Etiqueta: Bandera

  • Día de la Bandera: por qué legado de Manuel Belgrano sigue siendo actual y por qué nos une

    Día de la Bandera: por qué legado de Manuel Belgrano sigue siendo actual y por qué nos une

    El prócer Manuel Belgrano se encuentra indiscutidamente, junto al general José de San Martín, en el panteón de los “Padres de la Patria”. 
    Sin embargo, no siempre se lo vio así. 
    Aquí haremos un breve repaso sobre la construcción de su figura como “prócer”. A través de dos ejemplos concretos, y en apariencia sin conexión, intentaremos comprender por qué su gesta y persona hoy en día sigue uniendo argentinos y argentinas.
    Esto lo señala en una columna el teniente coronel (r) Claudio Morales Gorleri es doctor en Historia, miembro de número del Instituto Argentino de Historia Militar, del Instituto Nacional Belgraniano y de la Academia Nacional Sanmartiniana.
    Del olvido a la reivindicación

    La construcción de un prócer no siempre es una tarea fácil para los países. En la mayoría de los países latinoamericanos esto resultó más sencillo ya que contaron con figuras heroicas que fortalecieron y animaron las jóvenes identidades nacionales: Bolívar, O’Higgins, Artigas, Sucre, entre otros. En la República Argentina, que luego de su independencia en 1816 contó con casi medio siglo de luchas intestinas, sólo San Martín fue tibiamente indiscutido como prócer y héroe nacional.

    Pero para el caso de Belgrano se necesitó de un rescatista: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que murió enfermo, pobre y olvidado un 20 de junio de 1820 en una agitada Buenos Aires, sólo comenzó a tener un reconocimiento indiscutido a partir de la obra magna de Bartolomé Mitre – Historia de Belgrano – a mediados del siglo XIX. Esta obra lo posicionó como un ejemplo a seguir en la joven república que quería dejar atrás sus guerras civiles. A partir de allí, se rescataron y revalorizaron escritos y acciones que dejó Belgrano para la posteridad. Su legado nos sigue sorprendiendo y enseñando.

    Los aportes que engrandecen su imagen surgen de su experiencia de vida: en primer lugar, su estadía universitaria en Europa y su contacto con las ideas liberales revolucionarias. Luego, durante su labor centrada en lo económico y comercial como secretario del Real Consulado de Buenos Aires bajo la corona española. Y, por último, durante su rol como revolucionario durante la “Semana de Mayo” y posterior comandancia de las tropas independentistas en el litoral y norte argentinos. Si algo surge de este último período es que no fue infalible: tuvo errores y desaciertos al mando del Ejército del Norte, pero se sobrepuso a ellos. Representa la figura del héroe, aquel que deja todo por una causa más grande y valiosa. Incluso, que el valor de su propia fama y vida.

    Con el comienzo del proceso de construcción del Estado nacional hacia el último cuarto del siglo XIX, y en la búsqueda de la definición de lo que era “ser argentino”, su figura fue instalándose en la liturgia patria, en las escuelas y en los edificios públicos… o en revistas infantiles como Billiken que contribuyeron al proceso. Otros “Hombres de Mayo” también fueron utilizados al comienzo de esta construcción. Por ejemplo, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se revindicaron también como próceres a Rivadavia, Saavedra o Moreno. De todas maneras, San Martín y Belgrano resistieron en el panteón compartiendo un lugar indiscutido. Sortearon las corrientes historiográficas y los vaivenes ideológicos. Estos últimos, con más emocionalidad que racionalidad, siempre buscaron – y buscan – remodelar los relatos sobre la identidad nacional amoldándolos a sus intereses.

    A continuación, intentaremos comprender por qué el legado de Belgrano sigue siendo importante para los problemas de nuestro país. Es decir, cuestiones planteadas en el pasado que pueden traerse al presente.
    Una mente progresista del pasado que nos sirve para el presente

    Veamos un ejemplo de por qué su figura une a iguales y diferentes: si nos preguntamos qué pueden tener en común un empresario industrial de corte nacionalista y un militante del cannabis sativa, la respuesta de esa unión tal vez sea Belgrano. Para el primer caso, es porque se lo reconoce al creador de la bandera cómo el primer economista argentino.

    Su obra económica, desde traducciones, hasta artículos en el Correo del Comercio (1811), son un compendio de teoría económica donde proyectaba una visión proteccionista sobre la producción local. Es decir, si bien la Revolución Industrial aún era algo reciente, Belgrano proponía agregarle valor a la base agrícola-ganadera de la producción local, protegerla y así competir con los productos extranjeros.

    Por otro lado, postulaba la industrialización del cáñamo (Cannabis sativa): esta planta, además de sus usos recreacionales y medicinales, tiene muchos usos en la industria textil y de la celulosa, dos cosas que a principios del siglo XIX se importaban justamente de España. De más está decir que cuando Belgrano postuló estas ideas en la época colonial encontró una fuerte resistencia por parte de la metrópolis, que vio allí un germen de autosuficiencia y competencia con sus productos. No se equivocaron.

    Por un lado, la defensa de la industria nacional y su independencia frente a las imposiciones de los mercados extranjeros. Por el otro, el uso de un recurso natural con valor agregado. Y, además, biodegradable. ¿Acaso no son debates actuales?

    El legado de Belgrano no reside solo en sus aportes económicos o en la creación de la mayor insignia patria: tenía una visión humanitaria y progresista sobre el rol activo de la mujer en la sociedad y sobre las desigualdades sufridas por los pobres, que debían saldarse con políticas inclusivas y no solo con caridad.

    También, otra centrada en las raíces locales americanas: Belgrano sabía que la primera sangre derramada en estas tierras fue la de los pueblos originarios y que era preciso reivindicarla. Por esta razón, frente a la Europa monárquica que se levantaba contra los pueblos revolucionarios americanos tras el derrocamiento de Napoleón – déspota para unos, revolucionario para otros-, postuló la creación de una Monarquía Inca. De esta manera, les otorgaba centralidad política a los nativos, aquella que habían perdido tras la llegada de los españoles. La propuesta, si bien recibió el apoyo de José San Martín y de Martín Miguel de Güemes – otro prócer recientemente revindicado –, no logró la adhesión total del Congreso de Tucumán de 1816.

    Por último, cabe mencionar la relación entre María Remedios del Valle – una parda liberta – y Manuel Belgrano. Él la reconoció como “Madre de la Patria” por su valentía a la hora de alentar y cuidar de las tropas tras las victorias de Salta y Tucumán (1812), y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). Aunque su reconocimiento como capitana estuvo en el olvido muchos años, recientemente se le concedió a Remedios — que había perdido a toda su familia en aquellas luchas — un lugar destacado en la memoria de la gesta emancipadora.

    Mas allá de lo anecdótico de su vida, aquel reconocimiento de Belgrano nos permite retomar, en el presente, la figura de Remedios para representar una causa más general: la del sacrificio de miles de varones y mujeres —las más desplazadas— anónimos por aquellos años: gauchos, “indios”, tejedoras, cocineras, concubinas, soldados y guerreras. Pero, sobre todo, para la memoria de los afroargentinos – esclavos, libertos y nacidos en libertad-, que se vieron desplazados de la historia oficial.

    Belgrano también los une, nos une.

  • Milei convocó a expresidentes, gobernadores, jueces de la Corte, empresarios y gremialistas a firmar el Pacto de Mayo el 9 de Julio

    Milei convocó a expresidentes, gobernadores, jueces de la Corte, empresarios y gremialistas a firmar el Pacto de Mayo el 9 de Julio

    El presidente Javier Milei convocó este jueves 20 de junio a expresidentes, gobernadores, autoridades políticas, miembros de la Corte Suprema de Justicia, empresarios y gremialistas a firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán.

    “Para poder alcanzar ese sueño de una Argentina próspera y libre es fundamental que todos aquellos que compartimos la causa de la libertad, que todos aquellos que entendemos que la Argentina tiene que volver a abrazar las ideas que nos hicieron grandes, depongamos las anteojeras partidarias, nos desprendamos de los intereses particulares y trabajemos juntos para establecer el nuevo orden económico que la Argentina necesita para volver a ser una potencia mundial”, resumió.

    El mandatario dio un encendido discurso en la ciudad santafesina de Rosario, como cierre del acto oficial por el Día de la Bandera. Allí, en el final de sus palabras, volvió a hacer la convocatoria para la firma del Pacto de Mayo, que originalmente era para el 25 de mayo, pero que se frustró ante la demora de la aprobación de la Ley Bases y del pacto fiscal.

    A diferencia de su primer llamado, realizado durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, en esta oportunidad, incluyó entre los invitados a los expresidentes argentinos. “Quiero aprovechar este día con la bandera argentina flameando en el cielo, avanzada ya la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal, para convocar a todas las autoridades políticas, los gobernadores, los dirigentes de los principales partidos políticos, los expresidentes de la Nación, miembros de la Corte Suprema de Justicia, los empresarios, los trabajadores, y por supuesto a toda la ciudadanía argentina a que nos encontremos la noche del próximo 9 de julio en Tucumán para firmar finalmente el Pacto de Mayo y comenzamos finalmente a dar vuelta la página de nuestra historia”, dijo Milei.

    El Presidente, quien estuvo acompañado en Rosario por todo su Gabinete de ministros y por la vicepresidenta Victoria Villarruel, resaltó la figura de Manuel Belgrano, a quien describió como un “maximalista de la libertad” y que entendía “que éramos libres o no lo éramos, no había puntos intermedios”.

    “La libertad no pide permiso, se impone, no se espera las órdenes de ningún burócrata que especula con lo que conviene o no, la libertad es un instinto innato del ser argentino, y es por eso que a la larga siempre se abre camino. La libertad es ineludible, por más que unos pocos se resisten o la querían contener”, añadió, uniendo la figura de Belgrano con las ideas que promueven desde el Gobierno.

    Milei también dijo que cuando Belgrano escribió el Triunvirato para que adoptaran la bandera como símbolo oficial, “el Gobierno de Buenos Aire la rechazó y le ordenó que izara otra bandera. Porque la dirigencia política en Buenos Aires aún no hablaba de independencia, de un país libre, sino de un Gobierno autónomo de las autoridades virreinales, pero fiel a la corona y a Fernando VII. No querían mandar un mensaje diplomático equivocado, querían cuidar las formas, como aún les gusta hacer a algunos hoy, algunos guiados por el miedo, porque no se animaban a ser libres, otros porque directamente querían seguir siendo súbditos”.

    “Belgrano no solo fue un líder de hombres, fue también un ejemplo de honestidad y honradez en el ejercicio de la función pública. Belgrano también como tantos otros después de él, tuvo que enfrentarse a las porosas manos de los políticos. Finalmente, después de todo lo que hizo para liberar estas tierras, Belgrano murió pobre sin poder cobrar el dinero que el Estado le debía en concepto de sueldo como general. O sea, nunca le pagamos correctamente por el servicio que había brindado. No es un invento de las últimas décadas que los políticos le falten el respeto a los uniformados que ponen el cuerpo por la Patria sino una tradición que debemos terminar”, añadió en otra parte de su discurso.

    Tras su presentación en Rosario, Javier Milei regresó a Buenos Aires y por la noche viajará a España, en el inicio de una nueva gira por Europa que incluirá a Alemania y República Checa, para regresar al país el próximo martes, publicó Infobae.

  • Alumnos y docentes de Educación Especial izaron la bandera Argentina

    Alumnos y docentes de Educación Especial izaron la bandera Argentina

    En el marco del «Día Internacional de las Personas con Discapacidad», el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Especial invito a alumnos y docentes a izar el pabellón Nacional que se encuentra ubicado en plaza 25 de Mayo, en el centro de la Ciudad Capital.

    Este significativo momento se concretó para celebrar además el egreso de los estudiantes, que estuvieron acompañados por la directora de Educación Especial, Marta Tapia, la coordinadora Técnica, María de los Ángeles Cerkvenih, junto al equipo técnico de la dirección, la directora de Discapacidad y Salud, Cecilia Moreno, la directora de la Escuela de Educación Especial N° 31 «Luisa María Sesin» Alejandra  Rodríguez, la Lic. Elda Madueño, junto a los alumnos  egresados y de ambos niveles, integrantes de la delegación de suboficiales y soldados del Ejército Argentino que compartieron el izamiento de nuestra Bandera.

    Cabe destacar además, la participación y acompañamiento del Coronel Adrián Andrés Ferrari, Jefe de la Delegación del Estado Mayor General del Ejército en Catamarca; la Escuela de Cadetes, junto al director Comisario Sebastián Carrizo  y el Jefe de Relaciones Institucionales Comisario Diego Cerkvenih, personal de la  Policía de la Provincia  y Policía Federal Argentina.

    Las funcionarias del área de Educación Especial mencionaron que el izamiento «fue muy emocionante para los niños y jóvenes, que nunca habían tenido la oportunidad de compartir una actividad como ésta junto a todas las Fuerzas».