Etiqueta: Bebe

  • Policías le salvan la vida a una bebe tras practicarle maniobras de RCP

    Policías le salvan la vida a una bebe tras practicarle maniobras de RCP

    A las 09:30Hs de este miércoles, mientras efectivos del Cuerpo de Operaciones Especiales Motorizadas (COEM Kappa), realizaban recorridos preventivos en la manzana S, del Barrio Portal Norte I, donde se entrevistaron con una mujer de 33 años de edad, quien tenía entre sus brazos a su hija, una bebe de diez (10) días de vida, ya que  se encontraba descompensada y con pocos signos vitales, por lo que rápidamente los policías le practicaron maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), logrando que minutos después reaccionó y fue asistida por facultativos médicos del SAME, quienes la trasladaron al Hospital Eva Perón.

    Al arribar al nosocomio fue asistida por personal médico, que tras estabilizar informó que se encontraba fuera de peligro.

  • No sé qué hubiera sido de mí si mi bebe no hubiera aguantado

    No sé qué hubiera sido de mí si mi bebe no hubiera aguantado

    No hay modo de saber con precisión cuándo fue la primera vez que se vieron pero sí hay un punto en la línea de tiempo: Estefanía tenía 10, 11 años, iba a la primaria; Ezequiel era uno de los mejores amigos de su hermano, ya iba a la secundaria. Fue cuando ella cumplió 15 años que se pusieron de novios. Podría haber sido un amor adolescente, otro punto difuso en la línea de tiempo de dos vidas que se cruzan, pero no.

    Estefanía Merelas (31) y Ezequiel Ríos (35) se casaron en 2010. Habían pasado sus adolescencias amasando el deseo de tener hijos y enseguida arrancaron la búsqueda: «Esperamos un año, dos, pero no pasaba nada»

    Quedó embarazada por primera vez en 2012 pero lo perdió durante la cuarta semana de gestación, cuando la alegría empezaba a tomar forma. Dos años después, el mismo ascensor, la misma caída libre: un test positivo, la alegría levando, otra vez la pérdida sin explicación.

    «Fuimos a ver médicos, probamos de todo hasta que dije ‘basta, descansemos un poco’. Al mes siguiente me enteré de que estaba embarazada por tercera vez. Fuimos las personas más felices del mundo», dice ella, toma aire y agrega: «Durante unos meses».

    Fue durante el comienzo del quinto mes de embarazo y después de un análisis de sangre que Estefanía recibió un llamado de la clínica. «Me pedían que repitiera el análisis. Pensé que se había perdido y fui, sola fui». El hematólogo primero dio un rodeo y dijo algo de «unos glóbulos blancos raros», de «unas células débiles». Después que sí, que era muy probable que Estefanía, que en ese entonces tenía 28 años, tuviera leucemia.

    «Salí de la clínica, me quedé parada y empecé a llorar. Veía a las mamás que salían con los chicos del colegio y no lo podía creer: tanto tiempo esperando a mi hijo y ahora no iba a poder verlo crecer».

    Tenía leucemia mieloide aguda y de la información que retuvo en el shock recuerda títulos. Que a su marido le advirtieron que iba a tener que hacer campañas en televisión para pedir dadores de sangre. Que las quimios eran bombas. Que era probable que el bebé no sobreviviera.Que tenía leucemia en un 70% del cuerpo. Que buscara urgente dónde atenderse. Que ahora lo importante era ella.

    Una punción lumbar (sin anestesia, por el embarazo) confirmó el diagnóstico. Al día siguiente, los jefes de hematología, obstetricia y de neonatología del Hospital Austral fueron a verla.

    —Estefi, vamos a tener que hacer nacer a tu bebé, si no lo hacemos te morís— le explicaron.

    Estefanía iba por la semana 24 de gestación, su hijo pesaba 1 kilo. El plan era darle inyecciones para madurar los pulmones y esperar dos días: hacerlo nacer el viernes para que ella pudiera empezar la quimioterapia el sábado. «Yo pensé que se morían los dos, sentí que se me terminaba la vida».

    El nacimiento
    Les advirtieron que era riesgoso tocarle la médula y que no podían darle anestesia epidural. Que iban a hacerle una cesárea con anestesia general y que el bebé podía salir sin respirar.

    Fue Ezequiel una de las 16 personas dentro del quirófano preparadas para ese momento. En la camilla, intubada, estaba su mujer, la misma que unos días antes había fantaseado con un parto respetado y sin anestesia «para sentir todo». Los que corrían alrededor eran los médicos, que trataban de resucitar con las yemas de dos dedos a su hijo.

    «Fue tan difícil que me tuvieron que sacar del quirófano. Vinieron dos enfermeras a atenderme», cuenta él. «Me quedé del otro lado de la puerta, fueron unos minutos eternos, hasta que escuché que adentro gritaron ‘¡lo tenemos, lo tenemos de vuelta!’. Después salió el jefe de neo y como pude me paré. Me dijo ‘vení, abrazame, tu bebé está bien».

    Le habían hecho ocho minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que volvió: le pusieron Lázaro (levántate y anda).

    El plan era que Estefanía arrancara la quimioterapia al día siguiente de la cesárea pero una fiebre feroz le impidió empezar el tratamiento e incluso subir a conocer a su hijo. Mientras ella luchaba por sobrevivir en una habitación, Lázaro hacía lo mismo en una incubadora. Tuvo apneas (ausencia de respiración durante más de 20 segundos, frecuente en los prematuros) y sobrevivió a varios paros cardiorrespiratorios.

    «A él le tocó nacer antes de tiempo y aguantar para que yo pudiera salvarme. Pesaba un kilo y se la bancaba, era tan chiquito y hacía tanta fuerza para sobrevivir… ¿cómo no iba a poder yo?», cuenta Estefanía. «Casi se va todo el proyecto de familia al tacho, todo, pero mi hijo me daba fuerza para seguir. No sé qué hubiera sido de mí si él no hubiera aguantado».

    En la Navidad de 2016, luego de casi tres meses de internación, a Lázaro le dieron el alta. Lo fue a buscar Ezequiel, su papá: «Hubiese querido agradecer a todos los profesionales lo que hicieron por él pero se me hizo tal nudo en la garganta cuando lo alcé que no pude hablar», sigue él. No pudo hablar pero cada vez que vuelve a verlos los abraza, que es una forma de decir gracias.

    Fue durante esos días -octubre de 2016- que a Estefanía le dijeron que iba a necesitar un trasplante de médula ósea. Quien terminó siendo compatible fue su hermano, el mismo hermano que había sido el puente entre ella y Ezequiel cuando eran chicos.

    Estefanía estaba enfocada: era tal el drama que la caída del pelo era una anécdota («Se me cae porque me estoy curando»). Pero todavía faltaba lo peor: Lázaro le contagió un virus, por lo que tuvieron que suspender el trasplante. Una bacteria se fue a los pulmones y le provocó una neumonía, después se fue a una pierna, lo que la dejó al filo de la amputación. Pasó los siguientes tres meses internada y otra bacteria que se instaló en el estómago hizo que dejara de comer.

    «Pesaba 47 kilos, 20 menos que cuando había quedado embarazada. Lázaro estaba con mi marido y mi mamá, tenía vacunas y algunas vacunas son virus vivos así que yo casi no podía verlo. No tengo registro de sus primeros meses de vida». Que el trasplante funcionara era la última esperanza.

    Los médicos contaron que conocían casos de maridos que depositaban a sus mujeres en ese estado en un hospital y no volvían. Pero con Estefanía estaba Ezequiel, su amor desde la adolescencia. Fue él quien pidió ocuparse de cambiarle los pañales a su esposa cuando pesaba menos de 50 kilos. Lo hacía con la luz baja, en una nueva forma de intimidad.

    —Estefi, dale la bienvenida a la nueva médula— le dijo una enfermera que hacía reiki. Estefanía lo hizo.

    «Nunca me voy a olvidar del día en que nos dieron la noticia. El cuerpo no la había rechazado y la médula nueva había empezado a funcionar», recuerda Ezequiel, y se emociona.

    Recién cuando Lázaro tenía 10 meses, los tres volvieron a casa.Estefanía dejó de ser la mujer exigente que trabajaba 12, 14 horas por día y puso en primer lugar «los minutos de vida que tengo con mi familia».

    Lázaro ya tiene 2 años y 8 meses y todavía no va al jardín. «No -se ríe ella- me lo quiero quedar para mí. Me perdí el principio de su vida, quiero disfrutarlo. Pasaron dos años del trasplante y estoy muy bien pero obvio, a veces tengo miedo de que esta cosa vuelva. Es por eso: pase lo que pase quiero que él haya disfrutado de su mamá lo máximo posible».

    Fuente

  • Abandonó a su bebé adentro de una caja, con una nota pidiendo perdón

    Abandonó a su bebé adentro de una caja, con una nota pidiendo perdón

    Un bebé de tan solo un día de vida, fue abandonado al pie de un árbol en el barrio Pompeya, de la localidad de Merlo. Estaba oculto adentro de una caja y con una pequeña nota escrita a mano, en la que se explicaba por qué había sido dejado a su suerte, en medio de una temperatura por debajo de los 10 grados.

    Todo ocurrió el miércoles hacia las 19 horas sobre la calle Dávila al 1124. Según informaron fuentes policiales, al pequeño lo encontraron dos jóvenes cartoneros que pasaron por el lugar casi de casualidad. Mientras caminaban hacia un kiosco, uno de ellos escuchó ruidos extraños provenientes de una caja. Al acercarse, vio que en el interior estaba M. a punto de sufrir un cuadro de hipotermia y con los ojos cerrados. Apenas respiraba. «Estaba todo morado. Se movía un poco. Llamamos a una vecina y lo ayudaron«, dijo Elías, uno de los jóvenes que halló al menor.

    El bebé estaba vestido, envuelto en una frazada y un gorrito de lana azul que le cubría la cabeza. En su pecho tenía pegado un mensaje que aparentemente fue escrito por su mamá antes de abandonarlo. En pocos renglones, la mujer explicó que como no podía hacerse cargo de su hijo, prefería dejarlo. Además, dio detalles de cuál era su nombre, quién sería su padre y un teléfono al cual comunicarse en caso de que lo encontraran.

    «Quien haya encontrado a mi hijo M. le pido por favor que llamen a su papá. Se llama Joaquín. Él todavía no lo sabe. Este es su número. No puedo cuidarlo ni tenerlo. Nació el 28/5/2019 a las 20:35. Lo amo mucho y espero que algún día me perdones«, escribió la mujer.

    El menor fue auxiliado por Estefanía, una vecina que lo bañó con agua caliente, le cambió los pañales y dio aviso a la policía. «Yo tengo un hijo de tres meses, así que le cambié la ropa. Estuve a punto de darle la teta, pero mi mamá me dijo que mejor no porque no sabía si podía tener alguna infección. Yo de entrada me lo quería quedar», relató la mujer.

    Después de darle los primeros cuidados, avisaron a la policía. M. fue trasladado al Hospital Héroes de Malvinas, donde aún sigue internado pero fuera de peligro. La causa fue caratulada como «abandono de persona» e intervino la fiscal Andrea Verónica Molaro, de la UFI 6 del Departamento Judicial de Morón.

    Asimismo, el juez de familia, Guillermo Torti, tomó intervención en el caso mientras que desde el Servicio Zonal se ordenó que el menor permanezca internado en el sector de Pediatría hasta dar con los padres.

    «Cuando vi al bebé se me hizo un nudo en la garganta. No sé los problemas que esté pasando la mamá, pero es una criatura indefensa. Ayer estábamos juntando leche y ropa entre los vecinos. M. ganó muchos papás y tíos en el barrio», resaltó Elías, visiblemente emocionado tras ser la persona que le salvó la vida al recién nacido. «Soy cartonero y eso fue una ventaja porque si no, no hubiera revisado la caja. Es un angelito, no tiene la culpa de nada», sentenció.

  • Una mujer enterró a su bebe vivo y su perro lo salvo

    Una mujer enterró a su bebe vivo y su perro lo salvo

    Un perro curioso llamado Ping Pongse convirtió en un verdadero héroe en Tailandia al hallar y rescatar a un bebé enterrado en el campo presuntamente por su madre adolescente, informó este sábado la policía.

    El recién nacido estaba cubierto por un montón de tierra cerca de una granja en la provincia de Nakhon Ratchasima. El perro empezó a escarbar y a ladrar, alertando a su amo, un pastor, que fue al lugar.Leé tambiénMurió Grumpy Cat, la legendaria gata que conquistó Internet

    «Creo que no había pasado mucho tiempo desde que su madre lo había enterrado cuando el perro lo halló», explicó el vocero de la policía, Panuvat Udkam.

    Ping Pong. Su dueño muestra el lugar donde encontró al bebé. Foto: The Sun.
    Ping Pong. Su dueño muestra el lugar donde encontró al bebé. Foto: The Sun.

    Según las autoridades, el nene está bien, recuperándose en el hospital. La madre adolescente, de 15 años, fue acusada de intento de asesinato y abandono de niño.

    El agente Panuvat explicó que la chica tenía miedo de que sus padres se enojaran si se enteraban que había quedado embarazada.

  • EE.UU: Una bebé fue mordida 25 veces en la guardería

    EE.UU: Una bebé fue mordida 25 veces en la guardería

    Alice Bryant se llevó la sorpresa de su vida cuando fue a buscar Rosalyn, su hija de un año y tres meses, a la guardería. La madre notaba algo extraño en la bebé. Cuando llegó a casa y le cambió la ropa, se dio cuenta de que su intuición no había fallado: la niña tenía marcas de mordidas, más de 25, por toda la espalda.  Play

    «Al principio, yo estaba incrédula: ‘¿Son esas marcas realmente mordidas?’ Y luego, mi cerebro dejó de pensar y comencé a llorar», contó la madre a Fox News.

    «Hay más de 25, es difícil saberlo. 25 sería lo mínimo, más o menos llegamos a ese número cuando hablamos con el oficial de policía», agregó.

    El caso ocurrió el pasado 26 de febrero en la guardería Creative Beginnings Daycare de Tucson, Arizona (Estados Unidos), pero salió a la luz pública esta semana. Bryant denunció el caso ante el departamento de Servicios de Salud de Arizona, además de poner al tanto de la situación a la policía para que comenzara una investigación.

    Sin embargo, las pesquisas hasta al momento no han dado los frutos que Bryant esperaba. Por esa razón decidió publicar las imágenes y contar la historia de lo sucedido en su cuenta de Facebook.

    «Mi hija llevaba apenas cinco días en esa guardería cuando sufrió estas lastimaduras. Completé un reporte policial por negligencia y notifiqué al departamento de Servicios de Salud que acreditó a la guardería, pero el caso sigue bajo investigación y después de dos meses no hubo una palabra ni el departamento se contactó conmigo acerca de algún tipo de actualización», dijo la madre.

    «No lleven a sus hijos a Creative Beginnings Daycare, es parte de una organización internacional, y la que está acá en Tucson está acreditada por el estado. Ellos ni siquiera llamaron para avisarme que había sucedido un incidente, tampoco me notificaron por otra vía, ni me dijeron nada cuando la fui a buscar. Todas estas marcas sucedieron en un día».

    El Departamento de Policía de Tucson, que lleva adelante la investigación, dijo que las mordeduras parecen haber sido causadas por otro niño. 

    Alice, quien junto con su esposo son ex infantes de la marina de los EEUU, habían elegido la guardería porque tenían buena referencia de esa, estaba acreditada y quedaba cerca de la Universidad de Arizona, donde Alice trabaja.

    «Siempre quieres proteger a tus hijos, y siento que eso no sucedió», dijo. «Siento que la dejé con alguien que no la cuidaba en absoluto».

    Según un informe de julio de 2018, la guardería tiene varias deficiencias que fueron señaladas por las autoridades: niños que no tenían registros de entradas y salidas, una habitación para cambiar pañales que no cumplía con las regulaciones, y  personal que no tenía conocimiento de cuántos niños había en los salones.

    «¿Sé lo que pasó? No, pero sé que un niño que es mordido muchas veces estaría llorando y muy molesto. El hecho de que nadie intervino en todos esos minutos en los que la niña lloraba me da bronca. Tal vez se quedaron solos, tal vez ellos simplemente ignoraron los gritos, no lo sé. Pero se necesita algo de tiempo para hacer ese tipo de mordidas, y mi hija habría estado muy molesta», dijo indignada Bryant.

  • El bebé que nació con apenas 24 semanas está a punto de salir de un hospital en Japón

    El bebé que nació con apenas 24 semanas está a punto de salir de un hospital en Japón

    El considerado el bebé más pequeño mundo, que cuando nació en octubre en Japón apenas pesaba más que una manzana, saldrá del hospital este fin de semana, indicaron sus médicos.

    Ryusuke Sekiya nació por una cesárea de emergencia tras 24 semanas y cinco días de embarazo porque su madre, Toshiko, sufría hipertensión.

    Cuando nació, pesaba 258 gramos, menos que el hasta entonces bebé más pequeño del mundo, otro japonés que pesaba 268 cuando nació el año pasado y que pudo salir del hospital en febrero.

    Ryusuke nació el 1 de octubre de 2018, medía 22 centímetros y tuvo que ser ingresado en una unidad de curas intensivas del servicio neonatal del hospital de Nagano.

    El en la sala neonatal. (Photo by Handout / Nagano Children’s Hospital / AFP)
    El en la sala neonatal. (Photo by Handout / Nagano Children’s Hospital / AFP)

    Para alimentarlo había que usar tubos e incluso bastoncillos para acercarle la leche de su madre a la boca.

    Casi siete meses más tarde, el niño multiplicó su peso por 13 y ahora pesa más de tres kilos. Podrá salir este fin de semana del hospital infantil de Nagano, en el centro de Japón.

    «Cuando nació era tan pequeño que parecía que se iba a romper si lo tocabas. Estaba muy preocupada», explicó su madre Toshiko a la prensa.

    Así se ve el pequeño Ryusuke Sekiya, quien tiene ahora seis meses, junto a sus padres. (Photo by JIJI PRESS / JIJI PRESS / AFP) /
    Así se ve el pequeño Ryusuke Sekiya, quien tiene ahora seis meses, junto a sus padres. (Photo by JIJI PRESS / JIJI PRESS / AFP) /

    «Ahora bebe leche, le podemos bañar. Estoy contenta de verle crecer», dijo.

    La niña más pequeña del mundo nació en Alemania en 2015 pesando solo 252 gramos, según un registro de la Universidad de Iowa (Estados Unidos).

    La tasa de supervivencia de los bebés prematuros es mucho menor para los niños que para las niñas.

    Fuente

  • Investigan la muerte de un bebé encontrado en el Río del Valle

    Investigan la muerte de un bebé encontrado en el Río del Valle

    El hecho ocurrió esta tarde en inmediaciones a la Ruta Provincial Nº 1, cerca de un lugar donde funcionaba un boliche bailable, el proximidad del puente. Las circunstancias del hallazgo son dudosas, y el fiscal en turno ordenó que se practique la operación autopsia al niño de un año y nueve meses de edad, que apareció flotando sin vida en las aguas del Río del valle, luego de que los padres notaran su ausencia.

    Los propios padres habrían encontrado el cuerpo y, tras rescatarlo, lo trasladaron al Hospital de Villa Dolores, donde se constató que ya llevaba varios minutos sin vida. De inmediato se convocó al cuerpo de peritos y médicos forenses al lugar, y ellos determinaron que había signos de violencia en el pequeño.

  • Entre Ríos: Bebé sobrevivió varias horas a un aborto

    Entre Ríos: Bebé sobrevivió varias horas a un aborto

    siete médicos del Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia se apuraron en los últimos días a formalizar por escrito su objeción de conciencia para la práctica de abortos, luego de que fueran testigos de un hecho que los perturbó.

    En los medios de comunicación sólo se conocieron algunos datos aislados sobre lo sucedido. Por ejemplo, que en el nosocomio se había practicado un aborto a una menor de edad que cursaba el quinto mes de embarazo y que presuntamente había sido violada. También trascendió que en un primer momento el personal médico se habría resistido, pero la intervención de la flamante jueza de familia, la Doctora Belén Esteves, posibilitó que se diera cumplimiento al protocolo para abortos en casos de violación, sin que llegara a judicializarse el caso.

    Pero ese fue apenas un momento de una secuencia de hechos más complejos y traumáticos que dispararon un torbellino de emociones y de planteos éticos y legales, tanto en partícipes como en testigos presenciales y autoridades del hospital.

    Por empezar, el bebé nació con vida. Su cuerpecito quedó apoyado sobre la «chata» sin que nadie se atreviera a poner fin a su existencia, suponiendo que su presunta «inviabilidad» haría que en forma inmediata los latidos de su corazón se detuvieran. ¡Pero ello no ocurrió!

    «Permaneció con vida varias horas» confirmó a El Entre Ríos uno de los profesionales. Otro se atrevió a calcular que fueron «aproximadamente diez horas». Una tercera fuente consultada resaltó la indignación que embargó a algunas enfermeras, testigos impotentes de lo que algunos califican como «abandono de persona».

    El estupor también alcanzó al servicio de Neonatología, al que no le dieron intervención para asistir a la criatura en su evidente esfuerzo por sobrevivir.

    El caso provocó además incertidumbres en el plano jurídico. Según la ley 24540/95, todo nacimiento con vida, aunque dure sólo instantes, debe ser anotado en el libro de nacimientos del Registro Civil, mientras que el deceso debe ser volcado al libro de defunciones, adjuntando el certificado firmado por el médico que acredite la causa de la muerte.

    «En Neonatología se resisten a firmar el certificado de defunción. ¿Qué causa de muerte van a poner, si ellos no lo vieron ni lo atendieron?», explicó uno de los siete profesionales que notificaron mediante carta a la Dirección del Hospital Masvernat su objeción de conciencia, de manera tal de que no contribuirán a practicar abortos.

    La inviabilidad, un concepto médico pero no jurídico

    El derecho argentino, lo mismo que el de muchas naciones del mundo, no subordina la existencia de la persona humana a su presunta «viabilidad». Dicho en otras palabras, se es persona humana por el sólo hecho de estar viva, sin que importe en lo más mínimo cuánto tiempo se crea que pueda durar esa vida, si apenas unos segundos más, semanas, meses o años. 

    No es un capricho este enfoque. Si la falta de «viabilidad» implicara la pérdida de los derechos humanos, alguien desahuciado por una enfermedad terminal no sería considerado persona y sería válido abandonarlo a su suerte o directamente eliminarlo.

    En diálogo con El Entre Ríos, el Director del Hospital Masvernat, el Doctor Miguel Ragone, explicó desde el punto de vista médico la «inviabilidad» del feto que no supera las 22 semanas, a la par que admitió que la ley argentina no la contempla.

    – El protocolo para abortos por violación, ¿qué prevé para casos como el de esta criatura que nace viva y su existencia se prolonga durante varias horas?

    – Como la interrupción del embarazo se hace en el período que se considera aborto, los recién nacidos no tienen viabilidad.

    – La ley argentina no contempla la viabilidad. Hay persona donde hay vida humana, con independencia de cuán viable se crea que es esa vida.

    – Efectivamente, la ley no la contempla.

    – ¿Entonces, cómo hacen para decidir en base a la viabilidad si no cuentan con el aval jurídico para ello?

    – Justamente eso es lo que nos planteamos como médicos y lo que se explicó en una reunión con miembros del Poder Judicial, que tuvo lugar el martes último. Un aborto se considera tal hasta las 22 semanas o 500 gramos, más / menos 50 gramos. Por ejemplo, un chico de 18 semanas que pese 350 gramos, la formación de los órganos no está completa. No es viable. Por más que se le haga lo que sea no es viable. Pero a su vez, lo que nos preocupa a nosotros es cuando haya viabilidad, ¿qué se hace? Porque cuando hay viabilidad, nosotros como médicos deberíamos tener la conducta de asistirlo, por ejemplo con un chico de 24, 26 semanas, que tiene posibilidades de una supervivencia.

    Según el protocolo que tenemos, hasta las 22 semanas no habría viabilidad. Por más que se tome cualquier medida, va a terminar en el fallecimiento sí o sí del feto. De todos modos, hay baches en la ley.

    – ¿No debe ser fácil, más allá de la presunta inviabilidad de un bebé de 20 semanas -como aproximadamente habría tenido el reciente caso-, viendo que su corazón late por varias horas, no hacer nada?

    – No es fácil y es una situación que impresiona. Se puede dar una atención mínima y ver su evolución. Pero en casos de 20 semanas ni acá ni en ningún lado, al menos por ahora, se ha logrado la viabilidad.

    – Después de este caso, ¿ha recibido notas de médicos que le plantean la objeción de conciencia para la práctica de abortos?

    – Sí, sí, sí, he recibido.

    – ¿Cuántos?

    – Hasta ahora son siete los que me presentaron. 

    – La ley obliga a anotar en el libro de nacimientos del Registro Civil a toda criatura que nazca con vida sin importar cuántos meses tenga ni el tiempo que transcurra vivo.

    – Bueno, ahí está la duda porque…

    – También exige anotar el deceso en el libro de defunciones.

    – Normalmente, todo lo que sea aborto hasta las 22 semanas y 500 gramos, más / menos 50, no se lo anota porque se lo considera un aborto, porque no es viable. A partir de ahí sí. Es lo que habitualmente se hace. Si no, tendríamos que estar anotando los abortos espontáneos, que es un porcentaje muy alto.

    Tenemos 2900 partos por año y los abortos espontáneos, por causas naturales, no provocados, son un alto porcentaje; tendría que anotarse a todos los fetos de 16, 17, 18 semanas. Nunca se hizo porque se lo considera aborto.

    – ¿O sea que no hay registro ni en el libro de nacimiento ni el de defunciones?

    – No. Son abortos. Hay muchos grises y es necesario aclarar y poner en la normativa cosas bien precisas. Deberían consensuar y decir que con tanta cantidad de meses actualmente no hay viabilidad y no se lo considera. Deberían trabajar en la parte legislativa en ese tema, para aclarar y que no haya dudas. Aparte de la objeción de conciencia de muchos y la situación ya es difícil de por sí, las cosas no están claras. 

    El martes se trató el Protocolo de Abuso Sexual Infantil, porque desde hace uno o dos meses se considera que toda persona menor que denuncia abuso pasa a ser cuestión de acción pública y por tanto es obligatoria la denuncia. Entonces, cuando estamos ante un aborto a una menor por presunta violación, en ese caso los médicos tendríamos que hacer la denuncia.

    – ¿Hasta ahora, con el «Protocolo para la atención Integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo», a los profesionales no se les exigía hacer denuncia alguna? Por ejemplo, llegaba una menor de 14 años, decía que la habían violado, y ustedes debían practicar el aborto sin dar cuenta a la Justicia sobre la presunta violación.

    – Exactamente. Pero de ahora en más, como pasa a ser acción pública, sí vamos a hacer la denuncia. De eso hablamos en la reunión con gente de la Justicia y el Copnaf. Ante el cambio de paradigma, que pasa a ser de acción pública, se tendría que modificar el protocolo de aborto y que incluya la denuncia correspondiente, para superar la contradicción con el nuevo protocolo de abuso infantil.

    – ¿Aunque a futuro las reglas sean claras y precisas, igualmente todo esto debe ser difícil de sobrellevar para los médicos?

    – Sí, es muy complicado y difícil y realmente nos deja mal a todos. Acá, en la diaria, nosotros estamos peleando por la vida. Y respecto del embarazo no deseado, lo ideal es el trabajo en prevención.

    La confusión inicial sobre la violación

    Uno de los médicos del Hospital Masvernat consultados por El Entre Ríos aseguró que en un primer momento ellos desconocían que la menor embarazada hubiera sido violada. Por el contrario, la información inicial con la que contaron daba a entender que el papá del bebé sería un adolescente, apenas dos años mayor que la chica, con quien ella estaba vinculada. Recién cuando intervinieron los padres de la menor y el abogado que los representó quedó expuesto que el bebé sería fruto de una violación.

    Fuente

  • Policías y parteros: Nació una bebé dentro de un patrullero en Catamarca

    Policías y parteros: Nació una bebé dentro de un patrullero en Catamarca

    Fue esta tarde a las 16:10 cuando por requerimiento del Comando Radioeléctrico, un móvil policial concurrió al barrio 50 viviendas, domicilio, donde María Cecilia Leiva, de 35 años de edad, estaba en trabajo de parto, y ante la demora de la ambulancia para arribar al lugar se decidió trasladarla en el patrullero hasta la Maternidad Provincial 25 de Mayo, pero el nacimiento se produjo en el camino.

    Los policías que participaron de este «procedimiento especial» fueron: oficial inspector Heredia, oficial ayudante Martín Gutiérrez, cabo primero Ponce, sargento primero Jorge Reartes, cabo Javier López, y cabo primero Liliana Brizuela.

    Reartes dijo que llegando a la Avenida Presidente Castillo se produjo el nacimiento en el asiento trasero del patrullero de la Comisaría 8va., y que al llegar a la Maternidad madre e hija se encontraban bien de salud, y fueron recibidas por médicos y enfermeras del ese centro de salud.

  • Milagro: Bebé se salvó de ser aplastada por un tren

    Milagro: Bebé se salvó de ser aplastada por un tren

    El video fue captado por uno de los testigos de la increíble escena. Las imágenes pueden herir sensibilidades.

    Una bebé que cayó a las vías del tren en una estación india, en el estado Uttar Pradesh, de  se salvó de «milagro» al quedar atrapada en el espacio entre el riel y el muro del andén.

    El incidente, filmado por un teléfono celularde un testigo, muestra como el tren pasa por encima de la niña de un año, ante la desesperación de los viajeros.

    La niña, según los medios de comunicación indios, se cayó cuando los padres bajaban del tren entre los empujones de la multitud. El bebé quedó en el suelo, de espaldas, en un espacio justo entre la vía y el muro del andén. Antes de que sus padres pudieran rescatarla, el tren volvió a arrancar.

    La niña no se movió, y una vez el tren abandonó la estación, un hombre pudo rescatarla.

    Las autoridades recordaron la importancia de la seguridad en un país en el que los medios de transporte en común acostumbran a estar abarrotados. «Llevamos a cabo campañas de sensibilización para impedir a los que viajan en el techo o de pie en el estribo del tren», declaró G K Bansal, portavoz del servicio de ferrocarriles.

    Cada año mueren unos 15.000 pasajeros por accidentes ferroviarios en India, según datos oficiales de 2012. 

  • Estados Unidos: presunto asesinato de un bebe llevado a cabo por una niña de tan solo 10 años, en Estados Unidos: la nena llegó a un juicio para adultos

    Estados Unidos: presunto asesinato de un bebe llevado a cabo por una niña de tan solo 10 años, en Estados Unidos: la nena llegó a un juicio para adultos

    El incidente ocurrió el pasado 30 de octubre en una guardería del pueblo de Tilden (Wisconsin). El establecimiento también funciona como un hogar, donde residía la acusada -había sido separada de sus padres hace apenas dos meses-. El bebe y la niña no eran familia, él solo se encontraba allí para ser cuidado durante el día.

    Según el diario Star Tribunela tarde del martes 30 de octubre, la policía respondió a una llamada de emergencia desde la casa-guardería. Al llegar, los agentes encontraron al bebé Jaxon inconsciente y sangrando por la cabeza, y de inmediato fue llevado a un hospital local, desde el cual lo trasladaron de urgencia al Hospital Infantil Gillette en St. Paul, donde murió dos días después.

    «El bebé presentaba traumas sostenidos en su cabeza y fue declarado muerto el primero de noviembre» compartió Newell, doctor involucrado, que compartió sus sospechas de que las heridas no habían sido causadas de forma accidental.

    Investigación policial

    El Sheriff del Condado de Chippewa, James Kowalczyk.

    La policía entrevistó a un adulto y tres niños que estaban presentes en el momento de la tragedia, y los tres apuntaron a la niña como principal sospechosa, declaró al diario el Sheriff del Condado de Chippewa, James Kowalczyk.

    Cuando hablaron con ella, la menor contó que estaba cargando al bebé, y se le cayó y se golpeó la cabeza contra un banquillo. Entonces ella se asustó y le pisoteó la cabeza, según describió el Sheriff.

    Entrevistada por la policía, la madre adoptiva de la niña y dueña de la casa-guardería dijo que en aquel momento estaba cuidando a seis niños. Jaxon estaba durmiendo, por lo que ella pidió a los demás que salieran al patio. Sin embargo, la niña de 10 años fue vista dentro de la casa antes de que el bebé fuera hallado sangrando.

    En la misma línea con el párrafo anterior, el padre de Jaxon no culpa a la madre adoptiva y dueña de la casa-guardería porque dice, según People, que habría podido pasarle a cualquiera, pero «nadie habría imaginado que la niña iba a hacer eso«. 

    Juicio

    «En lugar de verla como una niña de 10 años, la vi como la persona que mató a mi hijo«, le dijo al Canal 13 KTRK local Nate Liedl, el padre del bebé Jaxon, refiriéndose al momento en que ella fue llevada ante el juez y él estaba allí para presenciarlo.

    La niña de 10 años acusada de asesinar al bebé de seis meses es sacada de la audiencia en la cual compareció esposada ante un juez de Wisconsin
    La niña de 10 años acusada de asesinar al bebé de seis meses es sacada de la audiencia en la cual compareció esposada ante un juez de Wisconsin

    La menor tuvo su primera comparecencia en un tribunal de adultos (según la ley del lugar en casos de homicidio) y en adelante será procesada en una corte juvenil

    Los fiscales del caso dicen que la agresión fatal empezó como un accidente que desembocó en pánico, de acuerdo con la revista People. «Ella dice que se le cayó y se dio en la cabeza, y entonces lo pisoteó porque no sabía qué hacer y no quería tener problemas«.

    El juez James Isaacson le impuso una fianza de USD 50 mil a la niña, que debe comparecer en corte nuevamente el 11 de diciembre.

    Fuente: Diario Infobae.



  • Santos Lugares: el padre declaró la razón por la que olvidó a su beba en el auto

    Santos Lugares: el padre declaró la razón por la que olvidó a su beba en el auto

    Tras la indagatoria realizada por la fiscal Alejandra Aillaud, el padre que olvidó a su hija durante horas en un auto -y falleció-, hizo referencia a un «cuadro de estrés» que se encontraba padeciendo este último tiempo. 

    La declaración brindada en los Tribunales de San Martín, duró alrededor de dos horas. Y por una fuente del diario Infobae, se pudo saber que dio testimonio sobre episodios de estrés, producidos por «una disputa patrimonial con su familia por una herencia» y a «un reciente cambio de trabajo».

    Así mismo, como se presumía, el hombre afirmo el haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) mientras practicaba rugby en el club San Martín de la localidad de Villa Raffo, donde se desempeñó como jugador y entrenador.

    De esta forma se corroborara con la búsqueda de la historia clínica en el 
    sanatorio FLENI, donde afirma haber sufrido el ACV. En la misma línea, «se le harán estudios psiquiátricos y neurológicos complementarios».

    Tras la declaración en la UFI Nº 1 de la jurisdicción, el hombre fue derivado nuevamente a la Comisaría 9° de Villa Bosch, donde permanecerá alojado mientras continúa la investigación.

    Fuente: Diario Infobae