Etiqueta: Cámara de Diputados

  • Ley de alquileres: sin consenso para sesionar, corre riesgo el tratamiento del proyecto

    Ley de alquileres: sin consenso para sesionar, corre riesgo el tratamiento del proyecto

    Si la iniciativa no consigue media sanción este año, perderá estado parlamentario.

    Tras la falta de consenso para sesionar, la Cámara de Diputados demorará indefectiblemente el tratamiento de varias leyes, incluída la de alquileres.

    De esta manera, el debate podría retomarse recién el próximo martes en el recinto de la Cámara baja. Se prevé que la iniciativa tenga algunos cambios respecto del proyecto original.

    Según declaró el diputado Daniel Lipovetzky, es posible que la ley establezca que las comisiones inmobiliarias sean pagadas de forma compartida por propietarios e inquilinos.

    En tanto, desde Inquilinos Agrupados afirmaron: «Ya estamos en plan de lucha, el lunes vamos a hacer un ruidazo. Hay mucha presión del mercado inmobiliario. Si el dictamen no entra a sesión, se cae el estado parlamentario. Empezar de nuevo es poco probable, porque el año que viene es electoral y el Congreso va a estar cerrado».

    Un resumen de los principales puntos del proyecto:

    Duración del contrato: Si el contrato carece de un plazo expreso, se considerará celebrado por el plazo mínimo legal de 3 años en locaciones destinadas a vivienda y de 2 años para cualquier otro destino (Artículo 5).

    Garantías: Los propietarios deberán aceptar alguna de las siguientes opciones: Garantía real, Aval bancario, Seguros de caución, Garantía personal con certificado de ingresos.

    Actualización del valor del alquiler: La normativa prevé la utilización de un índice conformado con «el IPC y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS)» para la actualización semestral.

    Registro en la AFIP: Los contratos de alquiler deberán ser registrados por el propietario ante la AFIP según detalla el artículo 15.

    Costos inmobiliarios: El costo de las comisiones a pagar a las inmobiliarias deberá ser afrontado por el propietario, junto con los gastos de certificación de firmas «y cualquier otro en el que incurriere el intermediario a efectos de perfeccionar el contrato».

  • Aclaración sobre liquidación de haberes en la Cámara de Diputados

    Aclaración sobre liquidación de haberes en la Cámara de Diputados

    La Cámara de Diputados de la provincia de Catamarca, aclaró que los aumentos de haberes a otorgados a sus agentes se realizaron siguiendo los lineamientos establecidos en el acta acuerdo firmada por el Ejecutivo y los gremios.

    Además resaltó que se realizaron diversas reuniones con la Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública, dependiente del Poder Ejecutivo y con el Senado de la Provincia, para proceder a la correcta liquidación de los haberes.

    Desde la Cámara baja se consignó además que las reuniones con el Sindicato de Empleados Legislativos son permanentes y que durante las mismas se abordan diversos temas que tienen que ver con los empleados.

    También que  con respecto a la liquidación de los aumentos de sueldos, el Seleg realiza un monitoreo permanente de los recibos de sueldo.

    No obstante las aclaraciones del caso, la Cámara de Diputados aseguró que los sectores involucrados en las liquidaciones de haberes se encuentran a disposición para receptar planteos y dudas respecto de las mismas.

  • Entre dudas y tironeos, la nueva ley de alquileres no se votará este año

    Entre dudas y tironeos, la nueva ley de alquileres no se votará este año

    En Diputados hay quienes quieren tratarla el 21. Pero en el Senado no la esperarán para darle sanción.

    Treinta años pasaron sin que haya cambios en la ley de alquileres, y se entiende por qué. Con envión del presidente Mauricio Macri, pese a las visiones opuestas y los intereses cruzados el 2018 parecía destinado a avanzar con el tema, pero todo indica que tampoco habrá nueva ley este año. En Diputados, sin embargo, quienes impulsan la ley apuntan sus cañones a que sea tratada en la sesión del próximo miércoles 21, probablemente la última del año en la Cámara baja.

    “Estamos trabajando para hacer cambios en el recinto, que mantienen la base del dictamen pero buscan asegurar el consenso para que la ley salga”, señaló a Clarín el macrista Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General.

    La semana próxima será decisiva para ratificar si el tema es incluido dentro del temario del 21. Lipovetzky sostuvo que el asunto está firme, pero otras fuentes de Cambiemos sembraron dudas.

    “Alquileres fue otro fallido de Macri. No debió haber dicho nada”, expresó una fuente de la UCR que afirma que el asunto «sigue verde». “Hay mucho lobby de las inmobiliarias”, reconoció otro diputado oficialista.

    El 21 en Diputados se dará sanción a dos leyes que el Senado tratará este próximo miércoles: la modificación a Bienes Personales para dejar fuera del alcance del tributo a la casa habitación hasta $18 millones; y la rebaja del impuesto especial al patrimonio de mutuales y cooperativas. En la UCR avisan que insistirán con su proyecto para que el Poder Judicial empiece a tributar Ganancias.

    Alquileres puja por estar en el recinto. Pero aún si obtiene media sanción, se ve muy difícil que el Senado la trate antes de fin de año. La Cámara alta bajaría la persiana el 14, tras sancionar el Presupuesto.

    El peronismo de Argentina Federal tampoco cerró filas en Diputados con la iniciativa. “Estamos haciendo modificaciones y tratando de tener consenso. El bloque está dividido por ahora pero todavía no hablamos en profundidad”, indicó a Clarín el justicialista salteño Javier David.

    Diputados retomó un proyecto de la senadora rionegrina Silvina García Larraburu, que fue aprobado por unanimidad hace dos años. Si Diputados no lo trata antes del 30 de noviembre perderá estado parlamentario.

    A ese proyecto se le hicieron muchos cambios, y otros se siguen negociando aún ahora, después del dictamen. Todo en un contexto de fuertes presiones de las asociaciones de martilleros e inmobiliarias de la Ciudad y la Provincia, que amenazan con frenar la ley con medidas cautelares, si es sancionada, y advierten que tendrá un impacto negativo en la actividad.

    La iniciativa establece que los alquileres pasen a durar tres años, en lugar de dos.

    En cuanto a la garantía, el propietario podrá elegir entre dos de las cinco opciones que se estipulan -como recibos de sueldo, avales bancarios o seguros de caución.

    Las comisiones estarán a cargo del propietario pero no se fija un tope sino que queda librado a lo que establecen las legislaciones provinciales.

    Sobre el desalojo, la norma no fija otra pauta de que sea a través del procedimiento más ágil que establezcan las legislaciones locales.

    La registración ante la AFIP no sería obligatoria, para evitar que resulte un obstáculo en la oferta de propiedades en alquiler.

    Otro punto polémico es el ajuste del valor del alquiler. El proyecto dice que se hará por el promedio del índice de salarios y la inflación. Los privados pidieron que se adoptara la UVA. El oficialismo estaría dispuesto, pero esa opción ya fue rechazada por los bloques opositores en ambas cámaras.

  • Los Diputados aceptaron el veto del Ejecutivo a la ley de Régimen de Licencia Especial

    Los Diputados aceptaron el veto del Ejecutivo a la ley de Régimen de Licencia Especial

    La Cámara de Diputados, presidida por Fernando Jalil, aprobó el Veto Parcial a Ley N° 5550, Régimen de Licencia Especial para agentes de la Administración Publica, con discapacidad o a cargo de personas discapacitadas y las normas sustitutivas propuestas por el Ejecutivo,  a través del Decreto Nº 1212/18 -realizado el 05/10/18-. La mencionada Ley, fue sancionada el 13 de septiembre de este año.

    El Ejecutivo propuso la modificación del artículo 4 de la normativa estableciendo  que “los agentes padres, tutores, guardadores, que tengan a cargo o cuidado personas con discapacidad, tienen derecho a una licencia especial para la atención de la misma de 90 días por año calendario, continuos o discontinuos, con goce integro de haberes. Ese plazo podrá prorrogarse en forma excepcional con previo dictamen de la Junta Médica, por otros 90 días”.

    En cuanto al artículo 5 de la ley el Ejecutivo propuso que se determine la acreditación de la discapacidad mediante Certificado Único de Discapacidad (CUD), expedido por la Dirección de Asistencia Integral a las Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia.

    Como artículo 5 bis además se establece que Reconocimiento Médico de cada organismo, mediante correspondiente dictamen de su Junta Médica, evaluará la justificación, necesidad y el plazo de la licencia especial solicitado, previa acreditación de lo normado.

    El veto fue fundamentado en el recinto por el diputado Juan Carlos Rojas. 

    Apoyo unánime 

    Los representantes se han mostrado conformes con los cambios dictados por el Ejecutivo.

    El diputado Francisco Monti dijo que las instituciones involucradas en la temática han manifestado su conformidad a las modificaciones por lo que su bloque apoyó las mismas. Destacó además el trabajo en torno a esta ley del autor de la iniciativa, el diputado Jorge Sosa.

    En tanto el diputado Humberto Valdéz -satisfecho con lo desarrollado anteriormente- solicitó que el trámite en Reconocimiento Médico debe propender a mayor eficacia.

    Por su parte, el diputado Jorge Sosa agradeció a sus pares por el “acompañamiento a este tema tan sensible que toca a muchas familias de catamarqueños”. “Tenemos una mandataria con una fuerte sensibilidad social que ha puesto a una persona que se ocupe del tema”, dijo en tanto en relación a la decisión de la gobernadora Lucia Corpacci de avanzar con el tema, ya que el veto no afecta la ley sino que la hace más ejecutiva.

  • Se incorporará el “Acoso Sexual Callejero” al Código de Faltas de la Provincia

    Se incorporará el “Acoso Sexual Callejero” al Código de Faltas de la Provincia

    La Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, dio media sanción a la ley que tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual, verbal o físico, en espacios públicos o de acceso público, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas, basados en su condición de género, identidad y/u orientación sexual. El proyecto fue presentado por el diputado Juan Denett.

    En la normativa se entiende por Acoso Sexual en espacios públicos o de acceso público a las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual, realizadas por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas en tanto afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público. 

    Especifica que el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público puede manifestarse en las siguientes conductas: comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo; fotografías y grabaciones no consentidas; contacto físico indebido u no consentido; persecución o arrinconamiento y gestos obscenos u otras expresiones. 

    El Poder Ejecutivo implementará campañas de concientización sobre el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público y sobre el contenido de la presente Ley. 

    La misma incorpora al Código de Faltas de la Provincia de Catamarca, aprobado por la Ley 5171, dentro del capítulo VI, título II, el Artículo 105 Bis. En el mismo se establece el Acoso sexual en espacios públicos o de acceso públicoy quequien acosare sexualmente a otro, en lugares públicos o privados de acceso público, siempre que el hecho no constituya delito, será sancionado con diez Unidades de Multa (10 U. M.), o el cumplimiento de tareas comunitarias, de acuerdo a la gravedad de la falta.  

    La Secretaría de Estado de Seguridad Democrática de la Provincia de Catamarca, será en tanto la Autoridad de Aplicación de la normativa.

    El despacho fue fundamentado en el recinto por la diputada Cecilia Guerrero, quien celebró la iniciativa de su par Denett.   

    En tanto el autor de la misma dijo que es necesario la incorporación del “Acoso Sexual Callejero”, como contravención regulada dentro del Código de Faltas de  nuestra Provincia.  

    Ya en la fundamentación había manifestado que “es innegable, que en los últimos años, el acoso sexual en ámbitos de la vía publica, es una de las problemáticas que más alarman a la sociedad, tanto a nivel Provincial como Nacional, por su constante presencia y con una marcada tendencia hacia el género femenino”.  

    A Nivel Nacional según la Defensoría del Pueblo, 8 de cada 10 mujeres sufren este tipo de acoso.

    Durante el tratamiento del proyecto se hicieron presente en el recinto integrantes de la Dirección Mujer, Infancia y Familia “Casa de la Mujer”, encabezada por Ana Castro.