Etiqueta: caso

  • Caso Insaurralde: la Policía Federal realizó siete allanamientos

    Caso Insaurralde: la Policía Federal realizó siete allanamientos

    La Policía Federal encabezó siete allanamientos en la causa contra el ex jefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde. Los procedimientos son en departamentos de la provincia de Buenos Aires. Buscan celulares, computadoras y pendrive con información.

    Tres de los procedimientos, vinculados a Insaurralde, fueron realizados en Banfield, Lomas de Zamora y San Vicente; dos a su exesposa Jesica Cirio, en el barrio porteño de Las Cañitas; y dos a Sofía Clerici, en Nordelta y Martínez, ambas localidades en el Norte del Gran Buenos Aires.

    Insaurralde está imputado por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito luego de que se acumularon las dos denuncias presentadas en los tribunales de Lomas de Zamora. En la misma causa están imputadas la modelo Clerici y su exesposa, Cirio.

    La investigación judicial por el escandaloso viaje a Marbella está bajo secreto de sumario desde el 10 de octubre. La medida fue dispuesta por el juez Ernesto Kreplak, a pedido del fiscal Sergio Mola, y vence esta semana.

    El Código Procesal Penal no aclara si son días corridos o hábiles, por lo que queda a criterio de cada juzgado; en el caso de Kreplak, ya tiene dicho en otras causas que son días hábiles.

    Antes de imponer el secreto, Kreplak ordenó diversas medidas y le pidió informes a la AFIP, al Banco Central, a la CNV y a una docena de organismos públicos. Además, le reclamó a la Unidad de Información Financiera (UIF) que le consulte a sus pares de España y Uruguay sobre la posible existencia de reportes de operaciones sospechosas. En el primer país se realizó el viaje que destapó el escándalo y en el segundo se habría abierto una cuenta bancaria en el marco del divorcio de Insaurralde y Cirio.

    Bajo el secreto de sumario, la Justicia está investigando los más de 100 viajes al exterior de Insaurralde. De esos viajes, nueve fueron en vuelos privados. El último fue el 27 de diciembre del año pasado, con destino a Paraguay.

    En realidad, el avión hizo una parada breve en Asunción y siguió hasta República Dominicana, donde bajó el exjefe de Gabinete de Axel Kicillof. Para ese viaje de placer, Insaurralde eligió un avión de lujo, un Gulfstream G-V con 14 plazas, el mismo que trasladó a Lionel Messi a la Argentina la semana pasada.

    El destino más elegido por el intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia es Colombia. Hizo un total de 26 viajes a ese destino en tres aerolíneas: Avianca, Aerolíneas Argentinas, y LAN Chile, haciendo escala en Santiago.

    Su exesposa, Jesica Cirio, dijo en una entrevista con Telefe que los viajes a Colombia se corresponden con un tema familiar: “En 2014 fallece mi tía, y tengo dos primitos, yo fui mucho tiempo a acompañarlos”.

    Sin embargo, fuentes aeronáuticas aseguran que Colombia no sería el destino final de los viajes. “Es un HUB (centro logístico) de Avianca, es la escala ideal para viajar a Europa de manera más económica”, advirtió una fuente del mercado aeronáutico.

  • El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    El Gobierno confirmó un caso de gripe aviar en la Argentina y declaró la emergencia sanitaria

    Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en Jujuy que al estar infectada podría transmitir el virus H5N1 a humanos. Prevención y medidas a tener en cuenta.

    El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo confirmó un caso de gripe aviar (H5N1) en Jujuy y declaró la emergencia sanitaria en el país. Según indicaron, el caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en dicha provincia.

    La confirmación se realizó durante una conferencia de prensa efectuada con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y el Senasa, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes, además, emitieron una serie de medidas de prevención ante la influenza aviar en aves silvestres registradas en la región.

    “La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone en alerta pero no nos sorprende. Hace un tiempo ya venimos trabajando en la prevención de este virus, que lamentablemente no se puede controlar debido a la migración de las aves”, explicaron fuentes del Ministerio de Agricultura de la Nación, quienes señalaron que fue detectada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

    “Tenemos rutas migratorias del norte de nuestro continente. Ya se había confirmado en México, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Esta muestra remitida el día lunes y que dio positiva ayer es la tercera que llegó. Las otras dos fueron negativas. El virus no ingresa al organismo a través del consumo de aves. Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”, precisó.

    Y agregó: “Vamos a reforzar los controles en las fronteras nacionales. Es importante comunicar a los ciudadanos que ante la detección de un comportamiento extraño de aves silvestres o el fallecimiento de las mismas, es importante comunicarse con el Senasa”.

    En tanto, SandraTirado, secretaria de Acceso a la Salud explicó: “Venimos haciendo un trabajo en conjunto desde hace meses en el seguimiento de las aves que llegan al país. Hay que comunicar que la probabilidad de transmisión en humanos es baja y de producirse es por vía respiratoria o por contacto con un ave muerta o sus secreciones. Por eso recomendamos no tocar o acercarse a aves que presenten síntomas o actuar extraños o estén muertos”.

    “Y cabe aclarar que el consumo de su carne o derivados como huevos no produce contagios en humanos. Igualmente es oportuno recordar las medidas de higiene como el lavado de manos o y de cocción correcta para manipular y consumir alimentos”, agregó.

    Qué es la gripe aviar y cómo se transmite

    La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves silvestres y a las aves de corral, como las gallinas. Durante 2022 se ha reportado brotes en aves principalmente en las Regiones de Europa y América.

    Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar. La gripe aviar afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas que se encuentren en contacto con aves infectadas o con superficies contaminadas.

    La Argentina no ha confirmado hasta el momento casos de gripe aviar en animales ni en personas, pero hay brotes de la infección en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela y recientemente se detectó en Bolivia y Uruguay. Ante el riesgo de introducción del virus, el Senasa declaró el estado de “alerta preventivo sanitario” en todo el país el año pasado.

    La medida se hizo para evitar el ingreso al país de la gripe aviar altamente patógena, según se informó en la Resolución 803/2022 del Senasa. En ese marco, el organismo dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte, que comprende las provincias de Salta y Jujuy, y también Chaco-Formosa.

    El Senasa precisó que, ante los casos de IA (influenza aviar) registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, dispuso el alerta sanitario en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 y mantiene unas acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina, que está reconocida como país libre y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres”.

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay confirmó este miércoles el primer caso de gripe aviar en ese país en un ave silvestre hallada en el departamento de Rocha.

    En concreto, la enfermedad fue detectada en un cisne de cuello negro. La detección en Uruguay se da porque la enfermedad ya estaba presente en países de la región y las aves migratorias que portan el virus contagian luego en varios territorios. En este sentido, las fuentes hicieron especial énfasis en que la enfermedad, hasta el momento, no se confirmó en aves de granja ni de producción, sino que en el cisne de cuello negro en específico. Por lo tanto, el consumo de productos de origen avícola “no representa ningún problema”.

    Bolivia reportó a fines de enero dos brotes de influenza aviar H5 altamente patógena, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Un brote se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves y el otro en un traspatio con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de ese país declaró de inmediato la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), cuando las aves tienen las infección, los productores avícolas y sus empleados, el personal técnico de plantas de procesamiento avícola, el personal encargado del cuidado de galpones y de establecimientos de producción de huevos, y trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes corren más riesgo de contagiarse el virus.

    Cuáles son las 7 medidas de cuidado que emitió el Ministerio de Salud sobre la gripe aviar

    1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

    2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

    3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

    4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

    5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

    6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

    7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

  • Caso Báez Sosa: cinco condenados a prisión perpetua

    Caso Báez Sosa: cinco condenados a prisión perpetua

    El Tribunal Oral N°1 de Dolores dio a conocer este lunes la sentencia por el crimen de Fernando Báez Sosa: los ocho rugbiers fueron declarados culpables.

    El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de la ciudad bonaerense de Dolores dio a conocer la sentencia del juicio a los ocho rugbiers acusados de matar a golpes y patadas a Fernando Báez Sosa durante la madrugada del 18 de enero de 2020 y condenó a Máximo Thomsen (23), Ciro Pertossi (22), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23) y Luciano Pertossi (21) a «prisión perpetua por el delito de homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas por alevosía y en concurso ideal por lesiones».

    Por su parte decidió condenar a Ayrton Viollaz (23), Blas Cinalli (21) y Lucas Pertossi (23) a la pena de 15 años de prisión por ser considerados «partícipes secundarios» pero en carácter «no necesario».

    Pasadas las 13.15, la secretaría dio a conocer la sentencia del tribunal integrado por los jueces María Claudia Castro, Emiliano Lázzari y Christian Rabaia, en el primer piso de los tribunales dolorenses, donde se realizó el debate oral por el crimen entre el 2 y el 26 de enero últimos.

    Por la mañana, el abogado Fernando Burlando, que representa a los padres de Fernando, dijo que no puede permitirse otra sanción que no sea la perpetua: «Tenemos la misma expectativa, la misma tranquilidad. Cuando uno tiene la convicción de que puso lo mejor de sí, cuando ha visto lo que ocurrió en la sala de debate y la contundencia de la prueba no podemos permitir otra sanción que no sea la prisión perpetua para todos».

    Ahora resta saber si Burlando, tras conocer los fundamentos, solicita una apelación en busca de la misma condena para Viollaz, Cinalli y Lucas Pertossi.