Etiqueta: Carnaval

  • Carnaval en Catamarca: un fin de semana XL con 58% de ocupación hotelera y más de 12.000 visitantes

    Carnaval en Catamarca: un fin de semana XL con 58% de ocupación hotelera y más de 12.000 visitantes

    #Carnaval #Turismo #Catamarca

    El fin de semana XL de Carnaval dejó un balance positivo para el turismo en Catamarca, con un 58% de ocupación hotelera a nivel provincial y la llegada de 12.300 visitantes, según datos de la Dirección de Calidad Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia.

    La estadía promedio registrada fue de tres días, generando un impacto económico estimado en $1.643 millones de pesos. Este flujo de dinero se distribuyó en toda la cadena de valor del turismo, beneficiando a alojamientos, gastronomía, transporte, comercios y otros sectores afines.

    El carnaval y el cierre de la temporada de verano

    Este fin de semana largo marcó el cierre de la temporada de verano, que atrajo un gran movimiento turístico tanto interno como nacional. En Catamarca, los carnavales se viven con una amplia diversidad de manifestaciones, desde topamientos y celebraciones con hombres-pájaro hasta chayas y corsos llenos de color y música.

    La capital provincial registró un 38% de ocupación hotelera, impulsada por una variada agenda cultural y turística. Sin embargo, fueron los municipios del interior los que alcanzaron los mayores niveles de ocupación, destacándose:

    • Mutquín: 100%
    • Villa Vil: 98%
    • El Rodeo: 98%
    • Santa María: 95% (con un importante motoencuentro)
    • Los Altos: 87%
    • La Puerta y Las Juntas: 80%
    • Pomán y Paclín: 65%

    El éxito del Carnaval reafirma el crecimiento del turismo en la provincia y el interés por las celebraciones tradicionales catamarqueñas, consolidando a la región como un destino atractivo para visitantes de todo el país.

  • Menos movimiento y consumo turístico en Jujuy durante Carnaval

    Menos movimiento y consumo turístico en Jujuy durante Carnaval

    • De acuerdo al titular de FEDECATUR, el movimiento y consumo turístico en Jujuy se redujeron con respecto a la misma época del año pasado.
    • Además, sostuvo que por algunos precios, el sector complota contra sí mismo.

    A pesar de que las autoridades provinciales se esfuerzan para afirmar que nuestra provincia está entre las 5 preferidas por los turistas durante la época de Carnaval, el presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina, Héctor Viñuales, dijo que tanto el movimiento como el consumo turístico se redujeron con respecto al mismo período del año pasado.

    En general hay menos movimiento con relación al año pasado, pero no es tanta la diferencia. El consumo y el gasto bajaron, sobre todo en gastronomía”, sostuvo, señalando que lo que buscan tanto operadores como comerciantes es el ingreso que les queda cuando los visitantes se van.

    También se refirió al precio de empanadas y humitas en localidades del norte: más de $ 1.000 en algunos casos.

    El sector complota contra sí mismo por los precios, tienen que cuidarse. Si los precios son tan altos, se cae un día de estadía. Hay que cuidar el producto. Que la gente sepa elegir. El turista no pedirá empanadas de $ 1.000”.

    Toda la cadena de valor necesita trabajar para que la temporada sea exitosa, aseguró Viñuales: “el Carnaval tiene que estar acompañado de precios acordes. Si compramos empanadas a $ 1.000 no queda mucho dinero para otras cosas como las artesanías”.

  • Más de 250 diablos llegan de Uquía para un gran simulacro de carnavales en Jujuy

    Más de 250 diablos llegan de Uquía para un gran simulacro de carnavales en Jujuy

    • La comparsa «Los Alegres de Uquía», realizará un simulacro de la «bajada de los diablos», en barrio Alto Comedero.
    • Está previsto que lleguen más de 250 personas disfrazadas de este característico personaje de Carnaval.
    • La tradicional celebración se realizará a partir de las 17 horas en el Parque Belgrano.

    Este sábado 3 de febrero, más de 250 diablos de la Comparsa «Los Alegres de Uquía» participarán del simulacro de la bajada de los diablos y el desentierro del Carnaval en el Parque Belgrano, del barrio Alto Comedero. El sonido de los cascabeles, baile, talco y serpentina primarán en esta fiesta carnavalera.

    La tradicional celebración esperada por miles de familias se realizará a partir de las 17 horas en ese sector de la capital jujeña. En este sentido, desde la organización aclararon que este será el único el lugar central en dónde se convocarán los integrantes de la agrupación norteña.

    El presidente de la comparsa, Leonel Cruz dijo que la agrupación brindó detalles de cómo se desarrollará la fiesta. Dijo que primero se reunirán en el Parque Belgrano para luego trasladarse bailando por las calles de Río Blanco, hasta la intersindical y de ahí bajar hacia la Federación Gaucha Jujeña, donde posteriormente se realizará un baile.

    La velada se iniciará desde las 22 hasta las 5 horas del siguiente día, y estará animado por los siguientes artistas: Grupo Coroico, Macarena Joe, La Séptima, Yerba Brava, Bruno Arias, entre otros.

    La comparsa de “Los Alegres de Uquía” fue creada en el año 1942 por iniciativa de la familia Mejías y en la actualidad es una de las más populares en la Quebrada de Humahuaca.

  • Última parada del Circuito Chayero en Valle Viejo

    Última parada del Circuito Chayero en Valle Viejo

    El próximo viernes 24 y sábado 25, Valle Viejo será la última parada del circuito catucho «Chayas pa´l carnaval», que llega a la recta final luego de cinco días intensos de harina, albahaca y espuma en las chayas que se realizaron en los distintos puntos del Valle Central.

    El viernes 24 desde las 20 hs en el Club Obreros de San Isidro, «Resonancia, el Carnaval», invita a vivir el carnaval con músicos invitados y la animación y musicalización del DJ Lucas Tapia. La cartelera anuncia a Folk 4, Aldo Luna, César Ayosa, Emilce Quinteros, Rita el ángel, Calu, Los Hermanos Rodríguez, Las Voces del Viento, Tamara Paz, Alberto Haron, Los Aguirre Folk, Caravana Catucha, Comparsa Wankara, Turko Andrés, Ballet Aires de mi Tierra, y la Comparsa Inti Raymi.

    El sábado 25 a partir de las 17 hs en el Club Los Hurones en Santa Rosa, Valle Viejo, se realizará «El Pacha Chayero», con la presencia en el escenario de Los Aguirre, El Rejunte Chamamecero, La Junta, Catuchos, Resonancia, Nico Galleguillo, Diego Pérez, Alico Espilocin, Diego Sierralta, Rita el Ángel, Facundo Ortega, Turco Jalil, Martin Oyola, y Rocky Costa.

    Tenemos ganas de carnavalear y de que la gente baile, disfrute y se divierta. Esta chaya se hará en el predio del Club Hurones contando con la colaboración del club, va a ser un encuentro familiar de disfrute y alegría donde llenaremos de color la tarde con artistas invitados con un amplio repertorio y una propuesta musical llena de carnaval para que nadie se quede sentado», anticiparon desde la organización.

    Desde el jueves 16 de febrero, cuando el circuito catucho «Chayas pa´l carnaval» puso primera para carnavalear, las chayas que se realizaron con apoyo de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, convocaron a público de todas las edades que disfrutaron hasta el martes 21 con la quema del pujllay en la última chaya del fin de semana largo, la Chaya de los Galleguillo, que se concretó en la Villa El Portezuelo.

  • Circuito chayero catucho: La gente eligió chayar el finde de carnaval

    Circuito chayero catucho: La gente eligió chayar el finde de carnaval

    Las chayas no dieron descanso durante el fin de semana largo a los amantes del folklore y el carnaval. Nubes de harina en el aire, perfume a albahaca, algo de espuma y mucha alegría fueron los denominadores comunes de estos encuentros donde el pujllay animó a todos a cantar y bailar.

    El jueves 16 de febrero la edición chayera de la Caravana Catucha inauguró el circuito «Chayas pa´l carnaval» propiciado por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte a través de la Secretaría de Gestión Cultural. Justo coincidió con el jueves de comadres, así que las mujeres chayeras dijeron presente en el Club Sarmiento con sus cajas y cantos, sumándose a una nutrida cartelera de artistas invitados.

    «El carnaval es nuestro y queremos apuntalar el sentido de pertenencia en la gente, para que todos se sumen a disfrutarlo», señaló Ariel Segura, de La Junta, uno de los integrantes de la Caravana Catucha junto a Ariel Martínez, Juan Ignacio Molina y el dúo Catuchos.

    Tras la suspensión, por mal clima, de la Chaya de Alico prevista para el viernes 17, el sábado 18 el circuito retomó con la segunda edición de La Catuchaya, evento organizado por la banda folklórica Catuchos.

    Nuevamente el Club Sarmiento albergó a las almas festivas que se animaron a seguir el rastro del pujllay y a compartir la alegría que contagia el carnaval. «El carnaval nos encuentra con ganas de chayar, recuperando y reavivando esta costumbre tan linda que tenemos en el norte argentino y que compartimos con otras provincias. Nos apoyamos entre artistas y abrimos el escenario para que muchas bandas puedan tocar, la idea es que todos chayemos, que se transmita esta tradición tan bonita», señaló Fredy Barrionuevo, de la banda anfitriona.

    Una alegría contagiosa, que se manifiesta en rondas de danza y voces exaltadas, niños correteando que de pronto sorprenden con un puñado de harina y el aire perfumado de albahaca es parte de lo que se vive en estos eventos que volvieron para instalarse como una manifestación genuina de las tantas que forman parte del carnaval catamarqueño.

    La 5º Chaya de los Hermanos Rodriguez, realizada en el Centro Vecinal Domingo Faustino Sarmiento del barrio El Mástil, en la capital catamarqueña, fue otra de las paradas más convocantes y festivas que tuvo el circuito chayero el domingo 19.

    El patio del centro vecinal se convirtió en una gran pista de baile, mientras desde el escenario Emilio y Mario Rodríguez, junto a una destacada grilla de artistas catamarqueños, iban proponiendo chacareras, gatitos, chayas y todo lo que mantuviera a los bailarines en movimiento y animándose a realizar los tradicionales topamientos.

    «Estamos muy contentos con la respuesta del público, mucha energía que nos contagia y nos alienta a seguir tocando y organizando esta fiesta tan linda para la gente, esto es un trabajo conjunto con el centro vecinal que ya es una costumbre para todos nosotros, la gente viene a compartir con la familia y con amigos, que es lo que buscamos desde un principio», dijo Emilio Rodríguez sobre esta chaya que es garantía de alegría bien entendida.

    En la Casa de la Cultura de San Antonio, en Fray Mamerto Esquiú, aprovechando un gran entorno al aire libre, tuvo lugar el Carnaval del Valle, iniciativa de un grupo de amigos nacidos y criados en la localidad. Hasta allí también llegó el embrujo del carnaval, que convocó a familias enteras con ganas de bailar y chayar.

    El circuito «Chayas pa´l carnaval» tiene su última parada del fin de semana largo este martes 21 en el Campo La Mabel, en El Portezuelo, con la Chaya de Los Galleguillo. Con el gran cordón de El Ancasti como telón de fondo, Carlos y Nicolás Galleguillo son los anfitriones de este encuentro que desde el mediodía del martes invita a despedir al carnaval, con mucho folklore, harina, topamientos, artistas invitados y la tradicional quema del pujllay. El evento, con entrada gratuita, será hasta las 20 hs.

    Daiana Roldán, secretaria de Gestión Cultural desde cuya área se articuló este circuito de chayas, destacó «el trabajo cooperado entre clubes, centros vecinales y los artistas como protagonistas, organizando las chayas y articulando con otros artistas para conformar las programaciones de estos eventos populares que, como Estado, tenemos la obligación de acompañar y sostener». «Estamos muy contentos de haber podido disfrutar del carnaval en cada punto del Valle Central y del interior y de haber podido acompañar las manifestaciones que tiene el carnaval en cada localidad», cerró Roldán.

    Últimas chayas

    Aún quedan dos encuentros, enmarcados en el circuito «Chayas pa´l carnaval» para experimentar el fin de semana próximo esta forma de vivenciar el carnaval, propia de nuestra región.

    Viernes 24 | Resonancia, el carnaval. Club Obreros de San Isidro, Valle Viejo. De 18 a 23 hs.

    Sábado 25 |El Pacha Chayero. Club Los Hurones, Santa Rosa, Valle Viejo. De 18 a 23 hs.

    Entrada libre y gratuita

  • Este sábado se hará el Carnaval y Chaya de la Vicegobernación

    Este sábado se hará el Carnaval y Chaya de la Vicegobernación

    Este sábado 18 de febrero en la Plaza Soles (Ernesto Sábato y Monseñor Sueldo) se llevará adelante el «Carnaval y Chaya de la Vicegobernación».

    El evento, organizado desde la Vicegobernación de la Provincia que conduce Rubén Dusso, iniciará a las 19 horas y contará con la presencia de artistas locales como; Agustín Isasmendi, Tamara Paz, Luz Segura, Fede Pacheco, Batucada Nova Onda, Mauricio Cabrera y Beto Barrionuevo, Iván Chumbita, sorteos y muchísimas sorpresas más.

    La propuesta para todo público es asistir con mate y reposera para vivir y compartir una tarde a puro carnaval.

  • Catamarca registró una ocupación hotelera del 72% el fin de semana de carnaval

    Catamarca registró una ocupación hotelera del 72% el fin de semana de carnaval

    Con muy buen balance cerró el fin de semana largo de carnaval que marcó, además, el final de la temporada de verano en Catamarca. El nivel de ocupación hotelera promedio para el fin de semana largo en toda la provincia fue del 72%, sobre un total de 8.345 plazas, y con picos de ocupación plena en una decena de destinos.

    Los datos surgen del relevamiento realizado desde la Secretaría de Gestión Turística, a través de la Dirección de Calidad Turística, a partir de datos proporcionados por los municipios y por representantes de cámaras y asociaciones hoteleras.

    En total, más de 23 mil turistas visitaron Catamarca durante el fin de semana XL, lo que permitió que algunos destinos tanto del oeste, como del este y de la región centro registraran una ocupación del 100% de sus plazas hoteleras.

    El movimiento turístico generó un impacto económico de más de 120 millones de pesos, recursos que nutren toda la cadena de valor del turismo con fuerte impacto en las economías locales.

    Este fin de semana estuvo signado por las celebraciones de carnaval que se multiplicaron en los dieciséis departamentos, además de eventos que generaron gran concurrencia como el rally provincial catamarqueño y el Festival de la Naranja, en Los Altos, o la Feria de la Puna en Antofagasta de la Sierra.

    «Ha sido un fin de semana con muchas visitas. Hubo un muy buen porcentaje de ocupación en la hotelería. Esperamos seguir trabajando con el mismo ritmo para el próximo fin de semana largo, que será en abril», manifestó Roberto Brunello, ministro de Cultura, Turismo y Deporte.

    «Tenemos un muy buen balance del fin de semana de carnaval y no solo de este fin de semana sino de todo el mes de febrero, que también va a arrojar números importantes para la provincia», agregó Brunello.

  • Tiempo de carnaval: celebraciones y chayas en toda la provincia

    Tiempo de carnaval: celebraciones y chayas en toda la provincia

    Este miércoles 16 en conferencia de prensa, el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, presentó el cronograma de chayas barriales en el Valle Central y las distintas propuestas que impulsan los municipios, con apoyo del Gobierno Provincial, para celebrar los carnavales 2022.

    Daiana Roldán, secretaria de Gestión Cultural de la Provincia, valoró la importante agenda que se conformó para carnavales en toda la provincia, destacando el trabajo de los municipios tras la reactivación cultural y los esfuerzos organizativos de los artistas para realizan las chayas que ya forman parte de la agenda de carnavales.

    «Como Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte nos parece importante acompañar estos eventos que realizan nuestros artistas, sabemos que se deben sostener y estamos dispuestos a colaborar porque impulsan las industrias culturales, reactivan la economía regional y representan también un gran aporte para el turismo», destacó Roldán.

    También destacó que el Gobierno Provincial está acompañando a los municipios tanto en sus celebraciones de carnaval como en la realización de las distintas propuestas culturales y festivales que se reiniciaron en febrero.

    Acompañaron la presentación de las celebraciones de carnaval Carlos Galleguillo, Fredy Barrionuevo de Catuchos, Los Hermanos Rodríguez, Juan Ignacio Molina, Alico Espilocin y Daniel Toloza, presidente del club Juventud Unida de Santa Rosa, donde se realizará una de las chayas.

    «Nos parece muy importante trabajar con la cultura desde los clubes. Los clubes deben estar llenos de personas y qué mejor evento que compartir una chaya, un evento con tanta identidad, para lograr que la gente vuelva a los clubes», destacó Toloza.

    Cada uno de los artistas convocó a ser parte de las distintas chayas de carnaval  que se realizarán con entrada libre y gratuita, valorando el acompañamiento de la gente en las propuestas y del Ministerio para poder concretar cada uno de estos encuentros, tras tiempos difíciles.

    Los organizadores aclararon que, en el caso de las chayas, se puede asistir con reposeras para poder disfrutar de las propuestas artísticas y lúdicas que forman parte de cada uno de los encuentros programados

    Cronograma Chayas

    Chaya Joven: 19 de febrero a las 18 hs en la Plaza Vida, Bº 100 viviendas Norte. Con organización de la Municipalidad de la Capital

    Chaya Joven: domingo20 de febrero a las 18 hs Valle Chico (av. 27 y av.12), con organización de la Municipalidad de la Capital

    La Catuchaya: sábado 26 de febrero desde las 17 hs en el Club Sarmiento, organizada por el grupo Catuchos

    La Chaya de Los Hermanos Rodríguez: domingo 27 de febrero desde las 17 hs en el centro vecinal Domingo F. Sarmiento, B° El Mástil. Organizan Los Hermanos Rodriguez

    La Chaya de Alico: lunes 28 de febrero desde las 19 hs en el Club Juventud Unida de Santa Rosa (Virgen del Valle y México). Es la 6ta edición de este evento que organiza Alico Espilocín

    Carnaval del Valle: lunes28 de febrero desde las 17 hs en el Parque Chacarero, San Antonio, Fray Mamerto Esquiú. Con organización de los músicos Juan Ignacio Molina, Marcelo Maldonado, Jorge Zurita, entre otros.

    La Chaya de los Galleguillo: martes 1º de marzo de 14 a 20 hs enLa Mabel casa de campo, El Portezuelo, Valle Viejo. Organiza familia Galleguillo.

    Celebraciones de carnaval impulsadas por los municipios

    ·         Corsos municipales en Santa María: 17, 18 y 19 de febrero

    ·         Chaya i`Pomán: 19 de febrero. El 18 se realiza el Festival de San Sebastián

    ·         Carnaval en Hualfín: 19 de febrero

    ·         Carnaval de La Luna, en anfiteatro de Valle Viejo. Con la actuación de Los Tekis. Desde las 18 hs. Entrada gratuita.

    ·         Carnaval de Saujil: 25 de febrero

    ·         Carnaval Alteño, en El Alto: 26, 27 y 28de febrero

    ·         Carnaval en La Puerta, 26 y 27 de febrero

    ·         Carnaval en Fiambalá: del 25 al 28 de febrero

    ·         Carnavales de Antaño, en Londres: 26 de febrero

    ·         La Chaya del Chimbote, en Complejo Turístico Agua Clara, Puerta de San José, Belén

    ·         Carnaval en El Rodeo: 28 de febrero

    ·         Carnaval en Andalgalá: 26 y 28 de febrero y 1º de marzo

    ·         Carnaval en Belén: 26, 28 de febrero y 1º de marzo

    ·         Carnavales de Mutquín: 26, 27, 28 de febrero y 1º de marzo.

    ·         Carnaval en Los Varela: 27 de febrero

  • Río de Janeiro y San Pablo preparan el Carnaval «más masivo de todos los tiempos»

    Río de Janeiro y San Pablo preparan el Carnaval «más masivo de todos los tiempos»

    Esperan la visita de alrededor de 15 millones de personas en el sambódromo, para los meses de carnaval del 2022, confiando en que la pandemia esté bajo control.

    Río de Janeiro y San Pablo preparan el mayor Carnaval de todos los tiempos en 2022, sin distanciamiento social ni medidas de seguridad sanitaria, confiando en que la pandemia estará bajo control por el avance de la vacunación.

    En ese marco, hubo coincidencias entre los intendentes de Río de Janeiro, Eduardo Paes, y el de San Pablo, Ricardo Nunes, de que la fiesta más emblemática de Brasil -el martes de carnaval será el 1 de marzo de 2022- volverán a ser organizadas luego de la cancelación, por la pandemia, en 2021.

    San Pablo, mayor ciudad del Sudamérica con 12 millones de residentes, prepara el mayor carnaval callejero de la historia en 2022 en virtud del descenso de los casos, hospitalizaciones y muertes por coronavirus.

    «La tendencia hoy es que habrá Carnaval, muy probablemente tendremos nuestro carnaval. Esto si se continúa con los datos de hoy (de la pandemia), con aumento de la vacunación y la caída del número de muertos», dijo Nunes.

    La expectativa es que se tenga «el carnaval más masivo de todos los tiempos» con 15 millones de personas visitando las comparsas callejeras en febrero y marzo próximo.

    Por eso, Nunes anunció que habrá un llamado a licitación para la contratación de servicios que forman parte de la industria del carnaval callejero, además del clásico desfile en el sambódromo.

    Por su parte, Río de Janeiro, la capital mundial del Carnaval, ya dio la señal de largada para la gran fiesta del «Rey Momo» pese a la opinión de los especialistas.

    Paes dijo en las últimas horas que su intención es organizar el carnaval sin medidas de seguridad sanitaria, confiando en el avance de la vacunación. Para Paes, «con la vacunación todo vuelve a la normalidad».

    «No da hacer distanciamiento en el Carnaval. Es hasta ridículo pedir un metro de distancia. Si hubiera una medida en ese sentido yo sería uno de los que no las respetaría. No vamos ser viudas de la pandemia, queriendo tener pandemia por el resto de la vida. La ciencia avanzó y ganó, gracias a Dios», dijo Paes.

    Río anunció este martes que a partir del 15 de octubre se prepara para aplicar el fin de la obligatoriedad para el uso de tapaboca en lugares abiertos de la ciudad maravillosa.

    Brasil, que se acerca a las 600.000 muertes por la pandemia, ha inmunizado en forma completa al 41% su población, según datos del Ministerio de Salud.

  • Córdoba alcanza una ocupación «similar» a la del 2020 durante el fin de semana de carnaval

    Córdoba alcanza una ocupación «similar» a la del 2020 durante el fin de semana de carnaval

    El presidente de la Agencia Córdoba Turismo (ACT), Esteban Avilés, remarcó anoche que el movimiento en el sector alcanzó niveles similares a los del año pasado, en relación al fin de semana de carnaval que está finalizando, y destacó no solo la «jerarquización de los productos», sino también el «trabajo sanitario».

    Además, el funcionario, exintendente de Villa Carlos Paz, afirmó que los niveles de ocupación en las ciudades turísticas más importantes de la provincia se mantuvieron «con niveles de ocupación del 100%», mientras que las restantes oscilaron entre «95 y 98%».

    «La provincia de Córdoba ha sido elegida por las familias argentinas como el centro turístico más importante del interior del país, esto se debe a un trabajo previo entre el sector público y el sector privado, lo cual se ha profundizado», consideró Avilés.

    En ese orden, destacó: «Decir que el fin de semana de carnaval fue muy similar al del año pasado es destacar el éxito que ha tenido, los niveles de ocupación hablan claramente del impacto positivo de más de 460.000 de turistas aproximadamente que han estado en nuestro territorio».

    «Siempre fuimos muy cautos pero las expectativas que tuvimos desde diciembre se han superado, en enero fueron importantes los niveles de ocupación, y también hay que destacar no solamente la jerarquización de los productos, sino que tuvo mucho que ver el trabajo sanitario que hacemos entre todos», cerró el titular de la cartera.

  • Creativa jornada de producción de máscaras de carnaval

    Creativa jornada de producción de máscaras de carnaval

    El jueves 11 de febrero se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, el taller de máscaras de barro, una propuesta de la Secretaría de Gestión Cultural, del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, en el marco de las celebraciones del carnaval.

    El dictado del taller estuvo a cargo de la reconocida ceramista local Romina Campos, quien explicó que se convocó al público general, jóvenes y adultos, con una excelente respuesta, que colmó los cupos disponibles. En dos grupos reducidos de 15 personas, el primero de 9 a 12 y el segundo de 15 a 18 horas, y respetando los protocolos solicitados por las autoridades sanitarias, los participantes vieron una presentación con imágenes de los carnavales norteños. Luego aplicaron una técnica básica de plancha y pastillaje para recrear una imagen del diablito del carnaval.

    «Fue muy interesante el proceso creativo por el cual cada uno pudo crear su diablito, con picardía, con exageraciones de rostro, también trabajaron volumen y lo hicieron muy bien», reflexionó Romina y destacó que trabajaron con arcillas locales y la decoración con engobes, al tiempo que utilizaron tintes naturales para terminar las máscaras.

    El cierre de esta actividad será el sábado 13 desde las 11 horas, oportunidad en que, también divididos en dos grupos, realizarán la cocción de las piezas en un horno móvil de ladrillo y se realizará a leña en la Casa de la Cultura. La cocción tiene una duración de 6 a 8 horas, y las piezas, ya terminadas, serán entregadas el día miércoles 17 a cada uno de sus creadores.

    Agenda de Carnaval 

    Si bien la situación sanitaria no habilita encuentros masivos, desde la Secretaría de Gestión Cultural de Catamarca, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, se programó una agenda de actividades que tiene por eje conocer las tradiciones y las distintas manifestaciones ligadas al carnaval y experimentar -a partir de talleres e intervenciones artísticas- algo de su magia.

    Para conocer la agenda completa: https://bit.ly/3rLgv4g

  • Agenda de Carnaval: con talleres, intervenciones artísticas y micros audiovisuales

    Agenda de Carnaval: con talleres, intervenciones artísticas y micros audiovisuales

    Llega el tiempo de carnaval y, aunque la situación sanitaria no habilita encuentros como los que se venían promoviendo año a año para esta fecha dedicada a celebrar, desde la Secretaría de Gestión Cultural de Catamarca, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, se programó una agenda de actividades que tiene por eje conocer las tradiciones y las distintas manifestaciones ligadas al carnaval y experimentar -a partir de talleres e intervenciones artísticas- algo de su magia.

    No habrá desfile de carnaval ni eventos festivos masivos, pero buscando promover la historia y los sentidos que giran en torno a esta celebración de la alegría -que tiene manifestaciones diversas también en Catamarca- se proponen las siguientes actividades:

    Jueves 11

    11 hs. Estreno de micro audiovisual “Tiempo de Carnaval: Jueves de Comadres”. En las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Con la participación del Prof. Juan Segura En las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca.

    9 a 12 y de 15 a 18 hs. Talleres “Máscaras de Barro”, a cargo de Romina Campos. En la Casa de la Cultura (San Martín 535) Con inscripción previa. Ya se completaron los cupos

    Viernes 12

    11 hs. Estreno de micro audiovisual “Tiempo de Carnaval: Carnaval en el NOA”. En las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Con la participación del Lic. Ezequiel Fonseca, Facultad de Humanidades, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Director Provincial de Antropología.

    18 hs Batucada, Plaza de Choya.

    18.30 a 20.30 hs. Talleres de danzas: saya y caporal. A cargo del Prof. Juan Segura y el Ballet Argentina.  Plaza de Choya. (llevar barbijo, agua y ropa cómoda)

    20.30 hs Topamiento Catucho en la Plaza de choya. Con la participación de Juan Ignacio Molina, Carolina Ibarra, Loy Carrizo, Catuchos, La Triada, Daniela Figueroa y el Ballet Municipal de Catamarca Capital.

    Sábado 13

    11 hs. Estreno de micro audiovisual “Tiempo de Carnaval: En el tiempo del Pujllay”. En las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Con la participación del Lic. Cristian Melián, CONICET-Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

    11 hs. Quema (cocción) de máscaras de barro realizadas en el taller de máscaras. Casa de la Cultura. Solo para los asistentes al taller.

    18 hs. Performance de samba y batucada. Parque Adán Quiroga

    18.30 a 20.30 hs. Talleres de danza: saya y caporal. A cargo del Prof. Juan Segura y el Ballet Argentina.  Parque Adán Quiroga. (llevar barbijo, agua y ropa cómoda).

    20 hs. Topamiento Catucho. Plaza 25 de Mayo y Alameda. Con la participación de Juan Ignacio Molina, Carolina Ibarra, Loy Carrizo, Catuchos, La Triada, Daniela Figueroa y el Ballet Municipal de Catamarca Capital.

    Domingo 14

    11 hs. Estreno de micro audiovisual “Tiempo de Carnaval: Carnaval en fines del s. XIX y principios del XX”. En las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Con la participación del Lic. Claudio Caraffini, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.

    19 hs. Batucada al ritmo de “El Estilo”. Plaza Raúl Alfonsín

    19.30 hs. Topamiento Catucho en la Plaza Raúl Alfonsín. Con la participación de Juan Ignacio Molina, Carolina Ibarra, Loy Carrizo, Catuchos, La Triada, Daniela Figueroa y el Ballet Municipal de Catamarca Capital.

    Lunes 15

    11 hs. Estreno de micro audiovisual “Tiempo de Carnaval: Carnaval Catucho”

    19.30 hs. Taller “Vení a bailar con El Estilo” ritmos murga, samba y batucada (asistir con barbijo, agua y ropa cómoda). En el Paseo de la Fe.

    Martes 16

    11 hs. Estreno Micro Audiovisual “Tiempo de Carnaval: Ceremonia de Entierro de Carnaval”. En las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca.