El diputado nacional por La Libertad Avanza, Martín Menem, no descartó una posible alianza legislativa con el PRO, aunque aclaró que la decisión final la tiene el líder del espacio, Javier Milei.
En declaraciones radiales, Menem reconoció que existe una «correspondencia ideológica» con un sector importante del PRO y que «se puede trabajar de manera conjunta» en el Congreso. «Hemos defendido las mismas ideas», señaló.
Sin embargo, el diputado riojano evitó dar definiciones tajantes y remarcó que «la decisión final la tiene Javier Milei». «Lo importante es sumar de a uno, más allá de un nombre o interbloque», agregó.
Las declaraciones de Menem se producen en un contexto de reconfiguración del escenario político argentino, luego del fracaso del oficialismo en Diputados para aprobar la Ley Ómnibus.
En este marco, el PRO busca sumar aliados para fortalecer su posición en el Congreso y La Libertad Avanza se perfila como un potencial socio.
Cabe recordar que Milei ya ha mantenido reuniones con Mauricio Macri y otros referentes del PRO, aunque por el momento no se ha avanzado en ningún acuerdo concreto.
¿Qué podría significar una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza?
Una eventual alianza entre el PRO y La Libertad Avanza podría tener un impacto significativo en la dinámica del Congreso.
En primer lugar, le daría al PRO una mayor fuerza para aprobar leyes y controlar la agenda parlamentaria.
En segundo lugar, podría contribuir a consolidar a La Libertad Avanza como una tercera fuerza en la política argentina.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que una alianza entre dos espacios con posiciones tan divergentes como el PRO y La Libertad Avanza podría generar tensiones y dificultades.
¿Qué decisión tomará Milei?
La decisión final sobre una posible alianza con el PRO la tiene Javier Milei.
El líder de La Libertad Avanza ha sido crítico del PRO en el pasado, pero también ha reconocido que hay puntos en común entre ambos espacios.
En las próximas semanas, Milei deberá evaluar los pros y los contras de una eventual alianza y tomar una decisión que podría redefinir el escenario político argentino.
Buenos Aires, 8 de febrero de 2024 – En una movida que reavivará el debate sobre el aborto en Argentina, seis diputados del partido La Libertad Avanza presentaron hoy un proyecto de ley para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre de 2020.
El proyecto, encabezado por la diputada Rocío Bonacci, busca volver a la normativa anterior, que penalizaba el aborto en todas las circunstancias, sin excepciones. La iniciativa también establece penas de prisión de 3 a 10 años para quien cause un aborto sin el consentimiento de la mujer, y de hasta 15 años si el aborto resulta en la muerte de la mujer.
Reacciones encontradas
Las reacciones al proyecto no se hicieron esperar. Organizaciones feministas y pro-elección se manifestaron en contra, calificándolo como un «retroceso en materia de derechos humanos» y una «amenaza a la salud pública».
Por su parte, sectores religiosos y antiabortistas celebraron la iniciativa, considerándola como un paso necesario para «proteger la vida desde la concepción».
Escándalo en La Libertad Avanza
La presentación del proyecto se vio envuelta en un escándalo luego de que se revelara que Bonacci habría incluido las firmas de otros diputados sin su consentimiento. Esto generó un fuerte malestar dentro del bloque, con algunos legisladores amenazando con retirar su apoyo al proyecto.
Posibilidades de éxito
Las posibilidades de que el proyecto sea aprobado en el Congreso actual son escasas. El oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las cámaras y es improbable que logre sumar los votos necesarios para derogar una ley tan sensible como la de IVE.
Un debate que no se apaga
El proyecto presentado por La Libertad Avanza reaviva el debate sobre el aborto en Argentina, un tema que divide profundamente a la sociedad.
Seguimiento
Se espera que en las próximas semanas se intensifique el debate sobre el proyecto, con movilizaciones y pronunciamientos de ambos lados del espectro.
Diputados, gobernadores y ministros mantienen contactos por Zoom y por teléfono. Impuesto PAÍS y jubilaciones siguen sin consenso. El ministro Francos fue al Congreso, pero no hubo avances. Incertidumbre sobre si habrá cuarto intermedio antes de finalizar el día.
“Viejo, ponganse las pilas y sáquennos a nosotros del medio”, renegó un legislador de los bloques aliados al Gobierno nacional en el Congreso. Fue luego de una de las tantas reuniones entre emisarios de La Libertad Avanza con diputados “dialoguistas” para buscar acuerdos sobre puntos clave de la Ley de Bases y Puntos de Partida Para la Libertad de los Argentinos (Ley Ómnibus). A minutos de reiniciar la sesión, tras la aprobación el viernes pasado del proyecto en general, la Casa Rosada mueve hilos con el objetivo de acercar posiciones con la oposición. Por estas horas, los gobernadores relojean sus celulares a la espera de contactos desde Buenos Aires para avanzar en la negociación.
Minutos antes de las 11, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, recibió en su despacho a los jefes de las bancadas aliadas. Se acercaron Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Hacemos Coalición Federal), Rodrigo De Loredo (Unión Cívica Radical), Pamela Calletti (Innovación), así como Oscar Zago (La Libertad Avanza) y José Luis Espert (Avanza Libertad). No fue una reunión “productiva”, según detallaron a Infobae. El propósito de la misma fue oficiar de una especie de Labor Parlamentaria ad hoc. Es decir, un espacio para coordinar el desarrollo de la sesión que tratará artículo por artículo de proyecto de Ley.
“Tienen lista de oradores”, preguntó un legislador oficialista a un colega del bloque de Pichetto. “Qué lista de oradores si no hay acuerdo político sobre un montón de temas”, le respondió, seco, el diputado opositor. Menem buscó convencer a los legisladores en su despacho para que se avance en el tratamiento de a capítulos. Porque si el debate es artículo por artículo, la sesión pude ser eterna. Son 368 artículos, de los 664 originales, y por reglamento, todos los diputados tienen derecho a mocionar sobre cada punto que consideren. Es la idea que tienen en Unión por la Patria (UxP). Conducidos por Germán Martínez, la bancada de la oposición más dura cuenta con 99 diputados dispuestos a rechazar todos los artículos, pero a expedirse durante la sesión sobre varios puntos para fijar una posición política.
Menem conoce que deberá tener paciencia y pericia parlamentaria. Se apoyó en diputados aliados como Pichetto y Ritondo, experimentados en la ingeniería legislativa, para darle dinámica a la sesión. Pero la forma no logrará tener éxito sin un acuerdo político entre el oficialismo y la oposición sobre temas centrales. Con ese objetivo, a la misma hora que el riojano estaba reunido con los presidentes de los bloques, Guillermo Francos, ministro del Interior de la Nación, ingresó al palacio del Congreso.
El Gobierno denunciará penalmente a los manifestantes que generaron disturbios este viernes frente al Congreso de la Nación, en el marco de las protestas en contra de la Ley Ómnibus. También reiteraron que las organizaciones sociales pagarán los daños y el costo del operativo.
“Ante los hechos ocurridos en el día de la fecha, que demuestran una clara violencia y falta de respeto a las instituciones y el sistema democrático, la ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich, ha decidido presentar una denuncia penal”, dice el comunicado que emitió hace instantes el Ministerio de Seguridad.
“Pediremos la identificación de todos y cada uno de los que quemaron bienes públicos, tiraron piedras, destruyeron todo a su paso, atacando a funcionarios policiales. En esta Argentina, el que las hace, las paga”, agregaron.
La ministra también publicó un mensaje en sus redes sociales, en donde destacó el trabajo de las fuerzas de seguridad y aclaró que las organizaciones sociales y políticas que estuvieron involucradas en los incidentes deberán pagar el operativo.
“Felicito el profesionalismo de las Fuerzas Federales. Las organizaciones deberán pagar los daños causados y los gastos del operativo”, expresó Bullrich en su cuenta de X (exTwitter).
El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, también se refirió a los incidentes en sus redes. “Son delincuentes. Instruí al Ministro de Seguridad, al ministro de Justicia y al Procurador de CABA que inicien demandas penales a todas las personas y organizaciones que fueron parte de la agresión y destrucción de bienes de la Ciudad. Además, reclamaremos el costo que estos daños le generan a los bolsillos de todos los contribuyentes porteños”, fue el mensaje del mandatario.
Los incidentes comenzaron pasadas las 18, después de la votación del proyecto oficialista de la Ley Ómnibus. Se aprobó en general en la Cámara de Diputados y el próximo martes se votará en particular, es decir, artículo por artículo. Esto generó el enojo de los grupos de izquierda que estaban concentrados frente al Congreso.
En un momento de la marcha, los manifestantes que circulaban por la vereda intentaron bajar a la calle y la policía decidió intervenir, tal como ordenó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Los piqueteros se amontonaron sobre el cordón de seguridad y los efectivos les tiraron gas pimienta para frenarlos.
Después de varios minutos de tensión, las organizaciones superaron ampliamente a los oficiales de la PFA y lograron cortar la avenida Rivadavia. Por este motivo, el Gobierno pidió el apoyo de Gendarmería y la Prefectura.
El oficialismo logró un cómodo quórum en el recinto de la Cámara de Diputados y se inició esta mañana sin dilaciones la sesión especial para votar la el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».
A las 10:29, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, corroboró en el tablero electrónico del recinto que habían 137 diputados sentados en sus bancas, por lo que habilitó la sesión. Luego se fueron sumando más legisladores.
Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no colaboraron con el quórum, pero no trajo inconvenientes mayores para el oficialismo.
Luego de la entonación del himno, se desarrollaban juras de nuevos diputados nacionales y luego comenzará el bloque de las cuestiones de privilegio, que podría demandar una hora y media.
Cómo será la sesión
Apenas arranque la sesión, que será la primera que conducirá el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado por LLA por La Rioja, Martín Menem, el cuerpo tomará juramento a los diputados nacionales Ernesto Ali (UxP-San Luis), intendente de La Toma que pidió licencia para asumir su banca de diputado, y Alida Ferreyra (La Libertad Avanza-CABA), que reemplazará a Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores.
Posteriormente, el plenario del cuerpo legislativo tendrá su hora y media de cuestiones de privilegio y declaraciones políticas, previo al debate del dictamen de mayoría.
Los cambios al dictamen de mayoría que se redujeron de 524 a 385 artículos se leerán al comenzar el debate que será abierto con el discurso que pronunciará el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoromi.
El oficialismo se garantizó el piso de 129 diputados para habilitar la sesión, ya que tanto la bancada radical, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación anunciaron que colaborarán para conformar el quórum y anticiparon que votará en general el dictamen de la mayoría. Lo que sucede es que la LLA tiene 38 diputados y 7 aliados firmes, pero necesita el respaldo de las tres bancadas dialoguistas para aprobar cada artículo de la ley y eso no lo tenía garantizada en algunos capítulos, como la privatización de empresas públicas.
Hasta ahora tiene garantizados más de 140 votos para la aprobación en general y necesita reunir por lo menos 128 sufragios -teniendo en cuenta que Menem no vota- para imponerse en cada capítulo del dictamen de un proyecto que tiene 385 artículos. Tras quitar el capítulo fiscal y el sistema de actualizaciones de jubilaciones, los principales puntos del dictamen de mayoría que se debatirán serán la declaración de emergencia pública, la reforma del Estado, y las privatizaciones de empresas públicas.
Por ese motivo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantuvo hasta conversaciones con los bloques dialoguistas para superar las diferencias sobre privatizaciones, seguridad, pesca, hidrocarburos, biocombustibles y aumentos de impuestos internos.
En cuanto a las facultades delegadas, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aún había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad.
Sobre las privatizaciones, el Poder Ejecutivo propone vender todas las empresas públicas -con excepción de YPF- y en el caso de Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.
Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.
El presidente del bloque de diputados nacionales radicales, Rodrigo De Loredo, afirmó que la UCR dará quórum para habilitar el debate del proyecto de ley «Bases» en la Cámara baja y confirmó que «acompañará en general» esa iniciativa para darle al Gobierno «las herramientas que necesita», aunque exigió al oficialismo que sea «una sesión razonable», sin «circos romanos».
De Loredo ratificó que «daremos las herramientas para que un Gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre».
El bloque Hacemos Coalición Federal (HCF) anunció que dará quórum este miércoles en la cámara de Diputados y acompañará en general en la sesión convocada por La Libertad Avanza (LLA) para tratar el proyecto de Ley Bases, aunque reiteró que planteará sus diferencias en la discusión en particular de la iniciativa. La decisión fue adoptada en una extensa reunión de la bancada Hacemos, que preside Miguel Ángel Pichetto, con el fin de conciliar las diferentes posturas que tienen, ya que algunos legisladores respaldaron con disidencias el dictamen de mayoría y otros como la Coalición Cívica y el Socialismo junto al Gen presentaron sendos despachos de minoría.
Sobre la decisión de la bancada, el diputado santafesino Esteban Paulón dijo: «Los socialistas votamos en contra en general tal como lo venimos anticipando». En tanto, fuentes de la CC y del Gen señalaron que respaldan la postura de la bancada de apoyar en general y plantear diferencias en particular.
Desde el Pro, el jefe de bloque en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, expresó que su partido «garantizará el quórum y la votación en general» del proyecto de ley «Bases», advirtió que ese texto «no se puede modificar más de lo que ya se modificó» y planteó que el Gobierno «necesita» que la iniciativa sea aprobada para luego sí poder ser evaluado «una vez que tenga las herramientas».
El diputado remarcó que el PRO va a «apoyar todo» el dictamen de mayoría en la sesión y cuestionó que haya «más cambios» en el texto del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.
Organizaciones sociales, de derechos humanos, de la cultura, estudiantes, sindicatos combativos, asambleas barriales y partidos de izquierda se movilizarán al Congreso este miércoles y se mantendrán «en vigilia» mientras dure la sesión en la Cámara baja para tratar el proyecto de ley Ómnibus.
Diversas convocatorias confluirán este miércoles desde el mediodía en la Plaza Congreso en rechazo a la ley «Bases» que impulsa el Gobierno del presidente Javier Milei y podrían quedarse hasta que concluya la sesión en Diputados.
El referente del Polo Obrero (PO) Eduardo Belliboni aseguró que las columnas comenzarán la jornada de lucha desde las 12 frente al Congreso y adelantó que los manifestantes podrían permanecer allí en vigilia «si es que sigue la sesión» durante la noche.
Como se prevé una sesión parlamentaria de más de 30 horas, desde el PO y la Coordinadora Sindical Clasista (CSC) anunciaron varias actividades durante el día en el marco del «plan de lucha».
Estas actividades incluyen la convocatoria desde las asambleas del oeste de la provincia de Buenos Aires a partir de las 11.30 para confluir en el Congreso al mediodía, luego a las 17 una radio abierta para terminar a las 20 con una «Vigilia de necesidad y urgencia» encabezada por la Multisectorial Federal de la República Argentina.
Junto a estas organizaciones convocaron los diputados del Partido Obrero en el Frente de Izquierda (FIT) Romina Del Plá, Gabriel Solano y Néstor Pitrola «para rechazar la Ley Ómnibus, la complicidad de la oposición y todo el plan de gobierno de Milei», explicaron en un comunicado.
El proyecto se denomina «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos» y fue entregado este miércoles por el ministro del Interior, Guillermo Francos, al presidente de la Cámara Diputados, Martín Menem.
El presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación el proyecto de Ley Ómnibus que contiene 664 artículos que suman más reformas en el Estado y desregulaciones a las ya establecidas en el reciente DNU, y que será tratado durante las sesiones extraordinarias.
El proyecto se denomina «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos» y fue entregado este miércoles por el ministro del Interior, Guillermo Francos, al presidente de la Cámara Diputados, Martín Menem.
El texto, de 664 artículos desplegados a lo largo de 351 páginas, contiene una amplia reforma electoral, cambios impositivos, un blanqueo y más límites a las marchas, entre otras iniciativas que no fueron parte del DNU porque las temáticas que toca no pueden evitar el Congreso.
El Presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos.
Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al… pic.twitter.com/5yYSBYA751
Como primera medida, el Poder Ejecutivo busca que el Congreso declare la emergenciapública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Esto permitirá que el Gobierno asuma “facultades legislativas” en esas materias.
Prevé la derogación de las PASO y la implementación de la boleta única de papel, el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad, declara la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2025 y habilita al Ejecutivo a privatizar las empresas estatales.
En el capítulo destinado a la organización de las manifestaciones, los libertarios proponen que quienes impidan o entorpezcan el funcionamiento de los transportes (por tierra, agua o aire) sean reprimidos con 1 a 3 años y seis meses de prisión. Las penas aumentan si se utilizan armas y para los organizadores de las manifestaciones (prisión de 3 a 6 años). Además, los organizadores serán “solidariamente responsables por los daños” que tuvieran lugar durante las marchas.
También modifica la Oficina Anticorrupción, la composición de la Cámara de Diputados e introduce cambios en el financiamiento de los partidos políticos.
«Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley y manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación», se informó en la cuenta de Twitter de la Oficina del Presidente de la Nación.
En esa línea, continuó: «Promovemos estas reformas en nombre de la Revolución de Mayo de 1810 y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos». En su primer artículo el proyecto de ley ómnibus establece que su objeto es «promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales».
El proyecto modifica una veintena de leyes y entre ellas propone la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria aprobada durante 2020, facultando al Poder Ejecutivo a establecer una fórmula automática de ajuste de las prestaciones «teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica».
Para tratar temas urgentes el presidente Javier Milei convocó hoy a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional entre el 26 de diciembre y el 31 de enero.
El presidente Javier Milei convocó hoy a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional entre el 26 de diciembre y el 31 de enero, con un temario de once puntos, entre los que se encuentra la «Ley de Impuesto a Ingresos Personales».
Así lo hizo a través de un decreto publicado este viernes para llamar oficialmente a sesiones extraordinarias en ambas Cámaras.
En el mensaje, el mandatario nacional envió un anexo con los puntos que buscará tratar en el Parlamento durante el verano, aunque no se descarta que luego pueda ser modificado.
«Tengo el agrado de dirigirme a Su Honorabilidad a fin de remitirle el Decreto por el cual se convoca a Sesiones Extraordinarias al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÒN desde el 26 de diciembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024. Saludo a Su Honorabilidad con mi mayor consideración», dice el mensaje del Presidente.
Entre los temas destacan la Boleta Única de Papel, el proyecto que ya tiene media sanción, y la «Ley de Impuestos a Ingresos Personales», es decir, la restitución del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría pero con otro nombre.
Milei también incluyó una reforma de las funciones del Estado y la autorización formal del Congreso para ausentarse del país durante el año 2024.
Además, el temario contiene proyectos de acuerdos comerciales para eliminar la doble imposición y prevención de la evasión con China, Emiratos Árabes, Turquía, Luxemburgo, la ciudad de Osaka, Japón, y la ciudad de Washington, Estados Unidos. Los últimos puntos incluyen la «consideración de Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales» y la «consideración de Acuerdos para designaciones y promociones, y su retiro».
De esta forma, tras la publicación del mega DNU que recolectó fuertes rechazos en el Congreso, Milei habilitó a los legisladores a reunirse después de Navidad y hasta fines de enero con ese temario de once ítems.
URGENTE 🔴| Javier Milei convoca a sesiones extraordinarias para el 26 de diciembre. Si te emocionaste con el DNU vas a llorar con el mega paquete de reformas que el presidente está enviando al Congreso. pic.twitter.com/WIRC9raM9a
A continuación, la lista de normas que el mandatario nacional busca aprobar durante el período de sesiones extraordinarias.
1 – Proyecto de Ley de reforma de las funciones del Estado.
2 – Proyecto de Ley modificatorio de su similar N 19.945 respecto de establecer la Boleta Única de Papel (Exp. Senado 4-CD22).
3 – Proyecto de «Ley de Impuestos a Ingresos Personales».
4 – Proyecto de Ley por el cual se solicita autorización para que el señor Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024, cuando razones de gobierno lo requieran.
5 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y Japón para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019 (Msje. 230/19).
6 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington, Estados Unidos de América, el 13 de abril de 2019 (Msje. 120/19).
7 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2 de diciembre de 2018 (Msje. 99/19).
8 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, suscripto en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 16 de abril de 2018 (Msje. 133/19).
9 – Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República de Turquía para Evitar la Doble Imposición en Materia de Tributos sobre la Renta y para Prevenir la Evasión y la Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 1 de diciembre de 2018 (Msje. 98/19).
10 – Consideración de Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales.
11 – Consideración de Acuerdos para designaciones y promociones, y su retiro.
La medidas anunciadas por el presidente Javier Milei lograron un inmediato rechazo de distintos partidos con fuerte representación parlamentaria.
La intención del presidente Javier Milei para hacer realidad las reformas profundas de desregulación del Estado podría verse desbaratada si la oposición logra amalgamar una mayoría que tumbe su mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el Congreso Nacional.
El horizonte al que se asoma el oficialismo luce atiborrado de nubarrones y la piedra angular del programa ultrareformista de La Libertad Avanza corre serio peligro.
No solamente Unión por la Patria (primera minoría en ambas cámaras) y el Frente de Izquierda se pronunciaron en contra, una variable que ya estaba incorporada a la matriz de cálculo del Gobierno, sino que también alzaron la voz (aunque en un tono menos beligerante) en rechazo a la metodología del decreto otras fuerzas opositoras como la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y Cambio Federal.
En el PRO, en tanto, hay una divisoria de aguas que preanuncia una ruptura inminente. Mientras que el ala macrista, a través de diputados como Hernán Lombardi y Luciano Laspina, salió exultante a alabar el decreto que consagra el imperio absoluto del mercado, el ex precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta, que tiene predicamento sobre unos diez diputados del PRO, ensayó una crítica muy nítida, con más énfasis en la forma que en el contenido del DNU.
En la misma sintonía se expresó el flamante mandamás de la UCR nacional, Martín Lousteau, la mesa nacional del partido centenario y la vicepresidenta del bloque de diputados radicales, Karina Banfi. Mientras tanto, el jefe del bloque Rodrigo De Loredo se refugia por ahora en un silencio cuasi monástico, pero no tiene margen para ir en contra de su propio partido.
Si bien ya tiene vigencia, para quedar firme, el DNU deberá pasar el filtro de la comisión bicameral de Trámite Legislativo y luego la convalidación o no en el pleno de cada una de las dos cámaras legislativas. Con que una de las dos cámaras apruebe con mayoría simple el dictamen, será suficiente para que el megadecreto sobreviva a las turbulencias y proyecte una nueva Argentina. La puesta en marcha del paquete de reformas implicaría un enérgico desguace del andamiaje institucional y jurídico sobre el cual se construyó el entramado social y normativo del país.
Sin embargo, la debilidad de origen de La Libertad Avanza, con una fuerza parlamentaria exigua (38 diputados y siete senadores), le podría pasar factura por primera vez al nuevo Gobierno libertario.
No le alcanza ni de cerca con su primer anillo de alianzas, constituido por el PRO y algunas figuras sueltas satélites como José Luis Espert, para perfilar la mayoría necesaria que ejecute este plan de demolición total del sistema de protecciones sociales del Estado. Hasta el momento, únicamente el Senado logró frenar en 2020 un DNU que había sido dictado en 2018 por el ex presidente Mauricio Macri, que cargaba sobre los usuarios la compensación a las distribuidoras de gas por diferencia de cambio.
Esta vez, el apremio es mucho mayor: no hay posibilidad alguna de esperar dos años a raíz del daño que en ese lapso de tiempo podría producirse en el tejido social, sostiene el kirchnerismo.
Y desde la UCR, Cambio Federal y la Coalición Cívica están decididos a no convalidar un antecedente peligroso en términos institucionales, de avasallamiento de la división republicana de poderes. Más allá de la estrategia política de la oposición para no dejar pasar el DNU, por un andarivel separado actuará la Justicia. El asunto ya está judicializado, hay acciones de amparo para frenar la aplicación del decreto y presentaciones judiciales que hacen hincapié en la inconstitucionalidad «insanable» de la norma jurídica.
Más rechazos
En el Senado, Unidad Federal (bloque del peronismo disidente) manifestó su rechazo a través del entrerriano Edgardo Kueider, quien señaló que «todo indica que el DNU es inconstitucional, y que las materias en las que avanza no están respaldadas ni por la necesidad ni por la urgencia que reclama este instrumento».
A su juicio, «el Gobierno nacional vulnera la división de poderes y desconoce abiertamente al Congreso de la Nación».
En la Cámara de Diputados, Cambio Federal, el bloque de nueve diputados nacionales que armó Emilio Monzó y que preside Miguel Pichetto, ya se abroqueló con el resto de la oposición.
Nicolás Massot, otro de los referentes de esta fuerza política, argumentó la postura. «Estoy de acuerdo con gran parte de las medidas anunciadas, no en todas, pero no considero que el DNU sea el camino, ya que la única posibilidad en este caso es aprobar o rechazar el decreto en su totalidad». «La Argentina necesita un cambio, pero uno que sea duradero y sostenible en el tiempo, más allá de los cambios de gobierno. Si no se respeta el procedimiento institucional y jurídico para hacerlo, se habilita la vía judicial con planteos de inconstitucionalidad. Eso solo va a generar más incertidumbre y traer más complicaciones a la salida de la crisis», fundamentó.
Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por Ley, y seguramente muchas podrían tener su aprobación.
Por su parte, Pichetto consideró que «el Presidente debe gobernar con el Congreso» y «no contra el Congreso». «Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por Ley, y seguramente muchas podrían tener su aprobación», explicó.
«Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la NECESIDAD NI LA URGENCIA, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias», agregó el rionegrino en la red social X (antes Twitter).
Luego de 14 años, se llevó a cabo nuevamente en Catamarca el Congreso Nacional de la Federación Argentina de Periodistas Deportivos (Faped), en su edición 53°, contando con la organización del Círculo de Periodistas Deportivos de Catamarca (CPDC), así como con la presencia del vicegobernador Rubén Dusso, el senador provincial Oscar Vera, el presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Catamarca, Roberto Chacón.
La actividad, que fue distinguida por la Cámara alta como «De Interés Legislativo», tuvo lugar en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), y que estuvo enmarcado dentro de las actividades por las bodas de oro que estará cumpliendo este viernes la entidad que agrupa a los trabajadores de prensa de la provincia.
Las actividades se llevaron adelante en el Auditórium de la Facultad de Tecnología así como hubo disertaciones en el Aula Magna de la UNCA, donde expusieron los periodistas Carlos Vega, Guillermo Blanco, Viviana Vila y el preparador físico Fernando Signorini.
La disertación estuvo dirigida a periodistas en general, directores técnicos, preparadores físicos, así como también a estudiantes de educación física y de las carreras afines a la comunicación social (producción periodística, locución, etc.).
«Es importante lo que estamos viviendo como expresión federal, con referentes que están llegando desde todos lugares del país para realizar una síntesis de todo el talento del periodismo deportivo de Argentina», expresó el vicegobernador Dusso para todas y todos los presentes, remarcando los valores que el deporte transmite a la juventud y niñez.
Catamarca realiza en el Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC) las Jornadas Preparatorias del 1° Congreso Argentino de Gestión Cultural, que se desarrollará en noviembre en Avellaneda, Buenos Aires.
El lunes 22 de agosto iniciaron las jornadas preparatorias provinciales en la sede del ISAC con la participación de gestores y gestoras culturales, estudiantes y trabajadores del sector cultural.
La secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldán acompañó la apertura de las jornadas que tendrán continuidad este martes y celebró este espacio de reconocimiento y de reflexión en torno a las gestiones culturales locales. Señaló que desde su área existe particular interés en «articular las necesidades y demandas de los actores culturales con las políticas públicas que implementamos» y remarcó que uno de los desafíos es trabajar junto a los gestores y trabajadores de la cultura «en la profesionalización y formalización del sector cultural».
La secretaria de Educación y Cultura del municipio capitalino, Patricia Saseta también acompañó la apertura de las jornadas, que estuvieron encabezadas por el rector de ISAC, Edgardo Villanueva y el referente local de la Red Argentina de Gestores Culturales y docente de la Tecnicatura en Gestión Sociocultural, Christian Morales.
La primera mesa de reflexión fue sobre Políticas Culturales Locales y contó con la participación de la directora provincial de Patrimonio y Museos, Laura Maubecín; la directora de Cultura y Turismo de La Puerta, Teresa Acevedo; la responsable de Cultura de Icaño, Eva María Ruiz; Marité Pompei, directora teatral y docente de ISAC y de Extensión Universitaria y Mariel Zapata técnica en gestión sociocultural y responsable de Katara Ediciones.
La mesa de discusión siguiente fue sobre Formación e Investigación y participaron Luis Castro en representación de la Secretaría de Gestión Cultural e ISAC, Cristina Soria, Eliana Reinoso y Jimena, egresadas y estudiante de ISAC, los docentes Silvia Salas, Victor Aybar y Gonzalo Reartes y el rector de ISA Edgardo Villanueva.
Este martes 23, desde las 16 hs tendrán continuidad las jornadas con una nueva mesa de reflexión sobre «Gestiones culturales comunitarias» de la que participarán referentes de los espacios culturales El Cebil, Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores, Cooperativa Cachalahueca, La Casita Arte y Eventos, La Osera Casa Cultural, La Nube, Red Achalay, Red Acampe, Be.PE. y la comunidad indígena Cerro Pintao.
De estas jornadas saldrá un documento que se compartirá en las jornadas preparatorias regionales que se realizan en Jujuy el próximo 26 de agosto.
La Cámara de Diputados, en su última sesión ordinaria, aprobó por unanimidad un proyecto de Claudia Palladino (Frente de Todos) a través del cual las y los integrantes del cuerpo instaron al Congreso a tratar y darle pronta sanción a la iniciativa que modifica la ley de Impuesto a las Ganancias estableciendo exenciones para el personal de salud. La autora de la propuesta comentó que en el ámbito parlamentario nacional apunta a eximir de Ganancias «las horas extras realizadas en las guardias de los profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de los centros públicos de salud en las provincias que conforman el Norte Grande, es decir, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero».
«El eximir del tributo al personal de salud por sus horas extras en las guardias es un incentivo no sólo para fomentar la localización de profesionales en provincias del Norte Grande, sino también para aumentar la cantidad personal de salud ya localizado y asentado actualmente en el desarrollo de actividades del sistema de guardia» remarcó la impulsora del proyecto. Luego, Juana Fernández (UCR-JPC) adelantó el acompañamiento y contempló que el Ejecutivo local podría avanzar en un esquema para optimizar el marco en el que se desenvuelve el personal sanitario. Palladino explicó que el pronunciamiento de la Cámara baja «es lo que podemos aportar ya que la competencia, por el tributo a Ganancias, corresponde al Congreso». Natalia Herrera (UCR-JPC) sugirió que el Ejecutivo debe fortalecer el diálogo con profesionales de la salud mientras que Hugo Ávila (FAC) indicó que se debía evitar generar expectativas a médicos y médicas con el pronunciamiento.
También participaron del debate Mónica Zalazar (FT), María Argerich (FT), Silvana Carrizo (UCR-JPC), Pablo Castro (FT), José Sosa (UCR-JPC) y Verónica Mercado (FT). Sobre el cierre del debate, Palladino remarcó que está en la agenda del Gobierno continuar avanzando con mejoras en el sistema de salud y agradeció a sus pares por acompañar el pronunciamiento dirigido al Congreso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.