Etiqueta: Cafiero

  • Cafiero anticipó que las inminentes restricciones «no alterarán la temporada» de verano

    Cafiero anticipó que las inminentes restricciones «no alterarán la temporada» de verano

    El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anticipó hoy que las restricciones que serán anunciadas en las próximas horas para mitigar el incremento de los contagios por coronavirus «no van a alterar la temporada» de verano.

    «Queremos que la temporada continúe y sea de cuidados. Queremos defender el trabajo, la producción y los comercios. Necesitamos que se extremen cuidados para que la temporada pueda continuar. La temporada no se va a ver alterada en lo más mínimo por esto», aseguró Cafiero en una rueda de prensa en el Instituto Malbrán, donde se anunciaron beneficios para sus trabajadores y el sector y mayores inversiones para investigación científica.

    El funcionario recordó que «en la reunión de ayer entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores hubo acuerdo en la necesidad de restringir la circulación (de la población no esencial) en horario nocturno. Las medidas serán publicadas el día de mañana» en el Boletín Oficial.

    En concreto, el Presidente propuso a los mandatarios provinciales limitar la nocturnidad, acotar los viajes al exterior, y exigir test PCR en el momento que un pasajero aéreo llega a cualquier provincia, en especial a los destinos más comprometidos en términos epidemiológicos.

    Ya la semana pasada, Fernández había pedido a la población, y en particular a los jóvenes, «responsabilidad social» en los cuidados para prevenir nuevos contagios de coronavirus, así como había alertado sobre «el riesgo de que todo vuelva a paralizarse» debido a que la pandemia «no se ha disipado».

    «Apelo una vez más a esa responsabilidad social de todos y todas porque el problema persiste, se mantiene y nadie está exento de contagiarse», había afirmado en aquella ocasión el Jefe de Estado.

    Cuando aún no fue publicado el decreto del Poder Ejecutivo que ordenará nuevas medidas, ya consensuadas con las provincias, el intendente del partido de La Costa, Cristian Cardozo, mantuvo hoy charlas con sus pares de la costa atlántica para acordar el pedido de una extensión en el horario de inicio de las restricciones nocturnas previstas.

    Esta tarde, Cardozo dijo que «nos estamos reuniendo con los intendentes de la Costa Atlántica para aunar criterios y poder extender el horario comercial lo más razonablemente posible para que permita al circuito gastronómico (de los balnearios bonaerenses) desarrollar su actividad».

    Conforme el jefe comunal costero, junto al intendente Gustavo Barrera, de Villa Gesell, y Guillermo Montenegro, de General Pueyrredón (Mar del Plata), afirmó que están «dialogando para que se pueda adecuar el horario de acuerdo a la situación epidemiológica de cada distrito».

    «Desde nuestro distrito pedimos reforzar los cuidado no sólo de los visitantes, sino de los prestadores de servicios turísticos porque debemos continuar con esta temporada y cuidar las fuentes laborales», consignó.

    En tanto, la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (Aadet) difundió hoy un comunicado en el que solicita que se exceptúe a la actividad de teatro y conciertos de las restricciones para la circulación nocturna.

    Carlos Rottemberg, propietario de los complejos Multitabaris/Multiteatro e integrante de Aadet, explicó el pedido en declaraciones a Télam, al señalar que «desde que el 13 de noviembre dejó de ser una actividad clausurada la del espectáculo en vivo del teatro y la música realmente se desarrolló de una manera ejemplar».

    «La mejor prueba es que se cumplieron al pie de la letra todos los protocolos específicos de cada jurisdicción tanto de los artistas como de los músicos, que se desenvolvieron extremadamente bien, y además hubo muy buena aceptación por parte de los espectadores y espectadoras», explicó.

    Añadió que «por todo eso, entendiendo que nuestra actividad por naturaleza es nocturna, ya que dependemos de la disponibilidad de los públicos por fuera de la jornada laboral, necesitamos imperiosamente permitir el desarrollo de la actividad teatral y musical con los protocolos vigentes y aprobados sin ninguna restricción de horario».

    Sobre el aumento de casos de contagio de coronavirus, infectólogos se manifestaron en los últimos días a favor de sumar nuevas medidas de prevención.

    Tomás Orduna, uno de ellos, aseguró que «estamos en un duro rebrote» de casos y agregó que en «en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hay que poner algún tipo de restricciones».

    «No se pueden tomar medidas de media tinta, habría que restringir al menos un tercio del día, desde las 21/22 horas hasta las 6 de la mañana, porque si hago algo muy corto, no cambian las cosas», afirmó.

    En coincidencia con su colega, Eduardo López -también miembro del comité asesor del Ministerio de Salud- manifestó que «es muy alto el aumento de casos para considerar una variable azarosa».

    Si bien, el aumento de los casos se acrecentaron en los últimos días del año, con «la movilización de personas desde el AMBA hacia la Costa Atlántica y desde la Costa Atlántica hacia el AMBA», el infectólogo explicó que los casos «empezaron a subir ya un poco antes, desde el 8 de diciembre aproximadamente».

  • Cafiero: «Le toca a este Gobierno ser parte de quienes resuelven las desigualdades»

    Cafiero: «Le toca a este Gobierno ser parte de quienes resuelven las desigualdades»

    El Gobierno nacional invertirá 730 millones de pesos para ampliar la oferta de conectividad en algo más de 20 localidades de Salta, de acuerdo con un convenio sellado hoy entre el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien reivindicó ser parte de una gestión pública que «resuelve desigualdades» y «transforma la realidad».

    «Seguramente parte de la conectividad que se está firmando va a impactar de manera directa en escuelas, y diferentes actividades educativas y culturales», aseguró el jefe de Gabinete durante el acto realizado a través de una videoconferencia desde la Casa Rosada.

    Explicó que el objetivo apunta a vincular este programa «con el plan Impulsa, que promueve la digitalización del sistema sanitario (…) mejorando los bienes y servicios de todos los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Salta».

    La iniciativa permitirá brindar conexión a veinte localidades del interior de la provincia de Salta, ampliando la cantidad de personas con servicio de Internet y mejorar la calidad de las conexiones.

    Por su parte, el gobernador salteño ponderó la firma del convenio: «Son cosas que nos acercan, cada vez más, a tener las mismas oportunidades, porque la conectividad es fundamental en estos tiempos».

    «La geografía de Salta es muy grande, con parajes muy alejados y gente incomunicada y la pandemia dejó al descubierto muchísimas cosas que no se hicieron durante varios años; chicos no pudieron seguir sus clases de manera virtual; médicos no pudieron conectarse con otros médicos para hacer interconsultas. Son dos cosas muy importantes: salud y educación», añadió el mandatario provincial.

    Del encuentro virtual también participaron el presidente de Arsat, Pablo Tognetti, la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos y el director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gonzalo Quilodrán.

    Sanchez Malcolm indicó que el convenio «tiene como fin el incremento y la mejora de los kilómetros de fibra óptica en toda la provincia de Salta» y detalló que van a incorporarse a la red federal «más de veinte localidades, lo que implica un incremento de 173 kilómetros y la reparación, mejora e incorporación de 140 kilómetros más».

    Por su parte, Quilodrán, subrayó el impacto que tendrá la ampliación de la red en la provincia, que impactará sobre algo «más de un millón de salteños y salteñas, beneficiados por el alcance de Arsat, a través de su red mayor».

    El Plan «Conectar», impulsado desde la Secretaría de Innovación Pública, tiene como objetivo implementar políticas públicas federales para reducir la brecha digital en el menor tiempo posible, a través del uso eficaz de las infraestructuras físicas de telecomunicaciones existentes, tanto provinciales como nacionales.

    Las dos líneas de inversión que se ejecutarán, se dividen en 70 nuevos kilómetros para la REFEFO, por lo que se crearán nuevas trazas de fibra para incorporar a la red nacional las siguientes localidades salteñas: Coronel Olleros, Macapillo, La Poma, El Tabacal, El Barrial, Misión El Cruce – El Milagro – El Jardín, Misión Tierras Fiscales y San José de la Horqueta.

    Por otra parte, se renovarán y se ampliarán nuevos kilómetros a través de las redes de alta tensión de Transener, que a través del aporte de Enacom y Arsat habrá 103 km nuevos de fibra y se reacondicionar 140 km de las localidades de General Güemes, Campo Santo, El Bordo, Cobos, Salta, Lumbreras, Metan, Metán Viejo, Rosario de La Frontera, Copo Quile, El Potrero y Antilla.

  • Cafiero: «Hay derecho a manifestarse pero no aceptan el resultado de las elecciones»

    Cafiero: «Hay derecho a manifestarse pero no aceptan el resultado de las elecciones»

    El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo hoy que los manifestantes que se concentraron ayer en el Obelisco y en distintos puntos del interior del país están «identificados con un partido político que no acepta que perdió las elecciones hace un año».

    «Creemos en el derecho a manifestarse; es parte de la democracia. Pero también hay que aceptar la diversidad; no son la gente, no son todos, no son el pueblo; la Argentina es mucho más diversa», dijo Cafiero esta mañana en declaraciones a radio Continental.

    Se refirió de esta manera a los manifestantes opositores que se concentraron ayer en el Obelisco y en distintos puntos del interior del país para rechazar políticas públicas impulsadas por el Gobierno, en una protesta convocada por las redes sociales bajo el hashtag #12O y que mostró variadas consignas, entre ellas, cuestionamientos a las restricciones que impone la pandemia de coronavirus.

    «Son un conjunto de argentinos identificados con un partido político, que no acepta que perdió las elecciones hace un año», dijo Cafiero y agregó que la manifestación de ayer estuvo «claramente muy fogoneada por la oposición, y los principales dirigentes de Juntos por el Cambio».

    Asimismo, el jefe de Gabinete dijo que, «luego de este tipo de manifestaciones, tenemos que contar más casos» de coronavirus, y añadió: «Siempre hemos manifestado que este tipo de prácticas tienen que encontrar otro método porque tiene consecuencias».

    En ese marco, reiteró que el Gobierno nacional desalienta para el 17 de octubre cualquier tipo de manifestación y por eso plantea «una movilización virtual» a través de una plataforma.

    «No propiciamos ningún tipo de marcha; esa es la diferencia», indicó Cafiero.

  • Cafiero: «En el mismo momento en que se vacune en Europa, se estará vacunando en Argentina»

    Cafiero: «En el mismo momento en que se vacune en Europa, se estará vacunando en Argentina»

    El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó hoy que el Gobierno tiene la expectativa de que la vacuna contra el coronavirus pueda utilizarse al mismo tiempo que en Europa y resaltó que el país logró que no se haya saturado el sistema de salud en estos meses de pandemia con una «ética del cuidado».

    «En el mismo momento en que se vacune en Europa, se estará vacunando en Argentina», destacó Cafiero, en una entrevista que hoy publica el diario español El País.

    Planteó que el Gobierno desarrolló una «ética del cuidado» en el combate de la pandemia de Covid-19.

    «El 3 de marzo tuvimos el primer caso de Covid-19. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia. Y el 19 de marzo el presidente decretó el aislamiento social obligatorio. A partir de ahí fortalecimos el sistema de salud», enumeró.

    Cafiero consideró además que si bien Europa hoy vuelve a la normalidad en sus actividades, «ha perdido muchas vidas».

    «Tenemos casi la misma cantidad de casos, pero en Argentina no se ha saturado el sistema de salud y quien ha necesitado un respirador, lo ha tenido. Eso, en ciertos momentos, no ocurrió en Europa», argumentó.

    Consultado sobre la «cuarentena», afirmó que «hay una cuestión semántica» con respecto al término y planteó que Argentina «tiene abierta el 87% de la capacidad comercial y productiva».

    «Lo que no hay es atención personal en la administración pública, clases presenciales, y luego está lo ligado a la gastronomía o el deporte», apuntó y advirtió que «en todos lados hay restricciones».

    Consultado sobre la reforma judicial, el funcionario indicó: «Nos planteamos como gobierno que la justicia sea independiente. El Presidente corrigió personalmente el artículo que vinculaba al Ejecutivo con los servicios de inteligencia. Eso da testimonio del camino que queremos recorrer».

    En otro orden, planteó su «anhelo» de que se apruebe este año la ley de legalización del aborto y aceptó que el tratamiento de la cuestión se demoró porque «corresponde al Ministerio de Salud, el área más agotada por la lucha contra el coronavirus».

    Consultado sobre eventuales tensiones internas en el Gobierno, sostuvo que el frente que integra tiene «miradas diversas».

    «No pensamos igual en todas las cuestiones. Ahora, según la prensa dominante, eso pone en tensión la institucionalidad. Pero que los macristas se espiaran entre ellos pasó inadvertido», advirtió.

    «Tenemos un frente diverso y debemos nutrirnos de esa diversidad. (El Presidente) Alberto (Fernández) construye un liderazgo consensual, no un liderazgo de hegemonía», concluyó.

    Además, en materia económica, recordó: «Cuando accedimos al gobierno las tasas de referencia estaban en el 70% y el 80%, ahora una pequeña empresa puede acceder a un crédito al 24% anual».

    «Hoy estamos en la crisis de la pandemia montados sobre otra crisis, la del macrismo», desatada en 2018, evaluó.

  • «Somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», dijo Cafiero al lanzar plan de suelo

    «Somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», dijo Cafiero al lanzar plan de suelo

    El Gobierno nacional lanzó hoy el primer programa que busca vincular la política de tierras con el desarrollo para construir ciudades más compactas, equitativas y accesibles como parte del plan pospandemia sobre el que se avanza para retomar las prioridades que quedaron postergadas por la llegada del coronavirus.

    El acto de lanzamiento del Plan Nacional de Suelo Urbano fue encabezado en la Casa Rosada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto al ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, la titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa y la participación mediante videoconferencia de intendentes e intendentas de todo el país.

    «Hablamos de promesas, de anhelos inconclusos y esta iniciativa es muy valiosa, porque somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», sostuvo Cafiero al presentar el progrma en el Salón Norte de la Casa de Gobierno.

    «Por primera vez hay un plan nacional de suelos en un país que es el octavo en territorio del mundo», destacó Cafiero, al tiempo que señaló que una política en ese ámbito «era una deuda pendiente» del país, pero «avanzar en ese plan es un primer paso».

    Sobre la agenda para la pospandemia, el funcionario aseguro que se continuará con «este concepto de gestión pública basado en el diálogo, en plantear disensos» con el fin de «enriquecer la generación de políticas públicas» que «hacen sustentable estas políticas habitacionales».

    «Me enorgullece ser parte de un Gobierno que toma este tipo de iniciativas, en un momento en el que la pandemia azota al país y al mundo», ponderó Cafiero en el acto, tras resaltar que la emergencia sanitaria por coronavirus no implica que «las prioridades queden postergadas».

    El tema del suelo «es central para el Gobierno», ya que «el mercado demostró que no tiene capacidad para resolver el deficit habitacional en Argentina», aunque «haya resuelto una parte, seguramente, para quienes tienen acceso y otras posibilidades», consideró.

    «La realidad territorial tiene que fundarse en una mirada federal y provocar el arraigo, con posibilidades de desarrollo económico en el lugar donde cada uno nació» concluyó el funcionario, tras destacar el relanzamiento del plan Procrear, «que se complementa con el plan de suelos en una mirada articulada».

    En tanto, De Pedro aseguró que «hay un consenso en que la pandemia puso en jaque a la economía mundial y que pegó más fuerte en los conglomerados urbanos del mundo».

    «En Argentina hay uno de los niveles de concentración poblacional más grandes del mundo: el porcentaje de concentración en un solo conglomerado es del 40% de la población en el Área Metropolitana de Buenos Aires», precisó.

    En cambio, indicó el ministro, «en San Pablo habitan 20% de los brasileños; en el Distrito Federal de México, el 21%, y en California, el 12%» de los estadounidenses.

    «Si bien existen conglomerados más voluminosos, en la relación territorio-población somos uno de los países que ha desarrollado peor sistema productivo y federal: en el corredor productivo que va de La Plata a Rosario se concentra el 48% de las empresas argentinas, que significa 62% del empleo formal», agregó.

    De Pedro expresó que «hay que pensar en una planificación y desarrollo de largo y mediano plazo, para tener una Argentina multipolar» en cuanto a lo productivo.

    Asimismo, la ministra Bielsa explicó que «el objetivo es que el Gobierno nacional implemente una política de Estado para la generación de suelo urbano y periurbano, pensando en una Argentina nueva, que es un tema que venimos trabajando con todo el gabinete».

    Y detalló que «la prioridad es articular entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales, con los municipios, con organizaciones de la comunidad y sociales, con actores privados, para llevar adelante políticas de suelo y de vivienda, para la construcción de una Argentina plural y federal».

    El Plan Nacional de Suelo busca vincular la política de suelo con el desarrollo territorial para construir ciudades más compactas, equitativas y accesibles, bajo el convencimiento de que una política de hábitat virtuosa, sólo puede ser eficaz si está acompañada de una adecuada gestión de la tierra, señalaron voceros oficiales.

    Entre los lineamientos oficiales, se destaca que la articulación entre los gobiernos provinciales y municipales, a partir de cuatro líneas de acción sobre las que articulará fuertemente: el Programa Nacional de Producción de Suelo; el Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica; la conformación de la Mesa Intersectorial de Política de Suelo y la creación del Observatorio Nacional de Acceso al Suelo.

    La apuesta del Ejecutivo es generar «un territorio integrado y sostenible, que permita mejorar las condiciones de acceso a un suelo urbano asequible y de buena calidad, producido o promovido por el Estado, resulta fundamental como base sobre la cual generar soluciones habitacionales y contribuir al arraigo de la población», destacaron desde la Jefatura de Gabinete.

    De la actividad de hoy, participaron por videoconferencia los intendentes Esteban Piaggio (Gualeguaychú, Entre Ríos), José Luis Zara (Carmen de Patagones, Buenos Aires), Marcos Ferrer (Río Tercero, Córdoba), Walter Vuoto (Ushuaia, Tierra del Fuego) y Claudia Montanaro (Cervantes, Río Negro), quienes implementaron políticas de gestión de suelo en sus municipios.