Etiqueta: Congreso

  • «Que se doble, pero que no se rompa»: el análisis legislativo del diputado Brizuela sobre el gobierno de Milei

    «Que se doble, pero que no se rompa»: el análisis legislativo del diputado Brizuela sobre el gobierno de Milei

    #Congreso #LeyBases #PragmatismoPolítico

    En un extenso posteo en redes sociales, el diputado provincial por Catamarca, Adrián Brizuela, ofreció un análisis minucioso de la situación legislativa durante el primer año del gobierno de Javier Milei, un escenario que calificó como «nunca antes visto en la historia democrática del país».

    El legislador destacó el contexto de debilidad parlamentaria del oficialismo libertario y su capacidad para negociar reformas estructurales trascendentales a pesar de contar con minorías en ambas cámaras. Según Brizuela, la aprobación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal requirió «arduas negociaciones y dolorosas concesiones», dejando en el camino proyectos como la reforma laboral, la privatización de empresas estatales y una reestructuración del sistema electoral.

    Sin embargo, Brizuela subrayó que el gobierno ha logrado marcar la agenda legislativa a pesar de los obstáculos. Entre los logros, mencionó la implementación de políticas destinadas a desmontar estructuras de corrupción heredadas de la administración kirchnerista y la obtención de un equilibrio fiscal mediante la sanción de leyes clave.

    Un Congreso convulsionado

    El diputado también abordó episodios recientes que reflejan la tensión política en el Congreso, como el rechazo histórico de un DNU relacionado con fondos para la SIDE y los intentos opositores de torpedear la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia. Brizuela destacó la férrea resistencia del gobierno de Milei ante estas maniobras, que incluyen disputas por el financiamiento de universidades y la negociación de pliegos judiciales clave.

    Entre las alianzas opositoras, Brizuela señaló la convergencia de sectores peronistas liderados por Cristina Kirchner y Miguel Ángel Pichetto con la UCR encabezada por Martín Lousteau, describiendo este frente como un intento de «dejar maniatado al gobierno».

    Pragmatismo como estrategia

    A pesar de los desafíos, Brizuela enfatizó el pragmatismo del gobierno libertario como una virtud necesaria en un escenario tan polarizado. Destacó que este enfoque ha permitido avanzar en reformas fundamentales, aunque haya implicado concesiones estratégicas.

    «Nuestro compromiso con la transparencia y la ética pública no puede ponerse en tela de juicio», afirmó el diputado, recordando que la administración Milei ha mostrado voluntad para «desmantelar todos los recovecos de corrupción».

    El futuro, paso a paso

    Citando la popular frase del técnico campeón del Racing en 2001, «paso por paso», Brizuela concluyó que la clave del éxito gubernamental radicará en priorizar reformas esenciales sin abrir demasiados frentes de batalla al mismo tiempo, especialmente considerando los indicadores económicos positivos y el alto nivel de aprobación que Milei mantiene en su primer año de mandato.

    Brizuela dejó entrever que el pragmatismo seguirá siendo la herramienta fundamental del gobierno para consolidar su programa político y superar las tensiones parlamentarias.

  • Francos presentará su informe de gestión este miércoles ante el Senado

    Francos presentará su informe de gestión este miércoles ante el Senado

    El jefe de Gabinete presentará hoy desde las 10 el informe de gestión ante los representantes de esa Cámara Alta sobre los diversos aspectos de la marcha del Gobierno, conforme lo establece el mandato constitucional.

    Se trata del informe de gestión N° 141, el cual presentará en el recinto, y posteriormente responderá las preguntas de los senadores.

    El pasado 16 de octubre, la Jefatura de Gabinete envió una nota al Senado, a través de la cual Guillermo Francos se ponía a disposición de la Cámara alta para la presentación de su informe. Esta instancia posibilitó que los legisladores formularan sus preguntas por escrito, con fecha límite de presentación el 23 de octubre. En ese período se recibieron 1.537 requisitorias de los legisladores las que, una vez unificadas, quedaron consolidadas en 1.093 consultas de 48 senadores.

    Con 438 preguntas remitidas al jefe de Gabinete, el bloque de senadores de Unión por la Patria (UxP) es el que más consultas realizó, seguido por los legisladores del Frente Nacional y Popular, quienes desplegaron 258 preguntas.

    Detrás de ellos figuran los senadores de la Unión Cívica Radical (UCR), con 227 consultas; y del Frente PRO, con 95. Continúan en orden decreciente los bloques Cambio Federal (27), Despierta Chubut (18), Juntos Somos Río Negro (18), Por Santa Cruz (8) y Unidad Federal (4).

    En este contexto, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (105, UxP); Pablo Blanco (92, UCR); María Eugenia Duré (72, UxP); María Inés Pilatti Vergara (58, Frente Nacional y Popular); Mariano Recalde (UxP, 56) y Oscar Parrilli (UxP, 55).

    Cantidad de preguntas por ministerios y áreas

    Respecto de la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 491 consultas; seguida por Capital Humano (219), Jefatura de Gabinete (143), y los ministerios de Salud (109) y Relaciones Exteriores (57).

    Completan la lista el área de Presidencia, con 41 consultas; y los Ministerio de Justicia (56 preguntas), Defensa (34); Desregulación y Transformación del Estado (32); Seguridad (25); y el BCRA (17)

    De este modo, Guillermo Francos asistirá al Senado en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe acudir a cada una de las cámaras del Congreso de la Nación para dar cuenta de la gestión gubernamental.

  • Catamarca, postulada para el 50° Congreso de Agentes de Viajes

    Catamarca, postulada para el 50° Congreso de Agentes de Viajes

    Catamarca se encuentra en la mira como posible sede del 50° Congreso Nacional de Agencias de Viaje, previsto para 2025. Este prestigioso evento, que en su edición de 2024 tuvo como anfitriona a Puerto Madryn, promete reunir a cientos de profesionales del turismo de todo el país, quienes participarán en talleres y equipos de trabajo focalizados en diversas temáticas relacionadas con la industria.

    La postulación respaldada por la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Catamarca (AAVYTCA) y el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, representa una enorme oportunidad para posicionar a la provincia en materia turística y atraer la atención de más de 1000 agencias de viajes que participan anualmente en este encuentro.

    Durante su visita, los representantes de la Federación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (FAEVYT) evaluaron diversas locaciones y hospedajes de la ciudad. La delegación está compuesta por Gabriela Peña, secretaria de la federación; Gerardo Belio, director ejecutivo; y Abelardo Valdez, vicepresidente de la Región Norte. En su recorrido por la ciudad, fueron acompañados por Cristian Fernández, presidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Catamarca (AAVYTCA).

    El itinerario de la visita incluyó un recorrido por las instalaciones del Predio Ferial Catamarca, donde los representantes fueron recibidos por secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín y el Intendente del Predio Fernando Boneu. El Predio Ferial se presenta como el principal candidato para albergar el congreso, ya que cuenta con una capacidad para recibir a participantes de todo el país.

    Acerca de la postulación de Catamarca como sede para el 2025, Gerardo Belio comentó «esta decisión se debe al enorme impulso que está experimentando la región norte en materia turística. Hasta ahora, la provincia ha demostrado estar completamente preparada para cumplir con todos nuestros requerimientos. Catamarca fue sede en 2017 y el cambio hasta la fecha es increíble, con espacios más amplios y tecnológicos para albergar a las más de 1200 agencias de viajes que tenemos previsto participen de los talleres y actividades durante los dos días que dura el evento.»

    Además, los representantes de la federación recorrieron los distintos hoteles del casco céntrico y se reunieron en el Nodo Tecnológico con el intendente Gustavo Saadi, en un esfuerzo conjunto para promover la ciudad capital como un destino turístico de primer nivel.

    Durante la reunión el Intendente Saadi destacó la importancia de eventos como el congreso de agencias de viaje, señalando que el municipio tiene como política de estado el turismo. Subrayó que la unión de todas las agencias de viaje para promover el destino de Catamarca será realmente significativa tanto para la ciudad como para la provincia, y expresó su deseo de que este evento se pueda realizar en la capital catamarqueña.

    Sobre FAEVYT

    La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) opera desde hace más de 60 años como la entidad representativa de las más importantes agencias de viajes y turismo del país. Con 28 asociaciones regionales distribuidas en todo el territorio nacional, la federación cuenta con más de 1800 operadores turísticos y agencias de viajes como socios.

    Catamarca compite con Entre Ríos y San Juan para ser la anfitriona del congreso, y esta visita de fiscalización es un paso importante dentro del proceso de selección, el cual será anunciado el próximo 1 de diciembre.

  • Falleció Héctor «Tito» Stefani, diputado nacional del PRO, a los 64 años

    Falleció Héctor «Tito» Stefani, diputado nacional del PRO, a los 64 años

    #TitoStefani #DiputadoPRO #TierraDelFuego

    El diputado nacional Héctor «Tito» Stefani, del PRO, falleció este sábado a los 64 años, tras una dura batalla contra el cáncer de piel. La noticia fue confirmada a través de su cuenta oficial en la red social X. El legislador, quien representaba a la provincia de Tierra del Fuego, estaba atravesando problemas de salud que le impidieron participar en la reciente votación sobre el veto al financiamiento universitario. Sus restos están siendo velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación desde las 15 horas.

    Stefani había dedicado gran parte de su vida al servicio público, comenzando su carrera en la Prefectura Naval Argentina y más tarde como funcionario en Tierra del Fuego, donde se estableció y desarrolló su vocación política. Fue elegido diputado en 2017 y reelegido en 2021, liderando el PRO en la provincia. Su compromiso con los fueguinos fue destacado en los comunicados emitidos en sus redes sociales, donde se expresó que su legado perdurará en quienes continúan defendiendo los valores por los que luchó.

    Personalidades políticas de todo el espectro, como el gobernador Gustavo Melella, Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Rosana Bertone, expresaron sus condolencias a la familia y recordaron el trabajo de Stefani por su provincia y el país.

  • El Gobierno de Milei busca arancelar la salud pública para extranjeros

    El Gobierno de Milei busca arancelar la salud pública para extranjeros

    #SaludPública #Extranjeros #Educación

    Un día después de que el Gobierno anunciara su intención de presentar en el Congreso un proyecto para cobrar aranceles en la educación universitaria a extranjeros que llegan al país, la administración de Javier Milei adelantó que también busca implementar un sistema de cobro para aquellos que se atiendan en los hospitales públicos. Esta medida busca limitar el acceso gratuito de los no residentes a los servicios de salud, argumentando la necesidad de priorizar los recursos para los ciudadanos argentinos.

    «Tenemos que ser justos con los argentinos, a quienes debemos ofrecer todos los servicios posibles, y a los extranjeros abrirles las puertas, pero que se hagan cargo del costo de su educación y de su salud, porque hemos sido muy generosos», declaró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Radio Mitre este sábado. La propuesta, que ya había sido mencionada en gestiones anteriores, ahora cobra relevancia bajo la administración de Milei, buscando regular una práctica que ya existe en algunas provincias del país.

    Francos profundizó en su argumento al señalar que «vienen a atenderse a nuestros hospitales, a hacer partos, a generar todo lo que hemos visto en estos últimos tiempos», destacando que el sistema de salud pública debería enfocarse en la atención de los ciudadanos argentinos, especialmente en un contexto de alta pobreza. «Si estamos viviendo en un país con 53% de pobres y los chicos en 70% de pobreza, ¿es justo que estemos dando servicios a extranjeros cuando no podemos asistir a los propios?», agregó el jefe de ministros.

    Avance hacia un marco regulatorio nacional

    El arancelamiento en salud pública para extranjeros no es una novedad en algunas provincias argentinas. Salta fue la primera en implementar esta medida a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) en marzo de 2023, que exige el pago por atenciones sanitarias a extranjeros con residencia transitoria o precaria en los hospitales. A pesar de ello, las emergencias y urgencias continúan siendo gratuitas para todos, sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio.

    Otras provincias como Mendoza, Santa Cruz y Jujuy han adoptado sistemas similares, y Río Negro está evaluando unirse a esta iniciativa. La propuesta del gobierno de Milei apunta a unificar estas políticas bajo una normativa de alcance nacional, según lo adelantado por Francos. Esta regulación, que ya había sido impulsada por el ex ministro de Salud Mario Russo, buscaría establecer un «cambio de paradigma» en el sistema de salud pública, pasando de un acceso completamente gratuito a uno condicionado por el estatus migratorio.

    El cobro en la educación, otro punto en debate

    La discusión no solo abarca la atención médica. La iniciativa de arancelar la educación universitaria para extranjeros también está sobre la mesa. Este proyecto ha generado controversia y será un punto álgido en el Congreso, en especial tras el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. El plan es parte de la Ley Bases y ha sido desarrollado por Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. El objetivo es cobrar a los extranjeros que ingresan al país para formarse en universidades públicas, una medida que busca reducir el gasto estatal en un contexto de ajuste económico.

    Con estas iniciativas, el Gobierno de Milei propone reestructurar el acceso a los servicios públicos para extranjeros, justificando la medida en la necesidad de hacer un uso más eficiente de los recursos y priorizar a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Sin embargo, se prevé que las propuestas generarán fuertes debates en el ámbito legislativo y social, dada la sensibilidad de los temas relacionados con la salud y la educación pública.

  • Mauricio Macri critica la gestión de Javier Milei: tensiones en la relación entre el PRO y La Libertad Avanza

    Mauricio Macri critica la gestión de Javier Milei: tensiones en la relación entre el PRO y La Libertad Avanza

    El expresidente Mauricio Macri ha manifestado su creciente malestar con la gestión de Javier Milei, a través de mensajes emitidos por su entorno. Uno de los más recientes fue un comentario publicado por el exsecretario general de la presidencia, Fernando de Andreis, en el que citó la conocida fábula del escorpión y la rana para aludir a la naturaleza implacable del gobierno actual: “Como el escorpión que mata a la rana que lo está ayudando a cruzar el río, no pueden resistirse, está en su naturaleza”. Este tuit, lejos de ser un simple mensaje en redes sociales, refleja el malestar profundo que hay en el entorno del líder del PRO con la forma en que Milei conduce su administración.

    El reclamo de Macri: falta de diálogo y consenso

    El principal reclamo del expresidente y su círculo cercano es que Milei no se deja ayudar, a pesar de los intentos del PRO por ofrecer colaboración. Esto ha generado fricciones en el Congreso, especialmente durante la votación de la ley sobre el presupuesto universitario, donde el gobierno libertario eligió enfrentarse al clima de tensión en los debates en lugar de buscar acuerdos con la oposición.

    El veto del presidente Milei a los fondos destinados a las universidades públicas incrementó aún más el descontento en las filas del PRO. Según aseguran fuentes cercanas a Macri, el partido siente que, a pesar de sus esfuerzos por colaborar, el gobierno de Milei prefiere criticarles abiertamente. Esta situación se ha visto exacerbada por las críticas constantes de Santiago Caputo, el asesor del gobierno, quien según el PRO, lanza ataques a través de cuentas anónimas en redes sociales en lugar de dar la cara para debatir públicamente.

    La necesidad de alianzas en el Congreso

    A pesar de las tensiones, la realidad política obliga a La Libertad Avanza a buscar consensos en el Congreso, ya que la fragilidad institucional de su administración requiere aliados para avanzar en su agenda política. Macri, consciente de esta necesidad, ha mantenido un perfil alto y sigue activo en la escena política. Recientemente, organizó una reunión con senadores nacionales del PRO en su residencia de San Isidro, donde analizó la agenda parlamentaria y los pasos a seguir. El encuentro contó con la presencia de figuras clave como Luis Alfredo Juez (Córdoba) y Beatriz Ávila (PJ Tucumán), entre otros.

    El exmandatario ha dejado claro que el PRO sigue siendo una fuerza política influyente en el país y busca fortalecer la disciplina partidaria, además de monitorear de cerca la situación en las distintas provincias donde el partido tiene presencia. Si bien las diferencias con el gobierno de Milei son notables, Macri también sabe que su rol será determinante para sostener la estabilidad política en el Congreso.

    El futuro de la relación PRO-La Libertad Avanza

    En este delicado contexto, la relación entre Mauricio Macri y Javier Milei sigue siendo incierta. Si bien ambos necesitan colaborar para avanzar en sus respectivas agendas políticas, las tensiones parecen estar en aumento. La gestión libertaria sigue buscando imponer su propio estilo, mientras que el PRO reclama más diálogo y consenso. Con una agenda parlamentaria cargada y decisiones clave por tomar, el futuro de esta relación política será crucial para el destino del país.

  • Javier Milei Veta la Ley de Aumento en las Jubilaciones Aprobada por el Congreso

    Javier Milei Veta la Ley de Aumento en las Jubilaciones Aprobada por el Congreso

    El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado una decisión crucial al vetar la ley que proponía un aumento en las jubilaciones, la cual había sido aprobada recientemente por el Congreso. Este veto fue firmado al filo del límite de 10 días reglamentarios y será publicado oficialmente en el Boletín Oficial en la medianoche del domingo al lunes próximos.

    El mandatario justificó su decisión argumentando que la medida representaría un golpe severo para las cuentas fiscales del Gobierno, poniendo en riesgo tanto el superávit como el plan económico establecido por su administración. El decreto que oficializa el veto señala que la ley aprobada es «manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente» porque no contempla el impacto fiscal de la medida ni establece una fuente clara de financiamiento.

    Según estimaciones del Gobierno, la implementación de esta ley incrementaría el gasto del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en aproximadamente 6,16 billones de pesos para el año 2024, lo que representa un 1,02% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,64% para el año siguiente. Este incremento sería insostenible para las finanzas públicas, lo que dificultaría cumplir con las metas fiscales propuestas, como evitar la emisión monetaria y mantener el déficit cero.

    Además de los impactos fiscales, el Gobierno señaló errores técnicos en la ley, especialmente en relación con la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta, la cual utilizaba la Canasta Básica Total (CBT) como indicador clave, un criterio considerado inadecuado por el Ejecutivo. También se destacó que las variaciones económicas ya habían sido compensadas con el cálculo de movilidad realizado en junio, lo que hacía innecesario el aumento adicional que la ley pretendía otorgar.

    Milei reunió a diputados y senadores de su coalición, La Libertad Avanza, junto con aliados clave, para definir una estrategia legislativa que permita ratificar el veto en el Congreso. A pesar de que algunos legisladores de la oposición habían apoyado inicialmente la ley de aumento, el oficialismo logró asegurar el compromiso de varios de ellos para respaldar el veto presidencial. Sin embargo, se anticipa un duro desafío en la Cámara de Diputados, donde el Gobierno deberá obtener suficientes votos para evitar que la ley sea promulgada.

    Esta decisión marca un momento crítico en la administración de Milei, quien busca mantener un equilibrio fiscal estricto mientras enfrenta la presión de sectores sociales y políticos que demandan mejoras en los ingresos de los jubilados. La resolución de este conflicto en el Congreso será determinante para el futuro de la agenda económica del Gobierno.

  • Flavio Fama destaca el amplio apoyo a la movilidad jubilatoria y admite posible veto presidencial

    Flavio Fama destaca el amplio apoyo a la movilidad jubilatoria y admite posible veto presidencial

    El senador Flavio Fama se pronunció sobre la reciente aprobación de la ley de movilidad jubilatoria, afirmando que la medida “tuvo un apoyo bastante importante” en el Congreso. Fama subrayó que el veto presidencial es una “facultad constitucional” y reconoció la posibilidad de que el presidente decida vetar la ley, aunque no está claro si lo hará de manera total o parcial.

    Fama explicó que el cuerpo legislativo toma decisiones basadas en la situación actual y las necesidades presentes, sin anticiparse a posibles acciones como un veto. Sin embargo, anticipó que si el presidente efectivamente veta la ley, el Congreso podría insistir en su aprobación, dado que la medida obtuvo el respaldo necesario de los dos tercios de los legisladores.

    Este escenario sugiere un posible enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en torno a la movilidad jubilatoria, un tema de gran sensibilidad social y fiscal. La posibilidad de que el Congreso busque insistir en la ley, incluso tras un veto presidencial, resalta la importancia y el apoyo que la medida ha recibido entre los legisladores.

  • Gobierno Avanza con Reforma Política: Busca Eliminar las PASO y Modificar el Financiamiento de Partidos

    Gobierno Avanza con Reforma Política: Busca Eliminar las PASO y Modificar el Financiamiento de Partidos

    En un intento por avanzar con una reforma política integral, los vicejefes de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y Ejecutivo, José “Cochi” Rolandi, se reunieron la semana pasada con los principales bloques opositores en la Cámara de Diputados. La propuesta del Ejecutivo incluye la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), cambios en el financiamiento de los partidos, la implementación de la Boleta Única de Papel y restricciones en las campañas electorales.

    Respuesta de la Oposición

    Los legisladores opositores escucharon atentamente los detalles de la reforma propuesta por el Gobierno. Si bien algunos se mostraron dispuestos a apoyar ciertas medidas, manifestaron su desacuerdo con la eliminación de las PASO. El bloque del PRO, una de las bancadas con más integrantes y un aliado clave para La Libertad Avanza, expresó que la eliminación de las PASO podría perjudicar a los espacios que necesitan resolver internas.

    María Eugenia Vidal, una de las principales figuras del PRO, presentó un proyecto alternativo para mantener las PASO pero transformarlas en optativas. Sin embargo, el Gobierno argumenta que esta medida no resolvería los problemas de gasto asociados a estas elecciones.

    Negociaciones en Curso

    Catalán y Rolandi están organizando una nueva reunión con los sectores “dialoguistas” de la oposición para la próxima semana, con el objetivo de discutir más a fondo la propuesta de eliminar las PASO. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha expresado que considera estas elecciones innecesarias, pero el Gobierno está dispuesto a negociar alternativas viables.

    Boleta Única de Papel

    Otra de las propuestas centrales de la reforma política es la implementación de la Boleta Única de Papel a nivel nacional, un sistema utilizado en gran parte de la provincia de Córdoba. Esta medida, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados, enfrenta resistencia por parte de los partidos más pequeños, quienes temen perder visibilidad en el electorado.

    Desafíos y Próximos Pasos

    El Gobierno necesita el apoyo de la mayoría absoluta del Congreso para cualquier cambio en el sistema electoral. Si bien la implementación de la Boleta Única de Papel podría sufrir modificaciones en el Senado y regresar a Diputados, las negociaciones previas serán cruciales para su aprobación.

    La estrategia aún no está definida, pero una posibilidad es que la eliminación de las PASO y la Boleta Única de Papel se traten conjuntamente en la Cámara alta. Los funcionarios nacionales planean invitar a figuras clave del Senado para la próxima reunión, aunque estos encuentros también estarán enfocados en otros proyectos legislativos, como la reforma previsional.

  • Tras los incidentes en el Congreso, excarcelaron a 17 detenidos y otros 16 quedaron presos tras las indagatorias

    Tras los incidentes en el Congreso, excarcelaron a 17 detenidos y otros 16 quedaron presos tras las indagatorias

    La justicia ordenó este viernes la libertad de 17 imputados por los destrozos ocurridos en los alrededores del Congreso, durante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. A su vez, la jueza María Servini resolvió mantener detenidos a otras 16 personas. 

    La determinación llegó tras escuchar todas las declaraciones de los imputados en indagatoria y evaluar las imágenes de las filmaciones que se incorporaron a la causa.

    La magistrada resolvió mantener tras las rejas a Daniel Sica, Patricia Calardo Arredondo, Juan Ignacio Espinetto, Camila Juárez, Nicolás Mayorga, Saya Lyardet, Héctor Mallea, Cristian Dario Ferreira, Juan Pablo Colombo, María de la Paz Cerruti, Ramona Tocaba, Lucía Belen Puglia, Cristian Valiente, Facundo Exequiel Gómez Gabriel Famulari y Roberto María de la Cruz.

    Entre esos nombres había imputaciones que iban desde tirar piedras hasta atacar a la policía o saltar la valla. En el caso de Valiente, tenía una granada.

    Las excarcelaciones en tanto alcanzaron a Sofia Belén Ottogali, Gonzalo Duro, Martín Di Roco, Mateo De Tore, Germán Moyano, Facundo Klaus Leone, Ricardo Shariff Sleme, Diego Ignacio Iturburu, Roman Esteban Méndez, Santiago Lautaro Adano, Brien Ezequiel Ortiz, Belén Yanina Ocampo, Matías Leonel Ramírez, Nora Edith Longo, Remigio Ramón Ocampo y Mía Pilar Ocampo.

    Manifestantes y policías protagonizaron graves incidentes este miércoles a las puertas del Congreso, mientras la cámara legislativa debatía la ley de Bases, el proyecto estrella del Gobierno, y también por la noche, luego de su aprobación en el Senado.

    El fiscal Carlos Stornelli dictaminó investigar a los sospechosos por “lesiones, daño simples como agravados, incendio u estragointimidación pública, incitación a la violencia colectiva en contra de las instituciones, organización o pertenencia a agrupaciones que tengan por objeto imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, delito contra los poderes políticos y el orden constitucional, atentado contra la autoridad agravada, resistencia a la autoridad y/o perturbación del orden en sesiones de cuerpos legislativos, con el posible agravante del articulo 41 quinquies del Código Penal de la Nación”. Es decir, acciones terroristas.

  • Más violencia frente al Congreso: bombas molotov, dos autos incendiados, enfrentamientos y 18 detenidos

    Más violencia frente al Congreso: bombas molotov, dos autos incendiados, enfrentamientos y 18 detenidos

    Los alrededores del Congreso de la Nación se convirtieron en un campo de batalla en el que chocan manifestantes y fuerzas de seguridad, desde minutos antes de las 16 horas de este miércoles 12 de junio. Organizaciones sociales, piqueteras, de izquierda, peronistas, de derechos humanos, asambleas barriales y sindicatos se manifiestan en rechazo a la Ley Bases que se debate en el Senado. El objetivo del ataque es interrumpir la sesión.

    Los enfrentamientos más fuertes tienen lugar en el frente del histórico edificio, sobre la Plaza de los Dos Congresos. Cinco efectivos, dos policías y tras gendarmes, resultaron con heridas de consideración por lo que debieron ser trasladados. Al menos dos automóviles prendidos fuego y varios más vandalizados, gases, y proyectiles volaron sostenidamente a lo largo de la tarde y hasta el momento 18 personas fueron detenidas en el marco de los incidentes.

    La policía disparó balas de goma, gas pimienta y utiliza los camiones hidrantes para dispersar a los activistas que atacaron el vallado dispuesto en los alrededores del palacio que alberga al Poder Legislativo. Las esquinas de Callao y Rivadavia, por un lado, y Entre Ríos e Yrigoyen, por otro, fueron un verdadero polvorín.

    Durante más de dos horas la violencia reinó en la zona, con distinta intensidad. Cada vez que la situación parecía estar controlada, desde distintas arterías aparecían nuevos atacantes que reavivaban los incidentes. Los grupos dispersados retornaban por diferentes accesos al edificio del Congreso, pese a que los efectivos los esperaban con escudos, gases, balas de goma y camiones hidrantes.

    La policía Federal, Gendarmería Nacional, PSA y 600 efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, sostenían el operativo, mientras decenas de militantes de partidos de izquierda arrojaban insistentemente piedras, palos y botellas y bombas molotov.

    Uno de los automóviles que fue prendido fuego pertenecía a Cadena 3, medio de comunicación de la provincia de Córdoba que llegó a la Ciudad de Buenos Aires para cubrir la sesión en el Senado. El otro, dado vuelta en plena calle Sáenz Peña, fue atacado frente a los móviles de canales de televisión por agresores, algunos a cara descubierta.

    Pasadas las 18 horas, el reporte de las fuerzas de seguridad daba cuenta de 18 detenidos en el marco de los incidentes. Nueve de ellos fueron aprehendidos por la Policía Federal, en tanto que a los otros nueve los apresaron efectivos de la Ciudad de Buenos Aires.

    Las imágenes reflejaban una lucha cuerpo a cuerpo entre la policía, en la que volaron proyectiles de todo tipo. En la zona, el aire se tornó irrespirable como consecuencia de los gases que utilizó la policía para disuadir las agresiones de los activistas, que tienen como objetivo interrumpir la sesión en la que se discute la Ley Bases.

  • Tensión en el Congreso: la policía desaloja a los manifestantes que protestan contra la Ley Bases

    Tensión en el Congreso: la policía desaloja a los manifestantes que protestan contra la Ley Bases

    Organizaciones sociales, piqueteras, de izquierda, peronistas, de derechos humanos, asambleas barriales y sindicatos de manifiestan frente al Congreso, en rechazo a la Ley Bases que se debate en el Senado y que ya tiene media sanción en diputados. La intención es presionar a los parlamentarios para que rechacen la iniciativa del Poder Ejecutivo.

    El amplio espectro político de organizadores aseguraban -en la previa- que la de hoy iba a ser una concentración masiva y prometían “desafiar” el amplio despliegue de fuerzas federales que ya ordenó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para hacer cumplir el protocolo anti piquetes.

    Pasadas las 10 de la mañana, un grupo logró cortar el tránsito sobre la avenida Callao y las fuerzas de Seguridad se vieron obligadas a formarse en medio de la calle para frenar el avance de los piqueteros. Alrededor de las 13.30 avanzaron para ponerle fin al piquete. Este cara a cara generó momentos de tensión, al igual que la llegada de Pablo Moyano con la columna de Camioneros.

    Los efectivos usaron gas y con sus escudos obligaron a que los piqueteros se replieguen; en ese marco hubo forcejeos y corridas. El momento de mayor tensión se produjo cuando entre los manifestantes estaban los diputados de Unión por la Patria.

    operativo intervienen cuatro fuerzas federales: Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Gendarmería, Prefectura y Policía Federal Argentina (PFA). Están apoyadas por la infantería, grupos especiales y brigadas motorizadas. Cinco camiones hidrantes encabezan el despliegue.

    Fuente: Infobae