Etiqueta: cultura

  • Jornadas de capacitación turística para policías

    Jornadas de capacitación turística para policías

    La Secretaría de Gestión Turística, del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte,  a través de la Dirección de Calidad, con la colaboración de la Dirección de Desarrollo de la Oferta y de la Dirección de Promoción Turística, brindó esta semana, desde el martes 28 de junio hasta el viernes 1 de julio, unas Jornadas de Capacitación Turística destinada a los policías de la provincia. 

    El objetivo de las jornadas era optimizar la atención e información que brindan los policías a los turistas que visitan Catamarca en general y todo lo relacionado con la Fiesta Nacional de Poncho en particular. En este sentido se les brindó información acerca de la fiesta, como la ubicación de los distintos espacios en el predio ferial. 

    Recibieron esta charla formativa 120 cadetes que recorren a diario la ciudad, distribuidos en cuatro jornadas. Se los capacitó para que puedan orientar a los visitantes dentro del casco céntrico y  hacia diferentes puntos de nuestra ciudad. Otro de los temas fueron los accesos a la ciudad, rutas desde y hacia otras localidades y provincias, líneas de transporte público de pasajeros, ubicación de los principales atractivos turísticos del valle central. También recibieron información sobre la Catedral Basílica, su arquitectura, ornamentos, y pinturas; sobre regiones turísticas, los departamentos y atractivos por región. 

    Estas Jornadas se llevaron a cabo en la Escuela de Cadetes de la Policía y estuvieron a cargo de las profesionales Tec. Cristina Capilla y Lic. Juana Noguera.

  • Gran interés por la capacitación en cultura organización pública

    Gran interés por la capacitación en cultura organización pública

    Más de 70 personas de los municipios de San José, de Santa María, y de localidades aledañas se capacitaron en Cultura Organizacional Pública, en una propuesta de formación que impulsó la Secretaría de Gestión Cultural, a través del Departamento de capacitaciones y talleres, junto a la Secretaría de Prensa y a la Secretaría de Gabinete Provincial.

    La capacitación se concretó el viernes 18 de marzo en el CIC San José de la localidad de San José de Santa María, y abordó dentro de la Cultura Organizacional Pública dos grandes ejes: Ceremonial y Protocolo, y Comunicación Institucional y trabajo en equipo.

    Luz Quintero e Ingrid Sánchez fueron las capacitadoras tuvieron a cargo el dictado de los contenidos, que apuestan a profesionalizar la labor de las áreas de comunicación, ceremonial y de gestión de los distintos municipios.

    San José fue el primer municipio en acceder a esta capacitación que se generó a partir de demandas puntuales manifestadas por los referentes de Cultura y de Capacitación de las distintas municipalidades de la provincia, y receptadas desde el Departamento de talleres a cargo de Luis Castro.

    Al término de la capacitación, y con la presencia del intendente de San José, José Antonio Gómez, se entregaron los certificados a los asistentes.

  • Intensa recorrida del Cine Móvil en Catamarca

    Intensa recorrida del Cine Móvil en Catamarca

    Durante los meses de enero y febrero el Cine Móvil dependiente de la Secretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte recorrió distintas localidades de Catamarca llevando una importante cantidad de funciones.

    De esta manera el Cine Móvil visitó las localidades de La Bajada, La Merced, Colpes, Villa de Ancasti, Miraflores, Piedra Blanca, Isla Larga, Monte Potrero, Las Lajas, Telaritos, Concepción de Capayán, San Martín, Huillapima, Andalgalá, El Bañado, Anquincila, San Pedro, Colonia del Valle, Singuil, La Puerta, Los Varela, Coneta, Chañaritos, Palo Blanco, Fiambalá, entre otros, sumando más de cuatro mil quinientos kilómetros en total.

    El proyecto Cine Móvil, con este extenso itinerario, funcionó de manera dispar durante el mes de enero por las restricciones impuestas por la provincia en cuanto aforo a los espectáculos públicos, situación que mejoró sustancialmente durante el mes de febrero donde se pudieron realizar la mayoría de las funciones previstas en la agenda de trabajo.

    La propuesta, netamente familiar, llevó películas nacionales a cada lugar de Catamarca sumándose a los eventos recreativos que cada municipio realizó ante la presencia de público local y turistas.

  • Se llevó a cabo el taller «Aprender a convivir» en Huillapima

    Se llevó a cabo el taller «Aprender a convivir» en Huillapima

    El ministerio de Educación a través del equipo de la Dirección de Mediación Escolar, que conduce Stella Maris Alegro, llevaron a cabo el taller «Aprender a convivir: hacia una cultura de la Paz», invitados por la Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la localidad de Huillapima, departamento Capayán, a cargo de la Lic Maria Santillan. El mismo estuvo destinado a los equipos de conducción de la jurisdicción.

    Los temas centrales fueron: «La convivencia y los acuerdos a cargo de la licenciada Gabriela Vargas y la licenciada Noelia Vizcarra, ESI, violencia en las instituciones, diversidad y género, a cargo de la licenciada Noelia Barros y de la profesora Silvia Díaz.

    Se intercambiaron experiencias sobre la realidad de las escuelas de la localidad poniendo énfasis en la importancia de ser promotores del cambio social que priorice los valores, los acuerdos, la comunicación, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de las personas, la tolerancia, como componentes esenciales para la construcción de la paz.

    Todos los equipos que asistieron reconocen la necesidad de arribar a acuerdos con toda la comunidad educativa para una sana convivencia, los que deben ser consensuados y respetados, de allí la importancia que sean construidos democráticamente. 

  • El Presidente marcó su «compromiso absoluto con la cultura» y presentó medidas para ayudar al sector

    El Presidente marcó su «compromiso absoluto con la cultura» y presentó medidas para ayudar al sector

    El presidente Alberto Fernández ratificó hoy su «compromiso absoluto con la cultura», aseguró que el Estado pondrá «todo lo que hay que poner» para la «recuperación» de las disciplinas afectadas por la pandemia de coronavirus y les pidió a los artistas que «saquen todas las fuerzas para dar lo mejor», porque «el arte alimenta el alma de los pueblos».

    Al encabezar el acto de presentación de Activar Cultura, una serie de medidas que incluye líneas de financiamiento para la producción y el trabajo de ese sector en el Centro Cultural Kirchner (CCK), Fernández aseguró además que los próximos dos años de gestión serán la «revancha» para que el Gobierno concrete «todo lo que no se pudo hacer hasta aquí» por las limitaciones que impuso la Covid-19.

    Agradeció a «productores teatrales, artistas, músicos» y a todos los referentes de la cultura y el arte por su aporte en los tiempos difíciles marcados por el coronavirus y porque «entendieron que la muerte caminaba entre nosotros y ayudaron a cuidarnos».

    «Vamos recuperando los sueños, las ganas y la vida», agregó el mandatario, quien admitió su preocupación porque «no se apague la llama de la cultura» y lamentó que al arte le haya sido «particularmente difícil» sobrellevar las restricciones sanitarias.

    «El arte es algo central en la vida del ser humano; hace falta la alimentación para crecer con salud, pero hace falta también el arte porque alimenta el alma de los pueblos y sin arte, los pueblos, quedan a mitad de camino», expresó Fernández.

    También ratificó su «compromiso absoluto con la cultura y el arte», y pidió a los artistas de diferentes disciplinas que «saquen todas las fuerzas para darnos lo mejor, porque a los argentinos de aquí en adelante lo que nos más hace falta es mucho arte».

    Y aseguró que el Estado pondrá «todo lo que hay que poner» para la «recuperación» de la cultura afectada por pandemia de coronavirus.

    A partir del plan de vacunación se va «recuperando los sueños, las ganas y la vida», agregó el mandatario. Afirmó que estuvo preocupado porque «no se apague la llama de la cultura» por el impacto en el sector de la pandemia de coronavirus y lamentó que al arte le haya sido «particularmente difícil» sobrellevar las restricciones que impuso la Covid-19.

    Además, Fernández anunció la remodelación de ‘La Casa sobre el Arroyo’ de Mar del Plata, conocida como ‘Casa del Puente’ y donde funcionaria durante algunos años la radio LU9, que «está abandonada y se convertirá en una nueva belleza» para esa ciudad.

    La ceremonia tuvo un momento emotivo en su inicio, cuando el ministro de Cultura, Tristán Bauer, le dedicó unas palabras a la cantante Liliana Herrero, presente en la sala y compañera del fallecido exdirector de la Biblioteca Nacional Horacio González.

    Poco después, el Presidente abrazó a Herrero, le pidió que mantenga su fortaleza y elogió la figura de González.

    Por su parte, Bauer agradeció «al equipo de salud» por «cuidar la cultura de la vida» y por haberlos protegido «de la mano de la vacunación».

    «Vamos a salir fortalecidos, y es ahí donde la cultura tiene un rol fundamental, clave», señaló Bauer, y destacó que el programa Renacer Visual servirá para realizar «series documentales y de ficción y series de animación, que significa trabajo para todos los actores, actrices guionistas técnicos, que significa también más de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos».

    «Hermanados todos los ministerios vamos a seguir trabajando en el desarrollo de nuestra cultura», completó el ministro.

    Junto al Presidente estuvieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; la directora Ejecutiva de Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, y la precandidata a diputada nacional Victoria Tolosa Paz.

    Estuvieron además los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello.

    Dentro del programa Cultura Solidaria se ampliará el apoyo extraordinario, que ya alcanzó a más de 50 mil trabajadores de la cultura y que ahora contará con una cuarta cuota de 15 mil pesos, con una inversión total de 750 millones de pesos.

    En el plan Pueblos Históricos y Restauración de infraestructura cultural se articula en forma conjunta por los ministerios de Turismo y Deporte y de Obras Públicas para la puesta en valor de poblados históricos y sitios declarados de interés patrimonial, con la restauración y acondicionamiento de espacios culturales de todo el país, con una inversión de 900 millones de pesos.

    El Renacer Audiovisual se realiza con la Secretaria de Medios y Contenidos Públicos, destinada a la reactivación de la industria audiovisual con una inversión de 2.500 millones de pesos y la generación de 5.000 puestos de trabajo de forma directa o indirecta; e incluye más de ochenta producciones audiovisuales (contenidos de animación, ficción y documental) y más de setenta proyectos de desarrollo audiovisuales en el marco del Mercado de Industrias Culturales (MICA).

    En tanto, Puntos de Cultura-10 años financia y acompaña proyectos culturales comunitarios de todo el país, con una inversión estimada de 207 millones de pesos, destinada a 1.200 organizaciones a través de dos líneas de apoyo, el aporte económico extraordinario para el sostenimiento de las organizaciones que integran la Red Nacional de Puntos de Cultura y la séptima convocatoria a organizaciones que se incorporarán a la Red de Puntos de Cultura.

    Impulsar Cultura II se reabre para el incentivo a la producción de espectáculos en vivo, con una inversión de 125 millones de pesos, dirigido a más de 300 proyectos escénicos de circo, danza, música en vivo y teatro en espacios con aforo de más de 300 localidades.

    Festivales Argentinos es un apoyo económico para la realización de fiestas, festivales y eventos culturales en las provincias y municipios del país, con una inversión de 48 millones de pesos, que alcanza a más de 130 festivales que serán programados entre noviembre y enero próximo.

    Manta es una nueva edición del apoyo económico para la reactivación productiva artesanal, con una inversión 122.400.000 pesos, que alcanzará a más de 2.400 artesanos de todo el país, con el objetivo fundamental de promover la producción artesanal y mejorar su sustentabilidad.

    Activar Patrimonio son becas dirigidas a artistas, curadores e investigadores para la presentación de proyectos de investigación artística, académica y/o expositiva vinculados a las colecciones y acervos de los Museos e Institutos Nacionales que están bajo la órbita de la Secretaría de Patrimonio Cultural, con una inversión de tres millones de pesos.

    Argentina Florece es una medida desarrollada con el fin de reactivar la música y el teatro argentino, promoviendo la realización de eventos que vuelvan a acercar al público con sus artistas en todo el país. Con una inversión de más de 590 millones de pesos, incluye festivales con espectáculos artísticos de diversos lenguajes, favoreciendo la participación de elencos y artistas de cada provincia; el programa Hacete Escuchar, un concurso de música para jóvenes de todas las provincias; y Argentina Florece Teatral, propuestas teatrales implementadas a través del Instituto Nacional del Teatro.

    Las Ferias del Libro es un programa de fondos concursables y de capacitación en saberes específicos, dirigido a ferias del libro -sin fines de lucro-, municipales, provinciales, de organizaciones no gubernamentales y/o de colectivos autogestivos de todo el país. Se trata de un concurso nacional para contribuir a fortalecer las ferias del libro, con una inversión de cinco millones de pesos.

    El Fortalecimiento de Bibliotecas Populares son nuevas líneas de apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) por 138 millones de pesos para apoyar a más de 900 Bibliotecas Populares a través de diferentes líneas de subsidios (Gastos Corrientes, Libro %, Inclusión Digital, Bibliomóviles, Por más lectores).

  • Cultura reabre las inscripciones a sus talleres estables

    Cultura reabre las inscripciones a sus talleres estables

    La Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca informa que están abiertas nuevamente las inscripciones para tres de sus talleres culturales, que se dictarán de forma presencial desde la semana del 16 de agosto, sujeto esto a las disposiciones de las autoridades sanitarias.

    Concretamente los talleres que aún tienen cupo y que reabren sus inscripciones son el Seminario de Danza Clásica, el Taller de Teatro y el Coro Polifónico. Los tres se dictan en el Cine Teatro Catamarca de la capital provincial.

    Los talleres forman parte de la oferta de formación estable que propone el Departamento de Talleres y Capacitaciones, son de carácter gratuito y están destinados a niños, jóvenes y adultos.

    Debido a las medidas de bioseguridad que exige la situación sanitaria, los cupos son limitados a fin de poder respetar el distanciamiento social y los protocolos vigentes.

    Las inscripciones se realizarán de forma virtual en el formulario: http://bit.ly/TalleresCultura2021

    Oportunamente se confirmará a los inscriptos su participación.

    La oferta de talleres 2021 en esta etapa es la siguiente:

    TEATRO (de 16 años en adelante – con o sin experiencia)

    Inicia el martes 17 con una charla informativa

    Prof. Juan Avalos

    Sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca

    Lunes a viernes de 15 a 17 hs.

    SEMINARIO DE DANZA CLASICA (de 7 años en adelante)

    Prof. Silvana Carsillo

    Sala Julio Sánchez Gardel del Cine Teatro Catamarca

    Lunes a jueves de 17 a 20 hs.  

    CORO POLIFÓNICO (a partir de los 18 años)

    Prof. Vanina Aredes

    Sala Ezequiel Soria del Cine Teatro Catamarca (San Martin 555)

    Ensayos parciales: miércoles y jueves de 19 a 21 hs

    Ensayo general: viernes de 19 a 21 hs

    En el caso del coro, la inscripción es para realizar la entrevista y audición. La misma consta de la interpretación de un fragmento de una canción u obra a elección, vocalización y lectura a primera vista (no es excluyente) o reproducción vocal de un fragmento brindado en dicha audición.

     El lugar, fecha y hora, se coordina a través de los medios de contacto volcados por el postulante en el formulario de inscripción.

    La participación en el coro implica participar de actividades sincrónicas y asincrónicas: asistir a ensayos, estudiar obras, ver material sugerido por la directora, participar de los conciertos y/o producciones.

  • Reunión de Cultura con la presidenta de Art Déco Argentina

    Reunión de Cultura con la presidenta de Art Déco Argentina

    Esta semana la secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldán, y la directora de Patrimonio y Museos, Laura Maubecín, recibieron a la presidenta de la Asociación Art Déco Buenos Aires Argentina (ADBA),  la arquitecta. Adriana Elvira Piastrellini, quien llegó a Catamarca para realizar algunas propuestas de trabajo en conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. De la reunión participó también la representante de ADBA en Catamarca, arquitecta Amaranta Avilés. 

    En el marco de un convenio firmado el año pasado, Piastrellini comentó que han detectado una gran cantidad de edificios art déco, tanto en el valle central como en el interior provincial, en algunos casos en lugares bastante alejados de la Capital. Asimismo, consideró que es notable la mixtura que presentan algunos edificios entre el estilo art déco y las formas constructivas autóctonas, tales como el adobe. 

    La propuesta de trabajo está relacionada con el asesoramiento, relevamiento y estudios historiográficos de la arquitectura de Catamarca por parte de ADBA, cuya finalidad será incorporar todo el material investigado a una guía virtual de Art Deco Buenos Aires Argentina, un portal web con propuestas del estilo arquitectónico Art Deco para toda Latinoamérica y que busca insertarse en el mundo. 

  • Cultura participó de la reunión por el MICA 2021

    Cultura participó de la reunión por el MICA 2021

    Se concretó este lunes 7 de junio la primera reunión entre el equipo del Ministerio de Cultura de la Nación con las diferentes provincias en vísperas de la próxima edición nacional del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), que se realizará en formato virtual en Junio de 2021.

    Por la provincia de Catamarca estuvieron presentes la Secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldan y el Jefe de Departamento de Industrias Culturales, Gonzalo Cancino.

    El en la reunión se hizo hincapié a la forma particular de trabajo por los desafíos impuestos de la pandemia de COVID-19, en relación a la sostenibilidad y desarrollo de las industrias culturales así como por la oportunidad que brinda el espacio digital. El contexto de emergencia sanitaria produjo un impacto estructural en la economía de la cultura, con efectos como el cambio en las relaciones comerciales preexistentes; una tendencia mundial a la diversificación del abastecimiento; la fragmentación de la compra y mayor valor en disponibilidad; la necesidad de sostenimientos de clientes actuales y la necesidad de nuevos y distintos espacios para la generación de vínculos comerciales. 

    MICA 2021, lo que se viene

    Una novedad para esta próxima edición es la incorporación al esquema oficial de estos nuevos sectores: Danza, Circo, Tango, Folclore, Hip Hop, Artes para las Infancias, Gastronomía y Artes Plásticas, sin dejar de lado las tradicionales categorías de Videojuegos, Audiovisual, Editorial, Artes Escénicas, Diseño, Música, Artes Visuales y Artesanías.

    En su nuevo formato, los objetivos generales del MICA serán:

    •Posicionar los mercados MICA como ejes de abastecimiento productivo y de formación para la demanda regional y global.

    •Favorecer la circulación y democratización de oportunidades comerciales y culturales de las industrias culturales de las comunidades productivas locales. En el contexto de viraje hacia la digitalización, se prevé la creación de una Plataforma de Cultura Argentina que permita potenciar el desarrollo de las industrias culturales no sólo desde el punto de vista comercial sino también atendiendo a la sustentabilidad de las mismas.

    •Apoyar la transmisión y gestión de conocimientos y saberes instalados para el fortalecimiento de las culturas regionales.

  • Cultura recibió a asociaciones de músicos

    Cultura recibió a asociaciones de músicos

    La secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldán recibió este lunes 26 de abril a representantes de la Asociación de Músicos Independientes de Catamarca (AMICa), Asociación de Folkloristas Unidos de Catamarca (AFUCa) y Margaritas Catamarca quienes plantearon sus demandas y necesidades en relación a la posibilidad de volver trabajar y realizar shows artísticos, siempre bajo estrictos protocolos sanitarios.

    Por AMICa participaron Natalia Ayala Cabrera y Facundo Canata, por AFUCa estuvieron presentes Aldo Rodríguez y Claudio Donoso y, en representación del colectivo de mujeres músicas Margaritas, estuvieron Florencia Reinoso y Emilce Quinteros.

    Roldán se comprometió a gestionar ante el COE provincial el pedido de las asociaciones, de manera que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan y siempre dentro de los horarios permitidos, los músicos puedan realizar sus presentaciones artísticas en lugares abiertos, con el debido distanciamiento y bajo cumplimiento de todos los protocolos que se establezcan.

    Del mismo modo, y a partir de una inquietud planteada por los artistas, Roldán se comprometió a organizar y brindar todas las condiciones técnicas para que un grupo de artistas, en representación de estas tres asociaciones, pueda realizar un show en streaming que les permita mostrar de forma virtual su trabajo, hasta tanto sean posibles las presentaciones en vivo.

    Los referentes de las asociaciones de músicos y músicas también solicitaron la posibilidad de realizar, mientras la emergencia sanitaria continúe, presentaciones bajo el formato de auto-show o auto-peña, de manera de poder –aprovechando las instalaciones del Predio Ferial- ofrecer una alternativa artística segura para el público catamarqueño.

    Otro punto planteado por los músicos ante la funcionaria de Cultura fue la necesidad de que el Estado intervenga para regular el pago de un canon o derecho de espectáculo en bares y otros espacios de entretenimiento, de manera de garantizar iguales condiciones de trabajo a todos los artistas. Desde el colectivo Margaritas se solicitó además que, así como en los organizadores de eventos del sector público ya respetan la ley de cupo femenino en los escenarios, del mismo modo se haga conocer al sector privado de la existencia de esta ley y de la obligatoriedad de respetar el cupo femenino en las propuestas escénicas que se programen.

    Roldán se comprometió a gestionar y canalizar sus demandas, procurando dar respuestas en la medida en que las autoridades sanitarias dispongan ampliar el espectro de actividades permitidas.

    Ayuda al sector cultural

    El Gobierno de la Provincia viene asistiendo al sector cultural, uno de los más afectados por las dificultades para trabajar en estos tiempos. Una de las ayudas se materializó con becas que, desde julio 2020, se vienen otorgando mensualmente a cerca de 300 trabajadores culturales y que ya representan un aporte de más de 20 millones de pesos. También se realizó un aporte extraordinario de 2 millones de pesos, destinados a apoyar al sostenimiento de espacios culturales y otro aporte para integrantes de la Asociación de Músicos de Populares de Catamarca. 

  • Aportes de la Cultura al Parlamento Territorial de los Cuidados de Catamarca

    Aportes de la Cultura al Parlamento Territorial de los Cuidados de Catamarca

    El jueves 15 de abril se realizó de forma virtual la edición Catamarca del Parlamento Territorial de los Cuidados, impulsado a nivel nacional por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y a nivel local por la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Provincia.

    En ese marco, voceros de distintos sectores y temáticas -que habían participado en instancias previas de debate- ofrecieron sus conclusiones sobre sus áreas de competencia, con vistas siempre a aportar ideas, fundamentos y propuestas a un debate nacional sobre cómo se vive y se concibe la organización de los cuidados en cada territorio y recolectar aportes para sumar al anteproyecto de ley para un Sistema nacional y federal de cuidados igualitarios.

    Luis Castro, músico, gestor cultural y jefe del Departamento de Talleres de la Secretaría de Gestión Cultural de Catamarca fue el encargado de presentar las conclusiones del sector cultural local. Estas fueron algunas de sus consideraciones:

    “Desde los años setenta los estudios feministas plantean que la organización del sistema del arte se encuentra inscripto en una situación social de bastante complejidad, porque reproduce la desigualdad de oportunidades dependiendo del género. Esto es importante mencionarlo porque las producciones teóricas del feminismo continúan deconstruyendo la supuesta neutralidad de las decisiones del campo artístico, develando que se originan desde un punto de vista que, lejos de ser imparcial, es masculino, blanco y occidental

    Solo por dar algunos ejemplos muy generales:

    ·         Se ha cuantificado la obra de artistas mujeres de la colección de 25 museos de arte del país, cuyo promedio total de obras de mujeres en todos ellos no alcanza al 16 %.

    ·         En 2018, “Women in Music” reveló una cifra aún más impactante entre las mujeres que trabajan en la música clásica. Solo 76 de los 1445 conciertos ofrecidos el año pasado por grandes orquestas de música clásica incluyeron al menos una pieza compuesta por mujeres. Y de entre todas las obras que se tocaron (más de 3500), sólo el 2,3% fueron hechas por compositoras.

    ·         La división de género en la industria de la música es alrededor de un 70% hombres y un 30% mujeres.

    En otro tramo de su alocución, Castro señalaba: “En el mundo y en nuestro país hemos avanzado mucho: con el INT y su observatorio de Género y Teatro, INAMU – Ley de cupo femenino, Educación Sexual Integral, salud sexual y reproductiva, estar pensando ahora respecto de la economía de los cuidados o pensar alrededor de las relaciones afectivas: Ministerio de las mujeres, género y diversidad, Secretaria de la Mujer en Catamarca. Ahora bien, en el mundo de la cultura y el arte particularmente todos estos avances se vuelven una tarea también ardua y difícil porque, sin embargo, no dejan de ser estrategias aisladas de cada institución, porque globalmente el campo artístico no reconoce la disparidad como una problemática existente. Es en este sentido que creo que los aportes y análisis que se proponen aquí es que contengan siempre una perspectiva de género, pero no entendida casi como un slogan, sino entendida verdaderamente como una categoría analítica y fundamentalmente política, que permita dar cuenta de las desigualdades que se generan en los sistemas culturales y sociales”.

    Castro detalló que de las mesas sectoriales surgieron con fuerza dos cuestiones:

    1.       Paridad: La actual organización de los cuidados en nuestro país es el eje de las desigualdades entre los géneros y de diversas inequidades sociales en tanto que las mujeres, personas travestis o trans u otras identidades vinculadas a estos mandatos culturales patriarcales son mayoritariamente consideradas “cuidadoras naturales” y esto las condiciona para desarrollar sus proyectos de vida de manera libre. Para esto necesitamos un Estado presente, que mire y vele por la paridad respecto de las tareas de cuidado y su distribución equitativa entre todos.

    2.       Incentivo: incentivar el desempeño, la formación y el trabajo de mujeres y disidencias en roles de diseño, de decisión, de coordinación, de jefaturas va a colaborar a alcanzar una paridad profunda, con sentido. Si un Estado incentiva, después se puede garantizar una paridad más completa, más profunda.

    Como cierre, remarcó: “No tenemos que olvidar que todo esto es un trabajo hacia una ley concreta, un trabajo en territorio, en lucha y hacia la concreción de un derecho, que en este caso propone el Estado mismo, a través de personas concretas. No caigamos en la trampilla usual en este tipo de encuentros, de que todos y todas, cada uno poniendo un granito de arena vamos a deconstruir las masculinidades, y que las miradas eclesiásticas rígidas se avengan a abrirse a nuevas miradas que puedan incluir la fe, a miradas liberadoras y emancipadoras. Sabemos que estamos en un camino que tiene que ver con política, con un estado presente, con sujetos de derechos, con cuestiones que son de clase, de leyes que están sancionadas y tienen que cumplirse”.

  • Vuelven las Becas Creación del Fondo Nacional de las Artes en un formato renovado

    Vuelven las Becas Creación del Fondo Nacional de las Artes en un formato renovado

    El Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, invita a todas las personas interesadas a inscribirse en la convocatoria de las Becas Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA), las cuales vuelven a ser lanzadas luego de ser interrumpidas en el marco de la pandemia de COVID19.

    Las mismas fueron renovadas para contribuir con aquellos proyectos culturales que necesitan auxilio económico en un sector que ha sido especialmente castigado por la emergencia sanitaria.

    La convocatoria a las Becas Creación 2021 estará abierta hasta el próximo martes 11 de mayo. En este 2021 el Fondo Nacional de las Artes se enfocará en fortalecer, fomentar y estimular la concreción de proyectos artísticos-culturales con una mirada amplia y federal.

    Habrá montos que varían de acuerdo a la cantidad de integrantes: 80 mil pesos para los proyectos individuales, 120 mil pesos para los proyectos grupales que tengan entre dos y cuatro integrantes y 160 mil pesos para los que tengan cinco o más integrantes. En esta ocasión el pago se realizará en su totalidad en cuanto se otorgue la beca.

    A diferencia de otros años, no se excluirá a quienes hayan resultado ganadores o beneficiarios en concursos o becas de años anteriores. Es decir, que todas aquellas beneficiarias y beneficiarios de la Beca Sostener Cultura o de concursos de 2020 podrán aplicar a la Beca Creación 2021, así como de Becas 2018 y 2019.

    Para estas Becas Creación, pueden presentar proyectos individuales o grupales las disciplinas de Artesanías, Teatro y Artes Circenses, Danza, Artes Visuales, Diseño, Arquitectura, Audiovisuales, Letras, Música y Patrimonio.

    Serán un total de 800 becas que apuntan a reactivar el desarrollo artístico, sector muy golpeado por la pandemia que estamos atravesando.

    La inscripción se realiza de forma virtual ingresando a la plataforma del Fondo Nacional de las Artes: https://app.fnartes.gob.ar

  • El Consejo Norte Cultura lanza dos convocatorias para el sector cultural del NOA

    El Consejo Norte Cultura lanza dos convocatorias para el sector cultural del NOA

    En el marco de una reunión plenaria llevada adelante este viernes 15 de enero en la ciudad de Jujuy, las autoridades del Consejo Regional Norte Cultura realizaron el lanzamiento formal de dos convocatorias regionales, una destinada al sector audiovisual y otra para promover proyectos en los rubros artesanías, títeres, danzas y circo.

    Uno de los proyectos que promoverá el Consejo durante el 2021 es el 1° Concurso Regional Audiovisual “Nuevas Miradas del NOA” de desarrollo de proyectos de series web, destinado a  guionistas, directores y productores de la región, con el objetivo de promover las capacidades profesionales de jóvenes realizadores de la región NOA y fomentar la producción audiovisual a través de la realización de clínicas de capacitación.

    En este caso, se seleccionará un proyecto por provincia y sus referentes tendrán acceso a capacitaciones así como recibirán 100 mil pesos en concepto de premio para el desarrollo del proyecto.

    El otro proyecto, con el que el CRNC abre su actividad en 2021, es un Fomento Económico para Proyectos Culturales Regionales, en los rubros de artesanías, títeres, danzas y circo que -según anticiparon desde la entidad- responde a la necesidad de acompañar a los trabajadores y trabajadoras de la cultura afectados por la crisis sanitaria, promoviendo también la integración, la cooperación y el fortalecimiento de las identidades regionales.

    Así fue anunciado este viernes 15 de enero en conferencia de prensa desde el Salón de Reuniones Pregón de la ciudad de San Salvador de Jujuy donde se realizó la primera reunión del año del Consejo Regional Norte Cultura, de la que participaron el ministro de Cultura y Turismo anfitrión, Federico Posadas; el ministro de Cultura y Turismo de Catamarca, Luis Maubecin; la secretaria de Cultura de Salta, Sabrina Sansone; el presidente del Ente Cultura de Tucumán, Martín Ruiz Torres;  la secretaria de las Culturas de La Rioja, Patricia Herrera y, de forma virtual, el subsecretario de Cultura de Santiago del Estero, Juan Leguizamón.

    Según se anticipó, las bases, condiciones y formularios de inscripción de ambas convocatorias estarán disponibles a partir del 20 de enero en la web del Consejo Regional Norte Cultura: consejonortecultura.com.ar

    El encuentro de las autoridades de Cultura del NOA comenzó el jueves 14, con una visita a la Quebrada de Humahuaca y, en la misma ciudad de San Salvador, donde los representantes de Cultura de las provincias del NOA fueron recibidos por el gobernador Gerardo Morales en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno.

    En representación de Catamarca, el ministro Maubecín estuvo acompañado por el director de Gestión de Proyectos, Darío Rodríguez.