Etiqueta: Corredor bioceánico

  • Jalil reafirmó en Nación la importancia del Paso San Francisco para el Corredor Bioceánico del NOA

    Jalil reafirmó en Nación la importancia del Paso San Francisco para el Corredor Bioceánico del NOA

    El gobernador destacó que el proyecto ferroviario impulsará el comercio con puertos del Pacífico y posicionará a Catamarca como eje estratégico del norte argentino.

    #PasoSanFrancisco #CorredorBioceánico #Catamarca

    Integración regional y proyección internacional

    Durante su participación en la Comisión Nacional de Fronteras, el gobernador Raúl Jalil volvió a poner en agenda un proyecto clave para el futuro productivo de la provincia: la consolidación del Corredor Ferroviario Bioceánico del NOA, con epicentro en el Paso San Francisco.

    Este paso tiene una importancia estratégica para conectar Catamarca y la Región de Atacama, lo que permitirá impulsar el comercio con los puertos del Pacífico y generar más oportunidades logísticas, económicas y de desarrollo para toda la región”, sostuvo el mandatario.

    Un proyecto logístico de escala continental

    El Corredor Bioceánico busca establecer una conexión férrea directa entre el noroeste argentino y los puertos chilenos del Pacífico, acortando distancias con Asia y dinamizando las exportaciones regionales. Catamarca se posiciona como punto clave de esta traza, tanto por su ubicación geográfica como por la infraestructura existente en el Paso San Francisco.

    Jalil subrayó que avanzar en este proyecto significa también generar empleo, inversiones y crecimiento sostenido, articulando esfuerzos con otras provincias del NOA y el norte chileno.

    Apoyo institucional y visión de largo plazo

    La exposición se dio en el marco del trabajo conjunto con Jefatura de Gabinete de la Nación, organismos de fronteras y gobernadores del norte argentino, que ven en este corredor una oportunidad histórica para transformar la matriz logística y exportadora del país.

    “Catamarca está lista para ser parte del futuro del comercio bioceánico”, concluyó Jalil.

  • El vicegobernador Dusso recorrió los puertos chilenos de Caldera y Chañaral

    El vicegobernador Dusso recorrió los puertos chilenos de Caldera y Chañaral

    En el marco de su visita al país de Chile, el vicegobernador Rubén Dusso visitó este sábado el puerto de Caldera acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Brunilda González Anjel, para más tarde ser recibido en la localidad de Chañaral por el alcalde Alex Ahumada, e interiorizarse sobre la construcción del megapuerto multi propósito. 

    Cada una de estas terminales marítimas forma parte del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, siendo Caldera el puerto inmediatamente disponible para el transporte de granos y legumbres, mientras Chañaral, desde dónde partiría el ferrocarril hacia Argentina, llegando como terminal a Catamarca, y donde se construirá el mega puerto multipropósito Chañaral.

    La capacidad de carga de estos puertos de aguas profundas, así como su menor distancia del continente asiático en comparación al puerto de Buenos Aires, los convierte en una ventaja a la hora de proyectar la producción de las provincias del Norte y centro de Argentina hacia los mercados internacionales de Oriente cuya demanda en alimentos y materias primas se encuentra en alza. «Se trata verdaderas oportunidades para Catamarca y la región de transformar su matriz productiva multiplicando oportunidades e inversiones en beneficio de su pueblo», fueron palabras del vicegobernador catamarqueño para dejar plasmada su visión sobre estos puertos pacíficos de gran calado.

    “La gente está muy contenta, así como las autoridades nos ofrecen todo su apoyo, el mismo apoyo que esperamos de las autoridades transandinas para que esto sea una realidad”, expresó el responsable chileno del Corredor Bioceánico, Roberto Masso Briceño, quien expuso sobre los detalles de la construcción del mencionado proyecto de megapuerto en Chañaral.

    En su recuento de instancias necesarias para la puesta en marcha del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario, el vicegobernador catamarqueño enumeró en primer lugar, el lograr una apertura permanente de la frontera entre Argentina y Chile en el Paso de San Francisco, uno de los objetivos puntuales de la presente visita catamarqueña al país trasandino: «Si facilitamos nada más que la entrada y la salida de todos los días, es un gran paso, el primer gran paso», señaló Dusso. 

    «El segundo paso que se va a materializar a corto plazo es el puerto y el tercero el ferrocarril pero primero es que el Paso funcione para que lo visibilicemos, que el país lo visibilice al paso San Francisco porque si no, cuando el de Mendoza amontona 6.000 o 7.000 camiones, no hay la opción de San Francisco porque de este lado chileno no está todos los días. Si de este lado estuviera todos los días, sería la opción. Entonces la economía que podría tener esta zona nada más como primera cosa funcionando el Paso todos los días es impresionante», dijo Dusso a las autoridades chilenas.

    «Son las dos cosas juntas, que el Paso funcione todos los días, y que el puerto tenga la prestación para 9.000 kilómetros norte, 500 kilómetros sur y lo tercero después vendrá: el ferrocarril, cerró el vicegobernador.

  • El vicegobernador Dusso se reunió en Chile para continuar avanzando sobre el Corredor Bioceánico

    El vicegobernador Dusso se reunió en Chile para continuar avanzando sobre el Corredor Bioceánico

    El vicegobernador Dusso se reunió en Chile para continuar avanzando sobre el Corredor Bioceánico

    El vicegobernador Rubén Dusso se encuentra en Chile donde desarrollará una agenda de visitas y reuniones de cara a la puesta en marcha del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, y donde este viernes participó de una primera reunión junto al alcalde electo por la ciudad de Copiapó (región de Atacama) Maglio Cicardini y el titular responsable trasandino del proyecto del Corredor Bioceánico, Roberto Masso Briceño, quien brindó una exposición para las y los presentes.

    Durante su alocución Masso Briceño señaló que el proyecto del Corredor Bioceánico por el Paso de San Francisco “se transformará en una herramienta de trabajo muy importante para la región, mediante la cual se llegará a dos mega puertos cuya construcción comienza a ser una realidad”, manifestando además que el corredor «ya fue definido como el proyecto latinoamericano número uno para dar beneficio a la humanidad, ya que tiene el potencial de alimentar a mil millones de personas».

    «La cordillera que divide Chile con Argentina. Yo la veo como la columna vertebral donde tenemos que acumular esfuerzos para poder también vencer ese camino para poder desarrollar lo que son estos grandes proyectos de desarrollo tanto para las provincias de Argentina como para la región de Atacama», manifestó el alcalde Cicardini, quien cerró su bienvenida señalando: «Este corredor que tiene que ver con el ferrocarril, tiene historia. Y hoy día, si nosotros lo recuperamos, estos corredores bioceánicos, darán un tremendo impulso a nuestra región».

    Entre los objetivos de la visita del vicegobernador y el equipo de Gobierno al país transandino se encuentra también el de gestionar la apertura permanente del paso de San Francisco por parte del lado que le corresponde a Chile, buscando responder de manera plena a la demanda de tránsito que potencialmente existe para el cruce fronterizo.

    Estuvieron también presentes en la reunión; el ministro de Transporte de Catamarca, Eduardo Andrada; la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Veronica Soria;  el asesor del Gobernador de Atacama, Guillermo Rojas Iribarren; la secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales de Tucumán, Virginia Ávila; y el CEO de la empresa Zijin-Liex, Gao Jianneng.

    Este fin de semana el vicegobernador catamarqueño desplegará una agenda en el país andino que incluye la visita a distintos puertos de la costa pacífica así como la recepción el próximo lunes por parte del Gobernador de Atacama, Miguel Vargas.

  • «Hablar del Corredor Bioceánico es la mejor manera de homenajear a Catamarca en el día de su Autonomía»

    «Hablar del Corredor Bioceánico es la mejor manera de homenajear a Catamarca en el día de su Autonomía»

    El vicegobernador Rubén Dusso encabezó junto al gobernador Raúl Jalil y el ministro de Interior de la Nación, Wado de Pedro, la segunda jornada de trabajo en el marco del evento «Catamarca, un puente hacia el mercado Asiático», que reunió en la provincia a los representantes de los países asiáticos de Malasia, Filipinas, Indonesia, Vietnam y Tailandia, de la región chilena de Atacama, y de las provincias del Norte Grande, para avanzar de manera conjunta en la implementación del proyecto Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.

    De esta manera, junto a las mencionadas autoridades, estuvieron presentes; los embajadores de Indonesia, Niniek Kun Naryati Sisewojo; de Malasia, Nur Azman Abdul Rahim; de Vietnam, Than Duong Quoc; de Tailandia, Krit Tankanarat; de la Embajada de Filipinas, el encargado de Negocios, Jason Anasarias y el vicecónsul Miguel Hornilla; el director ejecutivo Carlos Rizzutti y el presidente Global de la Cámara de Comercio Mercosur-ASEAN (MACC), Rodolfo Caffara Kramer; el vicegobernador de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; el ministro de Minería, Marcelo Murúa; la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; el ministro de Logística y Transporte, Raúl Chico; los senadores Oscar Vera y José Luis Martínez; la senadora Virginia del Arco; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Paola Fedeli; el Gerente del Puerto Caldera (Chile), Miguel Perret; el presidente de la empresa Ferronor, Alejandro Schlesinger; y el presidente de Ymad, Fernando Jalil.

    El gobernador Raúl Jalil dio el puntapié inicial a la jornada, dando la bienvenida a las y los presentes, y expresando que los catamarqueños «tenemos el desafío de promocionar nuestro Corredor Bioceánico».

    Fue el ministro Wado de Pedro quien continuó la apertura de la jornada, expresando: «Lo que hoy estamos discutiendo y pensando es parte de la agenda de decisiones estratégicas que queremos tomar en Argentina. Para nosotros el federalismo debe ser igualdad de oportunidades en cada rincón de la Argentina, y esa igualdad de oportunidades tiene que ver con la posibilidad concreta de conseguir trabajo. Si no hay empleo no hay ningún gobierno que se pueda decir federal. Entonces, decisiones y obras estratégicas que generan potenciales productivos a largo y ancho del país deben ser una política de estado que tiene que trascender a los gobiernos de turno».

    «Estar hablando del Corredor Bioceánico es la mejor manera de homenajear, en el día su autonomía, a Catamarca, a todo su pueblo y a toda su historia. Porque no hay autonomía si no hay independencia económica e identidad. Pensar en salir con la producción a través de los puertos de aguas profundas chilenos, es también pensar en volver a hacer grande al norte Argentino», concluyó el ministro de la Nación.

    Seguidamente, el vicegobernador Rubén Dusso tomó la palabra para expresar, por su parte; «Entre todos vamos a hacer posible algo que algunos visionarios en 1911 aprobaron por unanimidad en el Congreso de la Nación; la concreción del ferrocarril dese Tinogasta hacia la frontera con Chile. Rescato lo que dije el ministro de Interior; no hay ninguna capacidad de crecimiento sin inversión y generación de empleo y debemos lograrlo sobre la base la inclusión, debemos hacerlo todo con la gente adentro. Los invito a trabajar en honor a Catamarca, a su autonomía y a quienes que la han hecho posible, pero recordemos que no hay autonomía si no hay Independencia, si no hay inclusión y posibilidades para cada una y cada uno de todos los catamarqueños. Y esta no es solo una obra para Catamarca, sino para más de 14 provincias de Argentina».

    La Ministra Verónica Soria fue quien estuvo a cargo, junto a los miembros de su equipo ministerial, Ing. Pedro Monferran y Diego Molina Muscará, de la presentación del proyecto del Corredor. «Poder desarrollar este proyecto nos permite ampliar esa mirada puesta solamente hacia el puerto de Buenos Aires y mirando hacia Europa, por una nueva mirada geopolítica puesta en el Centro y Norte del país, con un modelo de desarrollo estructurado que mire hacia el Pacífico y, desde allí, a Asia. Vincular a la provincia con el continente asiático es tener una mirada estratégica de futuro que entienda que las inversiones deben realizarse en función de la nueva realidad geopolítica mundial».

    Los representantes de los países asiáticos tuvieron también el espacio para brindar su visión sobre la iniciativa del Corredor Bioceánico.

    «Creemos que esta iniciativa es muy importante para estrechar las relaciones entre Catamarca y Asia», se expresó desde la representación de Viet Nam, mientras la persona encargada de las relaciones de Malasia dijo que a su país le «gustaría incrementar las relaciones de intercambio con Argentina», asegurando estar interesados en el proyecto, «porque creemos que este Corredor va a significar un cambio en el comercio y va generar un gran valor económico no solo en Catamarca y provincias argentinas sino también en Chile». «No queremos perder esta oportunidad de oro porque creemos que será un gran cambio en la naturaleza de nuestro comercio», expresó.

    El representante de Tailandia, por su parte expresó: «Creemos que podemos complementarnos muy bien con Argentina porque importamos soja y maíz y el proyecto del corredor podría generar un significativo aumento para nuestro intercambio comercial», mientras el representante de Filipinas aseguró que su país tiene «mucho en un común con Argentina» y que están «felices de poder llevar adelante este intercambio ya que la economía filipina está creciendo a un ritmo muy rápido y eso representa una oportunidad para Argentina, no solo en el intercambio tradicional de productos de agricultura, sino también en materia de innovación y energía renovable».

    El presidente de Macc expresó: «Lo que estamos viendo hoy es el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. Es importante que estemos unidos porque las metas globales de la actualidad deben cumplirse ya no individualmente sino entre todos».

    «Somos un puerto que está el servicio del Corredor Bioceánico y listo para que los productos argentinos comiencen a salir por aquí», señaló al momento de tomar la palabra el gerente del puerto chileno de Caldera, mientras el representante de Ferronor, principal empresa chilena dedicada al transporte ferroviario y logística dijo que este proyecto representa «un punto de partida fundamental para lograr una coordinación logística y de transporte que permitan precios competitivos para los productos que se exporten a Oriente».

  • Catamarca presentó el Corredor Bioceánico NOA – Centro a la secretaría de Integración Regional de Córdoba

    Catamarca presentó el Corredor Bioceánico NOA – Centro a la secretaría de Integración Regional de Córdoba

    El vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso; la ministra de Planificación y Modernización, Susana Peralta; las secretarías de Planificación e Inversión Pública, Anahí Costa; de Planificación de Inversiones y Relaciones Internacionales, Tania Schönhals, junto a funcionarios de ambas carteras, presentaron el proyecto Corredor Bioceánico Ferroviario Noa – Centro a las autoridades de la Secretaría de Integración Regional de Córdoba.

    Los funcionarios de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública presentaron los avances del proyecto ejecutivo Corredor Bioceánico Ferroviario Noa – Centro, el relevamiento de la traza ferroviaria; y expusieron acerca del financiamiento para el Puerto Multimodal de Transferencia de Cargas (PTM) Recreo y Complejo Fronterizo Las Grutas, Zona Franca y Zona Primaria Aduanera.

    A su turno, el coordinador de la Secretaría de Integración Regional, Juan Olivero; de Regiones Concertadas, Gabriel Rodríguez Martina, y la coordinadora del Proyecto Corredor Bioceánico, Mercedes Molina, comentaron la importancia que las empresas localizadas en Córdoba le dieron al Corredor Bioceánico.

    Durante el encuentro, se planteó la creación de un Nodo Ide para el uso compartido de todas las provincias que conforman ATACALAR con el objetivo de que cada una cargue coberturas de diferentes temáticas relacionadas al Corredor Bioceánico. En este sentido, las autoridades cordobesas señalaron que a raíz de esta iniciativa podrán incorporar los potenciales PTM que se instalen en esa provincia y las rutas que confluyen en el Corredor Bioceánico.

    El Corredor Bioceánico Ferroviario a través del Paso Internacional de San Francisco en Tinogasta, Catamarca, beneficiará a un cuerpo de provincias del interior nacional que, junto a la región chilena de ATACAMA, se han constituido como un bloque para alinear sus intereses y objetivos impulsando el intercambio de bienes y servicios de los mercados internacionales de América y Asia Pacífico. El proyecto incluye a más de 12 millones de habitantes, 12.5 millones de hectáreas cultivables y una oferta exportable de U$S 31.465.000.000.

    Presenta grandes ventajas competitivas con respecto a la exportación actual de Argentina y la región por el Océano Atlántico a través de la hidrovía y los puertos de Buenos Aires y Rosario.

    Entre ellas se pueden mencionar la reducción de costos de flete en un 30% en los productos de exportación con destino a Asia; disminución en tiempos de navegación entre 12 y 15 días; puertos de mayor calado (tres veces más que los puertos de Bs As y Rosario), lo que permite una mayor carga para los barcos (una diferencia de 400 mil toneladas con respecto a las 50 mil de los puertos nacionales).

    El corredor posee el mismo ancho de trocha que su similar de Chile (trocha angosta) a diferencia de otros pasos locales que son de trocha ancha y es considerado uno de los Pasos más amigables al tránsito multimodal ya que su pendiente es inferior al 1.4%. Y no es afectado por las rigurosas condiciones meteorológicas de Pasos ubicados más al Sur del territorio nacional, los cuales gran parte del año permanecen cerrados debido a fuertes nevadas.

    Participaron de la reunión los directores Provinciales de Planificación, Pablo Quiroga; de Relaciones Exteriores; Elena Herrera; de Intercambio Comercial, Gabriel Molina; el director de Infraestructura de Datos Espaciales, Javier Maubecín; la directora de Desarrollo Territorial y Gestión de Riesgo, María Silvia Juárez, y el asesor del Ministerio de Planificación y Modernización, Diego Molina.

  • El vicegobernador Dusso se reunió por el proyecto del Corredor Bioceánico

    El vicegobernador Dusso se reunió por el proyecto del Corredor Bioceánico

    El vicegobernador, Rubén Dusso, mantuvo en Buenos Aires una reunión con Sabino Vaca Narvaja, director general de Relaciones Internacionales del Senado de la Nación, donde compartieron la importancia de ejecutar el proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.

    Dusso consideró satisfactorio el encuentro, teniendo en cuenta que Vaca Narvaja es un funcionario especializado en la relación de Argentina con China. El vicegobernador considera clave este aspecto para la concreción del Corredor Bioceánico y así lo expresó: «Este proyecto es una oportunidad histórica para potenciar las economías regionales y fortalecer tanto a Catamarca como al interior del país a través del comercio exterior. Oriente genera, hoy en día, la mayor demanda de productos para nuestra región y sacar esta producción Argentina a través de la costa chilena implica una ventaja competitiva notable, por menores costos y mayores posibilidades de carga, respecto a la tradicional salida al océano que ofrece el puerto de Buenos Aires, cuyo protagonismo históricamente ha sumido en la marginalidad a las economías de las provincias, deteriorando cualquier proyecto federal de país».

  • El Paso de San Francisco será eje del desarrollo del corredor bioceánico

    El Paso de San Francisco será eje del desarrollo del corredor bioceánico

    El Ministerio de Producción y Desarrollo de Catamarca participó de la reunión plenaria del Comité de la Macro Región ATACALAR llevada a cabo el jueves y viernes de la semana pasada en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), cuyo acto principal contó con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci y sus pares de la región.

    En el marco de la subcomisión de Industria, Comercio y Producción, la Provincia estuvo representada por la subsecretaria de Promoción de Inversiones, Liliana Álvarez, quien indicó que en el encuentro hubo algunas definiciones importantes. “Lo primero es que en este proceso de integración subregional el eje de desarrollo del corredor bioceánico va a ser el Paso de San Francisco. Esto fue decidido por las provincias presentes, de hecho, el gobernador de La Rioja expresó que su provincia desiste de Pircas Negras”, dijo.

    Los representantes de la comisión ratificaron el interés en la conformación del Corredor Bioceánico Carretero-Ferroviario del NOA-Centro-ATACALAR y acordaron llevar adelante el convenio firmado por las provincias argentinas que conforman la macro región y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), por el cual se desarrollará una plataforma interactiva de la oferta exportable.

    “Se van a afectar 12 mil millones de dólares a la infraestructura ferroviaria y se trabajó (en comisión) específicamente lo que sería la estructura hacia el corredor. Desde la Comisión, el Consejo Federal de Inversiones y los gobernadores trabajó también sobre el financiamiento de la oferta exportable de la región del ATACALAR. En ese punto, nosotros como referentes de la Red Federal de Inversiones y Comercio Internacional nos vamos a encargar de hacer operativo a nivel local este estudio. Chile, por su parte, va a poner a su disposición lo que ellos tienen, que es una matriz de potencialidades de importación, de manera que podamos vincular la oferta y la demanda exportable como un elemento necesario para darle sustento a la inversión de infraestructura de integración regional”, agregó Álvarez.

    Fuente: elancasti.com.ar