La ministra de Educación, Andrea Centurión recibió en su despacho al pequeño Isaac Mikulasch, alumno de 2° grado de la Escuela Primaria N°264 «Provincia de Buenos Aires» de San Antonio, departamento Fray Mamerto Esquiú, quien recitara de manera emocionante a la Constitución Nacional, en el acto que se celebró en la institución educativa para conmemorar su día.
Isaac trascendió los salones de clase, al participar con su elocuente actuación recitando un verso que refleja el valor, los derechos y los deberes que representa nuestra «Ley de Leyes», en alusión a la Constitución Nacional, del que se hicieron eco no solo los medios de comunicación, sino otras instituciones educativas que invitaron al alumno a participar de diversos actos escolares.
En el recibimiento estuvieron presentes también, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti, la docente de la Escuela N°264, Dora Antonia Barrionuevo y la madre de Isaac, Ana Celeste Martínez. Durante el encuentro, Centurión dialogó con Isaac y su docente, sobre las actividades áulicas que realizaron durante el primer trimestre y las que se encuentran estipuladas para el segundo, además de conversar sobre cómo se preparó Isaac para aprender, memorizar y pronunciar con tanta profundidad los versos elegidos.
Además, la titular de la cartera educativa tras felicitar al pequeño por sus estudios y su motivación a la hora de aprender, le hizo entrega de una tablet, un guardapolvo y un kit escolar para acompañar con esas herramientas su proceso formativo y educativo.
La comisión de Asuntos Constitucionales y de Juicio Político que preside Ramón Figueroa Castellano, avanza con el tratamiento de las diferentes propuestas presentadas por las cuales se propicia declarar la necesidad de la reforma de la Constitución provincial. En este sentido, la Comisión abrirá rondas de consultas para recibir inquietudes y, a la vez, propuestas de la comunidad, organizaciones e instituciones. Cabe señalar que son tres los proyectos que fueron presentados para modificar la Carta Magna catamarqueña. Uno iniciado en el 2020 por la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Guerrero y, los otros dos fueron presentados este año por Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) y por los bloques del Frente de Todos y Consenso Catamarca, respectivamente.
Por otra parte, en la última reunión de Comisión se emitió despacho favorable a la propuesta de Alicia Paz de la Quintana (UCR-JPC) solicitando al Ejecutivo la gestión para pasar la titularidad del Polideportivo Autonomía de Catamarca a la órbita de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. «Por su ubicación, esta obra trajo importantes y positivos cambios a una zona de la Capital brindando diversos beneficios para la comunidad, no solo para la inclusión de niños, niñas y adolescentes a través del deporte, sino también para la distensión de todos los vecinos» señala el proyecto.
El expresidente Mauricio Macri expresó hoy sus felicitaciones a los «padres que se organizaron» y a la Justicia porteña por «actuar en defensa de la Constitución» de la Ciudad de Buenos Aires, después del fallo de la Cámara de Apelaciones de este domingo a favor de la presencialidad en las escuelas del distrito.
«Quiero felicitar también al Gobierno de la Ciudad que, con datos científicos y decisión, defendió la educación», sostuvo Macri desde su cuenta de Twitter.
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires falló a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, al pronunciarse sobre una presentación hecha por organizaciones de docentes contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional que establece la suspensión de la actividad por 15 días en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para contener la segunda ola de coronavirus.
La Justicia falló ante la presentación de un grupo de docentes nucleados en la ONG Abramos las Escuelas y el espacio Centro de Estudios de Políticas Públicas.
«Felicitaciones a los padres que se organizaron para mantener la educación y a la Justicia que actuó en defensa de la Constitución de la Ciudad e hizo cumplir la ley como corresponde», añadió Macri.
En la misma publicación, el exmandatario señaló que «no podía dejar de lamentar» la «actitud y los exabruptos de las autoridades de la provincia de Buenos Aires», en referencia a la gestión de Axel Kicillof, y de los «gremios docentes» que, dijo, «hacen un uso político de la situación y actúan en contra de los alumnos por los que dicen trabajar».
Después del fallo de este domingo, la Corte Suprema de Justicia se declaró hoy «competente» para dirimir el conflicto, por lo que el máximo tribunal resolvió correr vista del expediente a la Jefatura de Gabinete de la Nación para que, en un plazo de cinco días, conteste y aporte las pruebas que considere pertinentes.
El ex presidente reapareció y cuestionó la gestión de Alberto Fernández. En el interior de la coalición hubo diferentes miradas sobre el contenido de la columna. Un sector del radicalismo la criticó con dureza. Consideran que quiere recuperar la centralidad que en los últimos días ocupó Horacio Rodríguez Larreta
El ex presidente Mauricio Macri levantó la voz una vez más. Como lo hizo en su cuenta de Twitter cuando apoyó la marcha del 17 de agosto, cuando escribió un comunicado para responderle a Alberto Fernández que no era verdad que él había dicho que había que privilegiar la economía por sobre la salud en la pandemia o como cuando aceptó una entrevista con Álvaro Vargas Llosa y dijo que el Gobierno estaba “intentando avanzar sobre las libertades”.
Su reaparición del domingo fue con la intención de sentar posición sobre los últimos movimientos políticos que realizó el Frente de Todos y cuestionar las principales decisiones que ha tomado el Presidente en los últimos tres meses de gestión. El contenido de la columna lo trabajó con el ex secretario de Medios Hernán Lombardi y el ex secretario presidencial Fernando De Andreis, dos dirigentes de su confianza.
Escribir la columna fue una decisión personal. Sin consultas previas. Sin embargo, fue enviada a algunos dirigentes de Juntos por el Cambio antes de su publicación. Un gesto. A uno de los que le llegó el texto fue al presidente de la UCR Nacional, Alfredo Cornejo, quién señaló que lo que dijo Macri es lo miso que vienen diciendo muchos referentes de la oposición desde hace tiempo. “Hemos dicho varios de nosotros lo mismo que dice allí”, exclamó el mendocino. Esa idea la reforzó Mario Negri, titular de la bancada radical en la Cámara de Diputados. “No es ninguna novedad. Compartimos lo que dice. No hace ni bien ni mal en aparecer. Tiene derecho a hacerlo. Es el ex presidente”, afirmó en una entrevista radial.El ex presidente Mauricio Macri reapareció en la escena política
En una columna publicada en el diario La Nación, Macri aseguró que “para poder gobernar sin límites” el gobierno nacional violenta la Constitución. Además, dijo que se “vulnera el equilibrio de los poderes del Estado”, que “no se respetan los reglamentos del Congreso” y que el oficialismo busca “condicionar al Poder Judicial con la reforma que impulsa”. Además, volvió a cuestionar la extensión de la cuarentena al advertir que “se utilizan las restricciones sanitarias para impedir la libre circulación de personas”. “Lo que se busca es el control social y evitar que los ciudadanos manifiesten su disconformidad con las medidas que se toman”, sostuvo. Un afirmación concreta para respaldar las manifestaciones en la calle que realizó un sector de la sociedad para protestar contra la expropiación la empresa Vicentin o la decisión de avanzar en una reforma judicial.
La columna generó sentimientos encontrados en el interior de la coalición política que forjó en el 2015 y que en la actualidad atraviesa un momento de transición, donde el liderazgo está en discusión y hay dos posturas marcadas sobre cómo actuar en el escenario político. En el ala más moderada y dialoguista, consideran que el mensaje tuvo como destinatario el núcleo duro del macrismo. El votante que lo respaldó en las últimas elecciones y que aún lo respalda. Entienden que hay que modificar ese mensaje y ampliarlo. Romper las barreras del antiperonismo explícito y hablarle a la clase media. A las que no los votó en el 2019. La apertura es una necesidad que tiene pegada la convicción de muchos de los integrantes de la coalición.
“Es un discurso acotado al núcleo duro que no ayuda a ampliar y sumar para ganar en 2021 y 2023. Seguimos alentando divisiones y grietas que lo único que generan en enrarecer, aún más, el clima negativo que potenció el gobierno en los últimos 40 días«, reflexionaron cerca de Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, dos dirigentes que durante la gestión anterior intentaron llevar adelante un proceso de apertura que nunca se pudo concretar. El ex presidente de la Cámara de Diputados dejó en claro su posición antes de la publicación de la columna dijo que tanto Macri como Cristina Kirchner “tienen que ser una etapa terminada”en la política argentina y les pidió dar un paso al costado.Horacio Rodríguez Larreta durante la conferencia de prensa en la que contó que el gobierno porteño acudiría a la corte para impedir que le saquen un punto de coparticipación (Prensa GCBA)
Si ser tan drásticos con respecto al futuro de Macri, pero con una mirada por demás de crítica con respecto a la carta del ex presidente, en el radicalismo porteño que lidera Martín Lousteau no tomaron bien la publicación. Creen que el documento no tuvo ninguna relevancia ni para la actualidad ni para el futuro de la coalición.“Muestra cierta mezquindad, en una semana donde lo central es la quita de un punto de coparticipación del Gobierno a los porteños”, explicaron. Además, consideran que fue muy liviana la alusión al conflicto entre el gobierno nacional y el porteño. De compromiso.
En ese sector de la coalición están convencidos que la carta es consecuencia de un encadenamiento de hechos que derivaron en el salto de Rodríguez Larreta hacía una línea opositora más dura. La decisión de Alberto Fernández de reducir la coparticipación, sin haberlo consensuado previamente, obligó al jefe de Gobierno porteño a correrse hacia un lugar de mayor confrontación y romper el diálogo con el oficialismo. “Es una payasada lo que escribió. Parece un ataque de celos”, le aseguró a este medio un radical cercano al corazón del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La hipótesis que manejan es que Macri siente que perdió su lugar en el mapa político electoral de la oposición. La vereda donde está el discurso más duro y confrontativo le pertenece. Y, de un momento al otro, Rodríguez Larreta se vio obligado a poner un pie arriba de esas baldosas y endurecer su postura para frenar la embestida del Frente de Todos. Cuando el ex presidente vio amenazado su reducto de poder, salió a macar la cancha.
En el macrismo muestran otra cara de la realidad. “Mauricio ayuda y va a ayudar a Horacio en todo lo que sea necesario. Le cayó muy mal lo que pasó en la semana”, indicaron, en referencia al conflicto por la coparticipación. Además, aseguraron que “le preocupan los próximos meses del país» y “hasta dónde puede arrastrarnos el gobierno con sus decisiones que van a contramano del mundo”.En el espacio de Martín Lousteau no cayó bien la carta del presidente Mauricio Macri (Maximiliano Luna)
Un dirigente de extrema confianza del ex mandatario se encargó de diluir cualquier relación entre la reaparición de Macri y la centralidad de Rodríguez Larreta en los últimos días, que fue leía en el micromundo de la política nacional cómo un paso concreto en la pelea por el liderzgo de la oposición. “Macri no está pensando ni por casualidad en el 2023”, afirmó. Una idea, una frase, que busca evitar cualquier confrontación posible. O, al menos, reducir el impacto de un potencial contrapunto interno.
En la línea dura de la coalición la carta fue celebrada. “Es importante el debate sobre los valores del país. Cuando los pone en perspectiva ponderando la República, la democracia, la seguridad, el estado de derecho contra la idea de un decisionismo sin reglas y anómico, creo que plantea claramente el debate que Juntos por el Cambio representa”, sostuvo la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, en diálogo con este medio.
El vicepresidente del partido fundado por Macri, Federico Angelicini, fue un paso más allá. “Es muy bueno que luego de un silencio prudente de 10 meses, cumpliendo su compromiso de no poner palos en la rueda de la nueva gestión, haya hecho esta declaración. Lo que expresa representa lo que está sintiendo gran parte de la sociedad argentina. Macri tiene un compromiso constante con la realidad del país”, afirmó”.Patricia Bullrich respaldó al ex presidente Mauricio Macri (NA)
Entre los intendentes del interior también fue celebrada la columna. A Martín Yeza (Pinamar), Ezequiel Galli (Olavarría) y Francisco Ratto (San Antonio de Areco) los recibió el viernes en la quinta Los Abrojos, donde les adelantó el contenido del texto. “Fueron muy oportunas sus palabras. Están pasando cosas muy graves como para que siga callado”, señaló uno de los presentes. Otro aseguró que “la carta fue necesaria” y que llegó en el “momento justo” cuando “el Presidente nos había planteado un diálogo entre oficialismo y oposición que, en la última semana, hizo dinamitar”.
En la Coalición Cívica explicaron que el contenido de la carta no les resultó nuevo. Eran conceptos charlados en las reuniones semanales de la mesa nacional de Juntos por el Cambio. Tanto en el espacio que lidera Elisa Carrió como en la UCR la lectura fue similar. Lo que dijo Macri, lo dicen muchos de los dirigentes de la coalición. Lo que no está claro es si buscaron restarle importancia a la carta o exaltar que el ex presidente mantiene vivo su liderazgo sobre una porción importante del espacio político.
En los círculos chicos que rodean a Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal evitaron hacer alusiones explicitas sobre la carta. Prefirieron no generar ruido. Quizás hagan saber sus posiciones este lunes en la reunión de la mesa nacional. Quieren caminar por el costado del barrial.
La carta de Mauricio Macri reavivó la interna en Juntos por el Cambio
El expresidente Mauricio Macri acusó hoy al Gobierno nacional de «desplegar» un «ataque sistemático y permanente» a la Constitución y pretendió mostrar como «contracara» a «ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles», mientras el oficialismo le reprochó su «cinismo» y advirtió sobre el «carácter destituyente» de la oposición.
«Para defender el presente y ganar el futuro» es el título del texto publicado hoy en el diario La Nación, donde el ex mandatario afirmó que rompió «el silencio» para compartir su «inquietud» sobre lo que considera «la dolorosa y delicada circunstancia» del país.
Macri sostuvo que «las autoridades al frente del Poder Ejecutivo Nacional vienen desplegando una serie de medidas que consisten en el ataque sistemático y permanente a nuestra Constitución», y atribuyó esas prácticas al supuesto objetivo de «poder gobernar sin límites».
El exmandatario mencionó que el Gobierno busca vulnerar el «equilibrio de los poderes del Estado» en el Congreso, «condicionar al Poder Judicial con una reforma que ya tiene media sanción», «debilitar» los organismos de control del Estado y «retroceder» en el federalismo, al buscar «condicionar» a los gobernadores con el envío de fondos, lo que, dijo, «fue coronado con la reciente e indignante presión» al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Ante ese escenario, Macri señaló como «contracara» a «ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles» y mencionó la marcha del 17-A en la que -interpretó- «la conciencia cívica» se expresó con manifestaciones en el Obelisco y otros puntos del país en rechazo a las políticas del Gobierno, entre ellas el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para contener la propagación de contagios por coronavirus.
En respuesta a esas expresiones, el presidente Alberto Fernández compartió en sus redes sociales una publicación del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien consideró que Macri «dejó un país endeudado y en ruinas» y que «con ese panorama y en medio de una pandemia, el Gobierno reestructuró el 99% de la deuda, priorizó la vida de la gente y está recomponiendo el tejido social y productivo para ponernos de pie».
Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, advirtió que «cuando les tocó gobernar rompieron todo, lo decíamos ya en 2018», y añadió que Macri «ahora, como oposición, dice que está dispuesto a seguir rompiendo…. hasta el silencio».
En tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó que durante la gestión presidencial anterior «no hubo independencia de poderes, se persiguió a periodistas y medios de comunicación, se encarceló a opositores, se hizo inteligencia ilegal, se cerró virtualmente el Congreso, se colonizó el Poder Judicial y la libertad de comercio y empresas estuvo restringida a sus amigos, completando una forma en el ejercicio del poder frívola, insensible e inmoral», por lo que que Macri, dijo, «reafirma el carácter destituyente de la oposición que solamente él lidera».
El presidente del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, le espetó a Macri que «incendió el país y hoy pontifica», tras lo cual señaló que «para decir lo que dijo podría haber mantenido el silencio» porque «nadie lo iba a notar».
Por su parte, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, aseguró que las expresiones de Macri «rayan el cinismo teniendo en cuenta lo vivido» durante su gestión, y advirtió que la «historia no pasará por alto esa actitud omisa» de Macri cuando efectivos de la Policía Bonaerense realizaron concentraciones en reclamo de salarios y otras medidas.
Desde el bloque de diputados del Frente de Todos, Leopoldo Moreau sostuvo que el expresidente «despliega todo su desparpajo y cinismo apoyado en la creencia de estar frente a una sociedad desmemoriada», mientras Fernanda Vallejos cuestionó «la habilidad para el cinismo y la mentira» de Macri y le respondió: «Usted rompió mucho más que el silencio. Rompió la vida de millones de compatriotas a los que sus políticas dejaron sin trabajo, rompió el tejido productivo, con las 25.000 empresas que se extinguieron durante su gobierno, y el esfuerzo de una década de desendeudamiento».
Por Consenso Federal, en tanto, el diputado Alejandro «Topo» Rodriguez advirtió que Macri «volvió de vacaciones para profundizar la grieta y encarar por el atajo de la confrontación», al advertir, en diálogo con Télam, que «ahí es donde se siente a gusto para hacer política».
Desde Juntos por el Cambio, a su vez, el presidente del interbloque de diputados, Mario Negri, elogió las críticas emitidas por el expresidente Macri y aseveró que los conceptos son «compartidos» por los socios de esa coalición.
Y el diputado, exgobernador mendocino y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, negó que exista «malestar interno» en su partido en relación a esa columna y agregó que muchos dentro de su espacio dijeron «lo mismo» que Macri dice allí.
La ex legisladora Elisa Carrió (Coalición Cívica) pidió a los argentinos que piensen «en la defensa de la Constitución» mañana, en el marco de un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín y día en el que la oposición convocó a una marcha en rechazo a las medidas de aislamiento por la pandemia de coronavirus.
«El 17 de agosto, que es el aniversario de la muerte de quien nos dio la libertad, debemos pensar en la defensa de la Constitución, la verdad, la justicia, que es lo único que nos puede asegurar convivir entre nosotros», argumentó Carrió en una entrevista publicada hoy por el diario La Nación.
En cuanto al rechazo de la oposición a la reforma judicial que impulsa el Gobierno, aseguró que «no es una cuestión contra (la vicepresidenta) Cristina» Fernández de Kirchner, sino que «es la Constitución lo que une» a los detractores de esa propuesta.
«Esto es una entrega y una concentración de los poderes públicos. Y el decreto que dictó Alberto Fernández es un estado de sitio de hecho, que de prorrogarse en toda la Nación, con penas privativas de la libertad a las que está vedado el Poder Ejecutivo, sería entrar en una faz represiva, y eso es fascista. Pero no van a ganar», advirtió.
En ese marco, aludió a la marcha 17A convocada en las redes sociales por la oposición y la definió como una «defensa de la Constitución».
«La Constitución no es flexible y es lo único que nos puede unir a todos los argentinos, cualquiera sea la ideología. La defensa de la Constitución es irrenunciable», insistió.
En la entrevista, Carrió dijo que se vio «obligada» a regresar al escenario político «porque había que dar una cohesión a JxC», espacio en el que aseguró «no hay rígidos o flexibles», pero sí existen «posiciones firmes en materia de defensa de la Constitución».
Juzgó «muy buena» la última reunión de la mesa de Juntos por el Cambio (JxC) y advirtió: «Es la Constitución lo que nos une, no es una cuestión contra (la vicepresidenta) Cristina» Fernández de Kirchner.
«Yo hablo casi todos los días con todos, con (Horacio) Rodríguez Larreta, con el exministro de Salud (Rubinstein), con María Eugenia, con Mario Negri, hasta con Mauricio. No hay problemas dentro de JxC. Pero yo no estoy buscando una candidatura, estoy tratando de acompañar una estrategia nacional que nos lleve a defender la República el año que viene», declaró.
El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso recibieron a representantes de la UNCa, la Facultad de Derecho, la Asociación de Magistrados y el Colegio de Abogados para avanzar con un plan de trabajo que permita generar un órgano provisorio para la selección de jueces.
Además, en la misma reunión, se abrió el diálogo para avanzar con la reforma de la Constitución Provincial.
En el encuentro se decidió conformar un Consejo Consultivo que estará integrado por el decanato de la Facultad de Derecho, la presidencia de la Asociación de Magistrados, la presidencia del Colegio de Abogados y la presidencia del Colegio de Psicólogos.
Este organismos funcionará como órgano de consulta y selección hasta que se establezcan los mecanismos constitucionales para la designación de magistrados en forma independiente a los tres poderes del Estado.
Sobre el planteo de una reforma constitucional, el gobernador Raúl Jalil destacó “la importancia y la necesidad de buscar en conjunto un núcleo de coincidencias básicas para una reforma del Estado y de la Constitución Provincial”.
En este sentido, el rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Flavio Fama, destacó que hay “coincidencias y divergencias que tienen que solucionarse con diálogo” y enfatizó que desde la casa de altos estudios existe “una firme vocación de participar en este y en todos los debates necesarios”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Salerno, aseguró que se debe avanzar hacia una “reconfiguración de la forma de seleccionar magistrados” y bregó por la conformación de “una mesa de diálogo para realizar aportes que permitan sentar nuevas bases para Catamarca”.
Desde la Asociación de Magistrados, Marcia Losada Figueroa expresó que “cualquier proceso de autolimitación de cualquier poder es positivo porque todos los procesos son perfectibles” y explicó -en particular sobre el Poder Judicial- que existe una necesidad de “transparentar e informatizar los procesos”.
Por otro lado, la presidenta del Colegio de Abogados, Fernanda Rosales, aseguró que existen sistemas inherentes al Poder Judicial que “claramente no están funcionando y por esta razón se debe debatir para enriquecer las instituciones y proponer más opciones que transparenten los procesos”.
El presidente Mauricio Macri consideró hoy que «la posibilidad de seguir transformando para siempre la Argentina está en nuestras manos», y opinó que «no hay mejor manera de defender la Constitución que acatarla, no atacarla», al encabezar el acto por el 25 aniversario de la reforma de 1994 en el Parque de la Constitución Nacional, en la ciudad de Santa Fe.
El jefe del Estado, acompañado por el titular provisional del Senado, Federico Pinedo, y el presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, afirmó que «en estos días difíciles, de angustia para tantos argentinos, alguien podría pensar que hablar de la Constitución es un capricho, un lujo para otros momentos, pero no, por el contrario, hoy más que nunca tenemos que hablar de la Constitución».
«Porque nuestra Constitución se trata de valores, de la unión, de la justicia, de la paz, de la libertad, es el principio de un sueño común, una declaración que establece que la Argentina es esto, este es el país que queremos, así queremos convivir, esto somos los argentinos y lo que somos nos llena de orgullo», expresó.
El Presidente dijo además que, como le escribió en una carta un ciudadano, «somos millones los que queremos ser Nación, millones los que queremos ser realmente ciudadanos, y no meramente habitantes con derecho a voto, millones los que seguimos creyendo que el trabajo es lo único que va a sacar a nuestras familias y a la Nación adelante».
En su discurso ante el gobernador santafesino, Miguel Lifschitz; el intendente local, José Corral, ex convencionales constituyentes y una diversidad de dirigentes y funcionarios, Macri fue interrumpido por aplausos cuando señaló que «no hay mejor manera de defender la Constitución que acatarla, no atacarla».
«Cuando hablamos de acatarla no es acatarla solo al declamar la libertad de prensa, sino dar la cara cada vez que haga falta», ejemplificó, y añadió que no solo es «hablar de división de poderes, sino respetarla en la práctica, sin nunca tratar de influir en las decisiones de los jueces, o en las votaciones de los legisladores, acatarla es aceptar que somos todos iguales ante la ley».
En otro tramo dijo que quienes escribieron la Constitución «no eran unos locos fuera de serie», sino «argentinos apasionados, que creían en el potencial de nuestra tierra, que intuían que en nuestra gente estaba la capacidad para llegar bien lejos». (Telam)
El ministro de Educación de la provincia, Daniel Gutierrez, acompañado por la jefa de Gabinete, Belkys Vera, la subsecretaria de Educación, Olga Burella, la directora de Educación Primaria, Mónica Moreno, el decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Salerno y funcionarios del gabinete de educación, participó del acto central de la Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional y Provincial que realizaron los alumnos del último año del nivel primario de la Escuela N° 992 “General José de San Martín”, del nivel secundario de la Escuela N° 93 y de la Universidad Popular. La promesa se realiza por cuarta vez en todas las escuelas de la provincia desde la sanción de la Ley Provincial N°5449.
En la oportunidad, el ministro Gutierrez se dirigió a los alumnos, y destacó la importancia de la promesa que realizaron enfatizando que este compromiso que hoy asumen les permite conocer cuáles son sus derechos y obligaciones como ciudadanos «Prometer lealtad a la Constitución no es más que reconocer que uno mismo es parte de ella, conocer los derechos que ahí están consagrados, reconocer también a la Constitución como un texto que instituye un orden en torno al cual podemos organizarnos como provincia y como país. Es importante asumir el compromiso de cumplir siempre la ley, de defender la Constitución, de creer en ella, de saber que si hay cosas que deben ser modificadas, hay que iniciar y apoyar un proceso de reforma constitucional para que las modifique y se vayan adaptando al paso del tiempo. Hoy es una jornada de mucho orgullo, de mucha responsabilidad porque en ustedes está la garantía del cumplimiento soberano, de nuestra Carta Magna, asumamos el compromiso de defender la Constitución, de conocerla y de difundirla.
Luego de la promesa, autoridades hicieron entrega de diplomas recordatorios y Constituciones a los alumnos de las tres instituciones educativas participantes. Además, el Ministerio de Educación entregó material bibliográfico al equipo directivo de la Escuela Primaria N° 992 “General José de San Martín”.
El 19 de noviembre de 2014 se aprobó la Ley Provincial N° 5449, que instituye Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional y Provincial, a fin de honrarlas en los establecimientos educativos de gestión pública y privada, dicha promesa se efectúa en todas las escuelas de la provincia.
Diana Conti, ex diputada nacional y dirigente de Unidad Ciudadana, se mostró en las últimas horas a favor de debatir una reforma de la Constitución Nacional que «exprese la voluntad popular» y «que arraigue los valores democráticos, republicanos, feministas y de la nueva realidad argentina».
«Deberíamos marchar hacia una Constitución que arraigue los valores democráticos, republicanos, feministas y de la nueva realidad argentina, pero creo que hay cuestiones más urgentes en la actualidad», afirmó Conti en una entrevista con la radio La Once Diez, en coincidencia con lo planteado por Cristina Kirchner durante el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, donde afirmó que «es imprescindible darse una nueva arquitectura institucional que refleje la nueva estructura de poder”.
Para llevar adelante un cambio de este tipo, según Conti, se precisa que haya «un gran debate público» y «tener una base de consenso social muy amplia», elementos que hoy «no existen» o que están «tapados por cuestiones más urgentes», según consideró.
Cómo sería la “nueva” Constitución. “Más similar a la de 1949, que fue rápidamente derogada, donde el poder popular tenga mayor inserción y lo nacional tenga mayor valor», afirmó.
Frases de Conti:
“Si un Poder Ejecutivo ha sido electo a partir de un programa de gobierno que luego incumple totalmente, esto debería poder ser revisado de manera menos burocrática a la que se realiza actualmente».
«El único mecanismo que la Constitución tiene para la mala praxis de un Poder Ejecutivo es el juicio político, que es inviable”.
“Nuestros tres poderes tradicionales no están expresando en los hechos la voluntad popular, que es la soberana. Tenemos un Poder Judicial que conserva prebendas y se ha constituido en un poder que no debería ser político, pero lo es porque la política se ha tendido a judicializar”.
Al ser consultado por la posible reforma de la Constitución, Jalil se manifestó en favor de la reducción del gasto público y por ende del personal en las dependencias estatales. Esto sería a través del traslado de empleados a las instituciones de mayor necesidad, como es el caso de la Polícia.
«Creo que hay que reformar la constitución, plantear los porcentajes mínimos de obra pública y los porcentajes de gastos de las cámaras de legisladores», dijo el intendente.
Afirmó que “las cámaras legislativas tienen más empleados que la policía y los ciudadanos necesitamos policías. Creo que hay mucha gente en las cámaras que pueden trabajar en la policía, para lo cual habría que presentar una ley de movilidad laboral dentro del estado”.
Finalmente sostuvo que “hay que plantearse cual el mundo que se viene, cuales son los empleos e ir por ese camino. Sabemos que el Estado no da más, no puede recibir más gente, por lo que hay que apostar al empleo privado”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.