles en la cámara de Diputados y acompañará en general en la sesión convocada por La Libertad Avanza (LLA) para tratar el proyecto de Ley Bases, aunque reiteró que planteará sus diferencias en la discusión en particular de la iniciativa.  La decisión fue adoptada en una extensa reunión de la bancada Hacemos, que preside Miguel Ángel Pichetto, con el fin de conciliar las diferentes posturas que tienen, ya que algunos legisladores respaldaron con disidencias el dictamen de mayoría y otros como la Coalición Cívica y el Socialismo junto al Gen presentaron sendos despachos de minoría.

    Sobre la decisión de la bancada, el diputado santafesino Esteban Paulón dijo: «Los socialistas votamos en contra en general tal como lo venimos anticipando». En tanto, fuentes de la CC y del Gen señalaron que respaldan la postura de la bancada de apoyar en general y plantear diferencias en particular.

    Desde el Pro, el jefe de bloque en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, expresó que su partido «garantizará el quórum y la votación en general» del proyecto de ley «Bases», advirtió que ese texto «no se puede modificar más de lo que ya se modificó» y planteó que el Gobierno «necesita» que la iniciativa sea aprobada para luego sí poder ser evaluado «una vez que tenga las herramientas». 

    El diputado remarcó que el PRO va a «apoyar todo» el dictamen de mayoría en la sesión y cuestionó que haya «más cambios» en el texto del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.

  • Se disparó el dólar blue tras el debate y llegó a $945

    Se disparó el dólar blue tras el debate y llegó a $945

    El billete paralelo llegó a un nuevo récord en su cotización en medio de un clima preelectoral y acumula un alza de casi $600 en lo que va de 2023.

    Tras el debate presidencial y luego de una semana récord, el dólar blue cerró este lunes a $945 en la City porteña, $60 más que el el viernes, cuando había cerrado a $885.

    Por su parte, la semana pasada, la divisa paralela trepó $80, la suba más importante post devaluación.

    La brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se ubica en 169,9%, superando niveles de julio de 2022, tras la renuncia del entonces Ministro de economía, Martín Guzmán. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $599 (+173%) después de cerrar el 2022 en $346.

    Durante el fin de semana no se produjeron hechos que permitan predecir un cambio de escenario para la divisa norteamericana, sino que, por el contrario, el panorama se agravó por el ataque terrorista que sufrió Israel.

    Ya desde las primeras operaciones del día en Europa y Asia se observó una inclinación de los inversores a salir de posiciones riesgosas para refugiarse en el mercado americano en un proceso conocido como «fly to quality» (vuelo a la calidad).

    Los dólares bursátiles muestran altibajos en el tramo final de rueda, con una suba del dólar MEP hasta los $838, equivalente a 3,2%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se negocia a $890 por unidad, con un leve retroceso de 0,2%.

    En los últimos seis días, el dólar MEP tuvo su mayor alza desde las PASO, al incrementar su cotización 19,6%, debido a que el lunes pasado abrió la rueda en $701 por unidad.

    En tanto, el CCL frenó la racha alcista que tuvo entre el lunes y el miércoles, al retroceder desde un máximo de $934 del miércoles al mediodía hasta los $894 de hoy, si bien en lo que va del mes acumula un avance de 8,1%.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,10, igual que su última cotización y, en lo que va del año, acumula una suba del 97,53%.

    Mientras tanto, el tipo de cambio minorista cerró a $367 promedio para la venta; el dólar solidario y dólar tarjeta -que cuentan con una alícuota del 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, y para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,6.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$205 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$44 millones y el mercado de futuros Rofex por US$ 387 millones.

    El Merval sube 3,58% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con signo positivo

    El índice S&P Merval subía hoy 3,58% y se ubicaba en 651.476,07 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con signo positivo.

    En el panel líder de la bolsa porteña se operaba con tendencia mayormente positiva, y los papeles de Aluar lideraba las subas con 8,09%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia mixta, en una jornada en la que Cresud lideraba el lote positivo con un ascenso de 6,1%, y en segundo lugar se posicionaba Tenaris con 3,5%.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayormente subas de hasta 2,7%, mientras que los títulos en pesos también ascendían hasta 2,7%.

    En tanto, el riesgo país se ubicaba en 2.674 puntos básicos.

  • Juicio político a la Corte: un debate caliente que desnudó la estrategia del Gobierno para condicionar al Poder Judicial

    Juicio político a la Corte: un debate caliente que desnudó la estrategia del Gobierno para condicionar al Poder Judicial

    Los diputados oficialistas avanzaron contra los cuatro jueces del alto tribunal alegando que son corruptos, mientras que la oposición replicó que se levantó “un circo” para afectar a la administración de justicia.

    La decisión del Gobierno de acorralar y desgastar a la Corte Suprema tuvo su primer capitulo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Los legisladores oficialistas utilizaron chicanas y argucias para descalificar a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, pero hoy no exhibieron una solo evidencia que permita justificar la remoción de los cuatro jueces que están en la mira del Frente de Todos.

    La defensa del alto tribunal fue ejercida por Juntos por el Cambio, que optó por castigar a la administración de Alberto Fernández en lugar de asegurar que los magistrados son inocentes de los cargos imputados por la bancada kirchnerista.

    La reunión parlamentaria se extendió por más de tres horas, y su tono fue de menor a mayor. Los legisladores del Gobierno y la oposición -ambos con asistencia perfecta- saben que hoy fue un ensayo del debate que se aproxima. En febrero, se debe decidir la admisibilidad de las causas en contra de los cuatro jueces y esa será una compleja decisión que podría desatar un conflicto de proporciones en la Comisión de Juicio Político.

    La decisión del Gobierno de acorralar y desgastar a la Corte Suprema tuvo su primer capitulo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Los legisladores oficialistas utilizaron chicanas y argucias para descalificar a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, pero hoy no exhibieron una solo evidencia que permita justificar la remoción de los cuatro jueces que están en la mira del Frente de Todos.

    La defensa del alto tribunal fue ejercida por Juntos por el Cambio, que optó por castigar a la administración de Alberto Fernández en lugar de asegurar que los magistrados son inocentes de los cargos imputados por la bancada kirchnerista.

    La reunión parlamentaria se extendió por más de tres horas, y su tono fue de menor a mayor. Los legisladores del Gobierno y la oposición -ambos con asistencia perfecta- saben que hoy fue un ensayo del debate que se aproxima. En febrero, se debe decidir la admisibilidad de las causas en contra de los cuatro jueces y esa será una compleja decisión que podría desatar un conflicto de proporciones en la Comisión de Juicio Político.

    A las 11 en punto, comenzó la primera sesión de la Comisión de Juicio Político para tratar las acusaciones contra la Corte Suprema. Aún sobrevolaba cierta quietud parlamentaria, mientras que la titular de la Comisión, Carolina Gaillard, explicaba cómo serían las reglas del futuro combate político que protagonizarían los diputados del oficialismo y la oposición.

    El juicio político a la Corte es un recurso diseñado por Alberto Fernández para unir al Frente de Todos y tener su primera herramienta de campaña electoral. Y al otro lado del campo de batalla la oposición utiliza el embate oficialista sobre el cuarto piso de Tribunales para cruzar al Gobierno y exhibir su voluntad de regresar a la Casa Rosada .

    Ambos bloques legislativos cumplieron con su principal objetivo en la sesión inaugural del juicio político a la Corte Suprema. Ejecutaron un debate caliente y cargado de chicanas, adonde se citó a Juan Domingo Perón, Horacio Rodríguez Larreta, al poeta Antonio Porchia, Carl Schmitt, Néstor Kirchner, Mauricio Macri y el dictador José Felix Uriburu.

    Leopoldo Moreau, con una experiencia parlamentaria que inició durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aprovechó su dialéctica para explicar las razones del embate contra el máximo tribunal. “Hay que poner fin a este funcionamiento mafioso de la Corte”, opinó el diputado que se crió en La Coordinadora y ahora defiende al kirchnerismo.

    Enfrente a Moreau, junto a sus colegas de la bancada de Juntos por el Cambio, se encontraba Sabrina Ajmechet. Ella respondió al argumento básico que sostiene la acusación politica contra Rosatti, Rosenkrantz, Lorenzetti y Maqueda.

    “La única intención es dar alguna batalla electoral luego de tres años de pésimo gobierno”, sintetizó Ajmechet.

    La Comisión de Juicio Político tendrá hacia adelante un difícil debate acerca de los chats hackeados y la facultad de citar a declarar a los miembros de la Corte Suprema. Juntos por el Cambio, apoyados en la doctrina del fruto del árbol venenoso, rechazará que se utilicen como esos chats como evidencia.

    Y respecto a la citación de los jueces, la oposición considera que es una facultad de los denunciados que está al margen de la voluntad política del bloque oficialista. Así está escrito en el artículo 13 del reglamento de la Comisión de Juicio Político.

    Alberto Fernández, principal impulsor del juicio político a la Corte, sostiene que los integrantes del alto tribunal deben ser citados y asegura que los chats hackeados pueden utilizarse como evidencia. La interpretación presidencial de las normas penales y administrativas será replicada al momento de tratar estos asuntos clave en la Comisión de Juicio Político.

    Ese día, la batalla parlamentaria será inolvidable.