Etiqueta: Bolsonaro

  • Jair Bolsonaro: retrato del controvertido exmilitar que conquistó a Brasil

    Jair Bolsonaro: retrato del controvertido exmilitar que conquistó a Brasil

    Escribe: Andrea Rincón, para France24.

    Hijo de un dentista sin título. Una controvertida carrera militar. Solo dos de sus proyectos fueron aprobados en los 27 años que estuvo en el Congreso. Alguna vez elogió a Hugo Chávez. Así es el nuevo presidente del país más grande de Suramérica que en cuestión de meses supo capturar la indignación de los votantes frente a la corrupción y transformar el miedo de los ciudadanos ante los altísimos niveles de inseguridad que sufre el país en esperanza.

    Poco importó al electorado su discurso homofóbico, machista y racista, su nostalgia por la dictadura mílitar o su apología a la tortura. Brasil quería un cambio drástico y lo encontró en “sus francas ideas conservadores y su lucha contra la criminalidad”, dijo Michael López Stweart, analista político y director de Arko Advice.

    Por eso en primera vuelta su victoria fue demoledora. Bolsonaro obtuvo el 46% del apoyo frente al 29% de su contendor el izquierdista Fernando Haddad. Tendencia que se mantuvo en la ronda definitiva de este 28 de octubre: 55,34 % frente al 44,66 % de Haddad, lo que representa más de 11 millones de sufragios de ventaja. Su triunfo es contundente. Bolsonaro se erige como el nuevo Jefe de Estado de la nación carioca. Conozca al ultraderechista que conquistó Brasil:

    Los primeros años de Jair Bolsonaro

    Parte de su infancia transcurrió en El Dorado, un pequeña ciudad de 15.000 habitantes del estado de Sao Paulo. Para entonces la ciudad era un pequeño pueblo en medio de la selva. Los Bolsonaro llegaron ahí por su padre, Percy Geraldo Bolsonaro, quien ejercía como dentista sin título. Las personas en ese poblado lo recuerdan como un muchacho tranquilo, que le gustaba pescar y estar con amigos. Sus “hábitos sencillos” de aquella época, dice Marisa Lobo, activista antiaborto y «profamilia» cercana a Bolsonaro, lo acompañan todavía. Cuando se le pregunta por Bolsonaro, ella dice que: “tiene un gran amor por la bandera de Brasil”.

    Esa admiración brotó un día de mayo de 1970. En ese momento, el guerrillero Carlos Lamarca luchaba contra la dictadura militar que se instaló desde 1964 hasta 1985 y que en esa época enfrentaba sus años más cruentos. Lamarca disparó contra una estación de Polícia y la tranquilidad que hasta entonces se vivía en el pueblo se detuvo.

    A un joven Bolsonaro de 15 años le impresionó tanto ese episodio que le contó a sus amigos que quería enlistarse en el Ejército. Lo deslumbró la forma como los militares imponían orden. Esa fue su siguiente lucha.

    El capitán Bolsonaro, una controvertida carrera en la milicia

    Desde joven se atizaba su ambición. Quería llegar al Ejército, sabía que en esa época donde la violencia se agudizaba más, los militares tenían mucho poder y él quería ser uno de ellos. Por eso, a final de los años setenta, salió de El Dorado y se presentó en una escuela de cadetes en la ciudad de Resende en Río de Janeiro. Bolsonaro siempre se ufanó de cómo la disciplina y los valores que aprendió en el Ejército marcaron su vida como político, pero su carrera militar también se vio minada por actos de indisciplina. Así empezaban a verse destellos de su controvertida personalidad.

    En 1986, el militar en formación escribió un artículo en la revista ‘Veja’ en el que criticaba los bajos salarios que recibían los soldados. Esto lo hizo sin el permiso de sus superiores, lo que enseguida fue reconocido como un acto de deslealtad. Por este incidente se le abrió una investigación disciplinaria.

    Según un documento secreto de 1980 del Ejército, que dio a conocer el diario brasileño ‘Folha de Sao Paulo’, sus superiores lo describieron así: “trato agresivo, ambicioso e irracional”. Bolsonaro fue arrestado por dos semanas y luego quedó en libertad. A pesar de esto, también recibió telegramas como apoyo de familiares de soldados que estaban de acuerdo con su reclamo.

    En 1987, después de una década de formación, Bolsonaro saltó a la vida pública por estar detrás de la operación “Callejón sin salida”, que consistía en poner artefactos explosivos de bajo calibre en algunos cuarteles como símbolo de protesta por los bajos salarios de los soldados. El tema se cerró sin resolverse del todo. El capitán Bolsonaro fue absuelto pero la imagen que dejó en algunos de sus altos mandos militares fue negativa: tenía “una excesiva ambición de realizarse financiera y económicamente”, reza el informe.

    Del Ejército al Congreso de Brasil

    El hoy mandatario electo había reunido el apoyo de un sector de las fuerzas armadas. Sabía que era tiempo de lanzarse a la política. Ya corría el año 1988 y a la dictadura militar le quedaba poco tiempo, así que con ese respaldo se eligió como consejal por el Patido Demócrata Cristiano, en el estado de Río de Janeiro. “Él era apoyado por un grupo muy pequeño, sus electores eran militares o exmilitares”, explicó López.

    Dos años después, en 1990, fue electo diputado por Río y así llegó al Congreso. Allí estuvo 27 años. “Bolsonaro fue un diputado de poco impacto, no era un líder de partido político ni participó de grandes proyectos como congresista o en comiciones importantes. Él era un diputado de bajo clero que tenía una buena relación con los militares”, explicó López.

    En todo ese tiempo como congresista Bolsonaro no se destacó en Brasilia, capital y corazón político de Brasil. De más de 170 proyectos de ley de su autoría, solo dos se convirtieron en ley: uno de ellos fue la propuesta que extiende el beneficio de exención del Impuesto sobre Productos Industrializados y otra la autorización del uso de la fosfoetanolamina, una pastilla para el cáncer. “Como diputado, siempre atendió a todos, nunca discriminó, pero cuando el asunto involucraba al Partido de los Trabajadores, la corrupción y la militancia LGTBI en las escuelas, era distinto”, afirmó Lobo.

    A Bolsonaro parecía no interesarle la vida de congresista tanto como la controversia. Desde entonces añoraba la dictadura militar, decía que “su gran error fue haber torturado y no matado”, pero además afirmaba que estaba “a favor de la tortura y el pueblo también”.

    Bolsonaro, el controvertido candidato presidencial

    Antes de llegar al Partido Liberal Social, movimiento que acogió su candidatura presidencial el pasado verano, Bolsonaro pasó por 8 partidos. El ultraderechista se ha presentado como un ‘antiestablishment’. Dice que no acoge padrinazgos de ningún tipo, pero 3 de sus 5 hijos ocupan cargos legislativos: Flávio es diputado estatal y senador por Río de Janeiro, Carlos es concejal del mismo estado y Eduardo Bolsonaro ha sido reelegido diputado federal por São Paulo en las elecciones del 7 de octubre con una victoria sonante: se convirtió en el diputado federal más votado en la historia de Brasil con 1.814.443 votos.

    Cuando se pregunta por la carrera política de Jair Mesías Bolsonaro a alguno de sus colegas, la respuesta es tajante: “él siempre está al lado de la verdad. No existe una sola prueba de una sola cosa irregular que él haya hecho. Es un patriota y un cristiano», dijo a France 24, el diputado Heitor Freire, presidente estatal del Partido Social Liberal, movimiento de Bolsonaro.

    Hasta la fecha, Bolsonaro no ha estado implicado en ningun escándalo de corrupción en Brasil. Sin embargo, algunos como el sociólogo brasileño Rodrigo Saussana consideran que es un “oportunista” pues abandera la lucha contra la corrupción, pero “apoyó al Gobierno de Lula y elogió a Hugo Chávez en su momento”.

    Como candidato presidencial, Bolsonaro solo endureció la retórica que manejaba desde que era diputado y lo hizo cuanto más se acercaba a las bancadas evángelicas, que fueron un sector clave para lograr la Presidencia. Afirmaciones como: «no voy a combatir ni discriminar, pero si veo a dos hombres besándose en la calle los voy a golpear», “los negros ni para el procreador sirven” o “usted no merece (ser violada), porque es muy mala y porque es muy fea”, refiriéndose a una diputada en el Congreso, le mereció la etiqueta de racista, homofóbico y misógino hasta el final de su campaña. Para integrantes de su partido, esto se trata de noticias falsas.

    “Los medios utilizan ‘fake news’ para decir que él está en contra de los homosexuales, de las mujeres y es racista, pero cuando su pareja se casó con él, esta era una madre soltera y su suegro es un hombre negro, de la parte noreste que es la más pobre de Brasil”, alegó el diputado Freire. Además, agregó Lobo que “cuando nació su única hija, se volvió «niñero», o sea, es comandado por las mujeres en casa”, pero estas explicaciones van en contravía de lo que ha dicho el candidato públicamente.

    La Iglesia, principal bastión de Bolsonaro

    En Brasil, el país con mayor número de católicos en el mundo y donde el 22% se declara evangélico, Bolsonaro encontró su apogeo. Tres días antes de la primera vuelta presidencial, Silas Malafaia, líder espiritual de la Iglesia Asamblea de Dios, la más grande del país con 12 millones de feligreses, declaró su apoyo al presidente electo.

    A los fieles poco les importó que Bolsonaro, que defiende a ultranza la familia tradicional, se haya casado tres veces y tenga cinco hijos de distintos matrimonios. «Él usa la biblia para defender algunas de sus visiones, a él no le gustan las mentiras, es un gran líder, él hará un Brasil para todos”, dijo Freire y eso parece ser lo más importante. “Dios por encima de todo”, como dice Bolsonaro, que en campaña aseguró que “estamos en un Estado cristiano, no en un Estado laico”.

    El fenómeno Bolsonaro fue creciendo con fuerza en pocos meses. Las personas se vieron atraídas por su personalidad y su discurso extremista, que prometía más seguridad, menos corrupción y devolver a Brasil la integridad y los valores perdidos. “Él da voz al ciudadano de bien, que no aguanta más ver tantos niños siendo erotizados en las escuelas, enfrentó la dictadura de lo políticamente correcto y confrontó la corrupción moral, política y financiera de Brasil siendo la voz que el pueblo clamaba”, sentenció Lobo.

    Por eso la mayoría de empresarios, al ver su crecimiento en las encuestas decidieron apoyarlo también. “Soy diferente a los demás, mi bandera siempre ha sido Juan 8:32, conocereís la verdad y la verdad os hará libres”, declaró Bolsonaro.

    Bolsonaro llegó a la Presidencia de Brasil en medio de una de las crisis más acentuadas del país. El combate contra la corrupción, contra la violencia, una economía que no se recupera después de la peor recesión, número altos en desempleo y ahora unir un país completamente fragmentado serán algunos de sus retos inmediatos.

    Cerca de 57.615.723 brasileños decidieron este 28 de octubre que el militar, el político y el cristiano Jair Mesías Bolsonaro sea el que lleve las riendas del gigante latinoamericano por los próximos 4 años y escriba así un nuevo capítulo en la historia de Brasil.

  • ¿Cómo es la situación política – social en Brasil a un día de las elecciones?

    ¿Cómo es la situación política – social en Brasil a un día de las elecciones?

    Falta solo un día para que los brasileños decidan votar entre los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta, el ultra-derechista Jair Bolsonaro  (favorito en las encuestas) y el petista Fernando Haddad.

    La decisión electoral se encuentra marcada por un odio de los grupos mas conservadores -como el caso de los evangélicos-, esto expresado en las declaraciones misógenas, homofobicas y racistas de Bolsonaro. Otro aspecto segregador es el profundo rechazo contra el Partido de los Trabajadores y sus representantes, ya que en un difícil contexto económico y social, han perdido confianza con los casos de corrupción que salieron a la luz.

    Logrando un paralelismo con la situación de Argentina, en las elecciones de 2015 los medios de comunicación se encargaron de transmitir un discurso despectivo hacía el kirchnerismo. Esto logro convencer para»dejar atrás el pasado» y buscar «un cambio». Mencionado esto, se puede decir que las intensas campañas mediáticas y Fake News en el país vecino han logrado cosechar votos para la derecha.

    «Fuera el Partido de los Trabajadores. Han robado demasiado. No aguanto otro Gobierno de estos rojos». Inácio es informático y detesta al partido fundado por Da Silva. «El PT se ha convertido en una secta mesiánica lulista fundamentalista. Hay gente muriendo en las filas de los hospitales y todavía muchas personas defienden la gestión de estos impresentables», agrega. Paradójicamente, Inácio votó dos veces al PT, antes de decepcionarse definitivamente con los dos mandatos de Dilma Rousseff.

    «Sé que no todo lo que propone Bolsonaro es aceptable. Tiene sus defectos, como todo hijo de vecino. Es verdad que ha hecho alguna declaración infeliz sobre negros y gais, pero creo que en el fondo es como una especie de Liga Norte a la brasileña, que hace mucho ruido pero no muerde. No me imagino un fascismo en nuestro país. Necesitamos un cambio radical y Bolsonaro es el único que puede conseguirlo», suelta Inácio de forma acalorada.

    Sus argumentos son parecidos a los de muchos votantes de Bolsonaro, el 56% del electorado según el último sondeo. Un estudio de la empresa Datafolha indica que el 30% de los electores de este candidato desea una renovación o simplemente apuestan por un político nuevo que nunca ocupó cargos públicos. El 25% le votará porque rechaza rotundamente el PT y no quiere volver a lo mismo. Solo el 17% lo escoge porque se sienta seducido por su programa sobre seguridad pública y el 12% porque crea que tiene mejores propuestas y planes de Gobierno.

    «Varios electores no comulgan con la totalidad de la agenda conservadora representada por Bolsonaro, pero los errores del PT fueron tan grandes que la población ha desarrollado un rechazo enorme hacia este partido», señala Carlos Pereira, politólogo y profesor en la Fundación Getúlio Vargas (FGV). De hecho, el 54% de los brasileños afirma que jamás votaría a Haddad , lo que supone 10 puntos más que Bolsonaro, que en este momento tiene el 44% de reprobación popular.

    Bolsonaro podría llegar representar una amenaza para la democracia debido a su discurso agresivo hacia las instituciones. En el pasado, el ultraderechista dijo que la Cámara de Diputados debería cerrar y esta semana ha habido un gran revuelo en la opinión pública por un video de su hijo Eduardo, el diputado federal más votado de la historia de Brasil. Hace cuatro meses, el vástago de Bolsonaro (además de su mejor consejero en las redes sociales), declaró que para cerrar el Tribunal Supremo Federal «bastan un soldado y un cabo».

    Manifestación contra Dilma Rousseff en Sao Paulo mientras se decidía su 'impeachment', en marzo de 2016. (Reuters)
    Manifestación contra Dilma Rousseff en Sao Paulo mientras se decidía su ‘impeachment’, en marzo de 2016.

    No obstante, el hastío de los brasileños con la corrupción y la violencia, que el año pasado se cobró la vida de 63.880 personas en este país tropical, es tan elevado que muchos ven con mejores ojos el riesgo de un régimen autoritario que el mantenimiento de un status quo que rechazan vehementemente. Este sentimiento ha quedado reflejado en el resultado de las elecciones generales del pasado 7 de octubre, cuando se renovó el 47,3% de los escaños en la Cámara de Diputados. El PT perdió el 19% de sus diputados y se quedó con un grupo parlamentario de 56 integrantes. El Senado también experimentó la mayor renovación de su historia, equivalente al 87%. Tres de cada cuatro senadores que intentaron la reelección, no la consiguieron, incluida la expresidenta Dilma Rousseff.

    «El rechazo hacia Haddad reúne a personas que asocian la crisis económica al PT, aquellas que se indignaron por los escándalos de corrupción, revelados por la operación Lava Jato, y una parte considerable del electorado conservador que no está de acuerdo con las políticas de tutela de los derechos de las minorías, como los movimientos LGBT y los negros, históricamente ligados al PT», opina el politólogo Carlos Mello. 

    «Yo voté a Lula porque realmente creí que los pobres podríamos progresar. Pero ¿dónde está la mejora? ¿Quién puede permitirse hoy mandar a sus hijos a la universidad? ¿Quién consigue pagar un seguro médico privado con el sueldo de vendedor ambulante?», se pregunta Paulo sin ocultar su decepción. «Ahora voy con Bolsonaro, le pese a quien le pese», añade. «Hacía más de 30 años que no votaba. Este año decidí acudir a las urnas solo para evitar que vuelva el PT. Esta gente ha hundido nuestro país en la miseria. Nunca vi una situación tan lamentable. Es inaceptable», se desahoga Luis, taxista en Río de Janeiro.

    En opinión del Carlos Pereira, politólogo de la FGV, en un futuro próximo el PT tendrá que reconocer sus errores, como la corrupción, la mala gestión económica, la intervención excesiva del Estado en la economía y la irresponsabilidad fiscal. «Hoy, todo esto es sinónimo de PT. Al inicio del Gobierno Lula, el PT era un partido capaz de ofrecer inclusión social con responsabilidad. Pero el segundo mandato de Lula y el Gobierno Dilma estuvieron marcados por unas irresponsabilidades enormes, que colocaron el país en una situación trágica. De una economía engrasada pasamos a la recesión. Hoy todavía seguimos patinando por los errores de la época petista, además que por la corrupción», afirma.

    Algunos electores admiten que no se sienten representados por ninguno de los dos políticos que han llegado a la segunda vuelta. Por esta razón, han optado por no votar a ningún candidato. «Tuvimos 13 candidatos en la disputa, había personas muy buenas y la población polarizó en los dos peores. Es una auténtica faena. Quienes votaron a estos dos políticos deberían ser considerados los grandes culpables de esta situación y no quien está anulando el voto o decidiendo no votar, como yo», asegura Bernard -quien voto en la primera vuelta y anulará mañana su voto-.

    Un cartel con la leyenda 'No deje que su antipetismo permita elegir a un fascista', durante una protesta contra Bolsonaro, en Sao Paulo, el 11 de octubre de 2018. (Reuters)
    Un cartel con la leyenda ‘No deje que su antipetismo permita elegir a un fascista’, durante una protesta contra Bolsonaro, en Sao Paulo, el 11 de octubre de 2018. 

    Los que no votarán… y los que sí

    La abstención y el voto nulo o en blanco han sido los grandes protagonistas de la primera vuelta de las elecciones de Brasil. El 20,3% de los brasileños, es decir, 30 millones de personas, prefirieron no ejercer su derecho de voto. Es el nivel más alto desde 1998. Si a este dato se suman los votos nulos y en blanco, el resultado es un impactante 29,12%. Uno de cada tres electores optó por no escoger al presidente del país más grande de América Latina. Es otra forma de barrer a la izquierda del mapa, sin tener que casarse con un candidato extremista como Bolsonaro.

    Este, por su parte, ha sabido capitalizar con una gran maestría el sentimiento antipetista de la población. Su discurso políticamente incorrecto ha hecho mella en muchos electores, que lo elogian abiertamente. En un acto electoral celebrado en el Estado de Acre antes de ser apuñalado, Bolsonaro cogió un trípode como si de un fusil se tratara y berreó que acribillaría a todos los ‘petralhas’, como son llamados en Brasil los votantes del PT. Sus seguidores le dedicaron ovaciones entusiastas.

    El domingo pasado, durante una manifestación masiva contra el PT celebrada por sus fans en la Avenida Paulista de São Paulo, fue proyectado un vídeo en el que Bolsonaro gritaba: «Vamos a barrer del mapa a los bandidos rojos». «Esta gente, si quiere quedarse aquí, va a tener que colocarse bajo la ley de todos nosotros. O se van a otro país o irán a la cárcel», soltó el candidato delante de una muchedumbre enfervorizada que repetía «¡Fuera PT!».

    «Estoy a favor de la tortura y lo sabes. Y el pueblo también es favorable”. La frase es de Jair Bolsonaro, Su enaltecimiento de la dictadura militar abre las viejas heridas,

    Para muchos analistas políticos, una parte del electorado se siente genuinamente atraída por este discurso antipetista y agresivo. «Yo no me creo la justificación de aquellos que dicen que van a votar contra un partido. No existe el voto en contra. Al final, los seguidores de Bolsonaro dejarán en el poder durante cuatro años a alguien que elogia a un torturador, que dice que prefiere un hijo muerto a un hijo gay y que sostiene que las mujeres tienen que ganar menos. Es imposible que las personas que votan a alguien con estas características no se sientan al menos un poco identificadas con estas ideas», dice Carolina, una activista feminista de Río de Janeiro.

    «Esta campaña ha hecho salir del armario a todas aquellas personas de derechas, homófobas, machistas e incluso fascistas. Creo que siempre fueron así, pero no se atrevían a manifestar sus opiniones por miedo al rechazo social. Ahora se han caído las máscaras», apunta. «Independientemente de quien gane el domingo, la caja de Pandora ha sido abierta y no hay quien la cierre tan rápidamente».

    Fuente: Diario El Confidencial (España)

  • Jair Bolsonaro promete una «muy buena relación» con Macri.

    Jair Bolsonaro promete una «muy buena relación» con Macri.

    El candidato a presidente de Brasil, Jair Bolsonaro ,afirmó a Clarín durante una rueda de prensa que tendrá con Argentina y el presidente Mauricio Macri «una muy buen relación, y una óptima alianza». Estos dicho salen a circulación por el reciente contacto telefónico que mantuvo con el mandatario argentino.

    Durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la tarde del jueves, Bolsonaro expuso que ya había establecido conversaciones con el presidente paraguayo, Mario Benítez ,y anticipó que en breve dialogará con el chileno Sebastián Piñera.

    En otro momento de la rueda de prensa ,se quejó de que por culpa  de “sectores de la prensa brasileña” hay prejuicios contra él en Estados Unidos y Europa.  


    Jair Bolsonaro, a quien todos señalan como el próximo presidente de Brasil ,ya que las encuestas lo dan como ganador de las elecciones del domingo.

    Bolsonaro desmintió la versión que él mismo había difundido el domingo último, a través de un vídeo, durante una manifestación en la avenida Paulista. Allí hablaba de un eventual ataque contra el país vecino,Venezuela. “Nadie quiere hacer guerra con Venezuela. No vamos a ir a ninguna guerra. Eso no es cierto. Lo que pensamos es que hay que buscar soluciones tal vez en conjunto con las Naciones Unidas” concluyó.

  • Brasil: Denuncian una «falsa campaña» contra el PT

    Brasil: Denuncian una «falsa campaña» contra el PT

     La Policía Federal de Brasil abre una investigación al candidato Jair Bolsonaro por emitir noticias falsas sobre su rival en el balotaje, Fernando Haddad.

     Según informaron el miércoles los medios locales, el proceso de investigación se llevará a cabo en el marco de una demanda presentada por el Partido de los Trabajadores (PT), de Haddad, sobre las supuestas irregularidades cometidas por el Partido Social Liberal (PSL), de Bolsonaro, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

    Jair Bolsonaro es el candidato a quedarse con la segunda vuelta.

     La pesquisa se enfocará en varios puntos determinantes del desarrollo de la campaña de candidato ultraderechista Bolsonaro, como pago a medios para la difusión de fake news (noticias falsas) contra Haddad, procedencia de los fondos de campaña y “el mal uso del WhatsApp y otras plataformas”.

     Asimismo, se investigará el supuesto financiamiento económico de actores extranjeros para la elaboración de la campaña del exmilitar ultraderechista.

      «Mi adversario está usando un crimen electoral para obtener ventaja. Él que decía que hace la campaña más pobre, pero fue desmentido. Está haciendo la campaña más rica del país con dinero sucio”, tuiteó el candidato del Partido de los Trabajadores (PT).

    Declaraciones de Lula da Silva

     «Quedó claro el fraude de ese candidato a la presidencia de la República», comentó el líder del Partido de los Trabajadores (PT) a poco de publicado el extenso artículo, que también repercutió en la prensa internacional (investigación periodística del diario Folha de San Pablo)

    Da Silva se encuentra arrestado en 
    Superitendencia de la Policía desde el 7 de Abril

     La victoria del capitán retirado del Ejército en la primera vuelta del 7 de octubre, que desde entonces tuvo un ascenso vertiginoso en los sondeos, «fue construida a través de la mentira creada en los subterráneos de las redes sociales a través de dinero ilegal. Es un embuste que está llevando al error a millones» de electores.

     El golpe cibernético contra el candidato petista Fernando Haddad fue descubierto a tiempo porque aún restan 9 días para el balotaje, apuntó Lula.

     Todavía «tenemos la oportunidad de desenmascarar quién es esta persona (Bolsonaro) y lo que representa para el país».

     Las palabras del ex mandatario fueron reproducidas por la titular del PT, Gleisi Hoffmann, quien lo visitó el jueves.

     Una encuesta de Vox Populi, contratada por la Central Unica de los Trabajadores, informó este viernes que Bolsonaro tiene el 53 por ciento contra el 47 de Haddad. Otro sondeo de Datafolha, divulgado el jueves, pagado por el Grupo Globo, ubicó a Bolsoanro con el 59 por ciento, contra el 41 del petista.

     «Esta grave denuncia puede cambiar el curso de estas elecciones: un solo contrato para disparar fake news en masa costó 12 millones de reales (3 millones dólares)», denunció el PT a través de un spot.

     En otros mensajes se destacó que este farwest de las redes sociales para estafar al electorado se inspiró en la campaña sucia implementada por Donald Trump (quien no es citado) en 2016, cuyo mentor fue Steve Bannon, uno de los ideólogos de la ultraderecha «alternativa» .

      Incluso el ex asesor de Trump, que recibió a representantes de Bolsonaro, celebró recientemente el ascenso del ex capitán, a quien incluyó dentro de un «movimiento» global extremista.

    Medios internacionales

     El diario norteamericano The New York Times escribió sobre la «diseminación de noticias falsas», atribuidas a una red que operó violando la legislación brasileña y que respondería a Bolsonaro.

     El británico The Guardian mencionó algunas de las fake news diseminadas para degradar la imagen del ex alcalde paulista (Haddad), como la de una «mamadera erótica» que se distribuyó en las escuelas o la Ferrari amarilla que sería propiedad del petista.

    Fuente: Diarios Página 12 y Ámbito.com

  • Peligra el acuerdo Mercosur-U.E. con la figura de Bolsonaro

    Peligra el acuerdo Mercosur-U.E. con la figura de Bolsonaro

    El candidato presidencial brasileño con mayor intención de votos, Jair Bolsonaro, se ha manifestado disconforme con las políticas regionales del bloque Mercosur y, por lo tanto, la construcción del acuerdo con la Unión Europea.

     Bolsonaro relativiza la diplomacia multilateral y el libre comercio como ejes básicos de la agenda global del siglo XXI, y su probable designación presidencial pone en jaque una construcción institucional con capacidad para mejorar la influencia mundial del Mercosur a través de un amplio tratado con Europa.

    Los presidentes buscan cerrar el acuerdo cuanto antes.

     Mientras tanto, el canciller argentino Jorge Faurie sabe que Bolsonaro es una incógnita, declarando que por el momento se debe esperar para conocer sus propuestas, por lo que la apuesta del bloque regional es desplegar una operación de lobby económico, para convencer sobre la importancia estratégica del tratado internacional al militar nacionalista que puede suceder a Michel Temer.

     Hace unas horas, el lobby de San Pablo ya cumplió con su primera promesa, que consistía en evitar que Bolsonaro reiterara su posición de implosionar al Mercosur a cambio de establecer una táctica diplomática basada sólo en acuerdos bilaterales. «El Mercosur tiene su valor, pero fue desfigurado por el PT. No abandonaré el Mercosur pero no será guiado por cuestiones ideológicas«, aseguró Bolsonaro durante una conferencia de prensa que ofreció en Río de Janeiro.

     La figura del Partido Social Liberal tiene escaso conocimiento de política exterior y su entorno está integrado por una extraña mezcla de militares que defienden la represión ilegal, religiosos que ofrecen el paraíso por televisión y un puñado de empresarios que lideran la elite brasileña. Estos empresarios –que tienen su base territorial en San Pablo-, apuestan por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y se han comprometido a moldear la agenda internacional del candidato militar que discrimina a las mujeres, a los negros, a los gays y a los pueblos originarios del Brasil.

     Bolsonaro cree que la asimetría entre la Unión Europea y el Mercosur puede complicar a la industria brasileña y aún es imposible determinar qué intentó decir cuando mezcló la ideología del PT con la mirada de libre comercio que impone Macri a las conversaciones entre los dos bloques geopolíticos.

    Falta que los grupos regionales terminen de solucionar sus diferencias, como las que se manifiestan con la industria textil, el comercio marítimo o la producción láctea. Para ello se encuentran trabando los cancilleres sudamericanos con los representantes europeos. Pero si esto no sucede antes de la posible asunción de Bolsonaro, es probable que el acuerdo quede congelado.

    Fuente: Infobae

  • Elecciones en Brasil: Bolsonaro le sacó casi 20 puntos a Haddad y habrá segunda vuelta.

    Elecciones en Brasil: Bolsonaro le sacó casi 20 puntos a Haddad y habrá segunda vuelta.

    El candidato de la ultraderecha Jair Bolsonaro obtiene, con el 95,57 % de los votos escrutados en todo el país, el 46,70%, mientras que Fernando Haddad, delfín de Lula, llega al 28,37 %.

    Esto significa que el 28 de octubre Brasil deberá celebrar una segunda vuelta para definir quién será su próximo presidente, ya que ninguno de los aspirantes obtuvo el 50% más uno de los votos.

    Estos primeros resultados muestran que Bolsonaro obtuvo más votos de los que decían las encuestas en semanas recientes.

    Bolsonaro es un excapitán del ejército y legislador con 27 años en el Congreso que se hizo popular presentándose como un «salvador de la patria» frente a los políticos «corruptos» que llevaron a la mayor economía del continente a una debacle.

    Aunque la jornada se llevó a cabo con tranquilidad, el proceso electoral estuvo marcado por un intenso descontento hacia la clase gobernante tras años de turbulencia política y económica.

    Dos grandes hechos marcaron el camino hasta estos comicios: el político más popular del país, Luiz Inácio Lula da Silva, vio rechazada su candidatura, mientras que Bolsonaro, líder en las encuestas, del Partido Social Liberal, sufrió un ataque a cuchilladas a un mes de los comicios.

    Por la tarde, a minutos del cierre de casillas en todo el país, el clima era festivo frente al departamento donde vive Bolsonaro en Barra de Tijuca, zona oeste de Río.

  • Elección presidencial en Brasil

    Elección presidencial en Brasil

     El día de hoy se llevan a cabo los comicios en el país vecino, donde 147 millones de brasileños tendrán la posibilidad de elegir al futuro conductor político.

    Siete de los trece candidatos presentes en el debate presidencial, transmitido el jueves pasado.

     En caso de que un candidato reciba más del 50% de los votos, este sera nombrado presidente, de lo contrario habrá segunda vuelta el 28 de Octubre solamente con los dos postulados mas votados.

    Las encuestas auguran el paso a una segunda ronda, pero en el final de la campaña nadie descartaba que, capitalizando el hastío popular con la corrupción y el crimen, gane sin necesidad de balotaje el ultraderechista Jair Bolsonaro (por el Partido Social Liberal), que en los sondeos registraba más de 10 puntos de ventaja sobre su rival más cercano, Fernando Haddad (quien Lula Da silva escogió como su candidato por el PT).

     Los cerca de 450.000 centros de votación instalados en el país abrieron a las 8 de la mañana (hora local) y funcionarán hasta las 17 horas, aunque debido a que el territorio brasileño abarca 3 husos horarios, el último estado en cerrar los comicios lo hará a las 19 horas de Argentina. Los primeros resultados se esperan para cerca de las 20 horas.

  • Brasileñas salieron a las calles de 80 ciudades para expresar su rechazo a Jair Bolsonaro.

    Brasileñas salieron a las calles de 80 ciudades para expresar su rechazo a Jair Bolsonaro.

    Al grito de #EleNão (Él No), miles de mujeres de todo Brasil salieron a las calles este sábado para manifestar su rechazo al candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, que lidera las encuestas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

    El movimiento, convocado a través de las redes sociales, planea marchas en 80 ciudades, desde de Rio Grande do Sul hasta Ceará, pasando por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Goiás. También hay movilizaciones previstas en una decena de países, entre ellos Argentina, Australia, Canadá, España, Francia, Portugal y Estados Unidos.

    La ofensiva femenina fue lanzada a inicios de mes con la creación de un grupo de Facebook, «Mujeres unidas contra Bolsonaro», que convoca a las mujeres, sin distinción de partido político, «contra el avance y el fortalecimiento del machismo, la misoginia, el racismo, la homofobia y otros tipos de prejuicios».

    La consigna #EleNão #EleNunca (Él No, Él Nunca) se hizo rápidamente viral en las redes y en pocas semanas el grupo reunió casi cuatro millones de adhesiones.