Etiqueta: Alerta

  • Salta en estado de alerta: aumentaron los casos de dengue

    Salta en estado de alerta: aumentaron los casos de dengue

    El Ministerio de Salud Pública de Salta ha emitido una preocupante declaración sobre la propagación del dengue en la provincia, confirmando un total de 34 casos hasta la fecha. La situación más crítica se concentra en la Capital, donde se han registrado la mayoría de los casos.

    La presencia del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, ha llevado a las autoridades a intensificar las medidas de prevención en toda la región.

    De acuerdo con el informe epidemiológico, los departamentos más afectados incluyen Anta, Cafayate, Capital, General Güemes, San Martín, La Caldera, Metán, Orán y Rosario de Lerma. Los serotipos detectados, DEN1 y DEN2, son similares a los observados durante la temporada previa.

    La diversidad en la edad de las personas afectadas es notable, con la mayoría experimentando cuadros clínicos leves o moderados y una evolución favorable. Sin embargo, la situación demanda una vigilancia constante, ya que existen 564 casos sospechosos en estudio, mientras que 539 han sido descartados.

    Las autoridades sanitarias instan a la población a redoblar los esfuerzos en la eliminación de criaderos de mosquitos y en la adopción de medidas preventivas, como el uso de repelentes y la protección adecuada contra picaduras, para contener la propagación del virus y proteger la salud de todos los habitantes de la provincia.

  • Qatar 2022: industriales en alerta por los dólares que gastan los hinchas argentinos

    Qatar 2022: industriales en alerta por los dólares que gastan los hinchas argentinos

    Los sectores productivos pidieron a funcionarios del Gobierno que se tomen medidas para no aumentar las restricciones a las importaciones.

    La demanda de dólares por parte de los argentinos que viajarán al Mundial de Fútbol Qatar 2022 encendió las alarmas en el sector industrial, que viene teniendo problemas para la importación de insumos.

    Argentina se encuentra entre los 10 países que compraron más entradas para el Mundial. Este miércoles 7 se conoció que lograron batir un récord de demandas de entradas para los primeros partidos de la fase de grupos. 

    Por ello, Daniel Novegil, directivo de Grupo Techint, se comunicó con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central para pedirles una medida concreta contra el gasto que realizarán en noviembre los 45 mil argentinos que el Gobierno estima que viajarán al Mundial de fútbol en Qatar.

    «Es una pésima señal que la industria deba continuar lidiando con las actuales restricciones de dólares para comprar insumos críticos para mantener la producción, mientras un segmento de alto poder adquisitivo gasta millones de dólares diarios de reservas en tarjetas de crédito en la Copa del Mundo», dijo el industrial a los interlocutores de Gobierno, según NA.

    La preocupación que manifestó Novegil es compartida hacia el interior de la Unión Industrial Argentina, al punto tal que esta semana la entidad industrial le trasladó la preocupación al secretario de Comercio, Matías Tombolini, indicó la agencia de noticias.

    Desde Economía se ha puesto especial atención sobre los distintos sectores que pueden utilizarse para aprovechar el dólar oficial con fines que no son productivos y en ese sentido se han detectaron «cantidad de negocios montados a expensas de los dólares baratos del Central», contó una fuente de la cartera.

    Por ejemplo, tienen evidencia de argentinos que compran departamentos en cuotas en Uruguay con pagos mensuales de dos mil dólares que realizan a través de sus tarjetas de crédito con el dólar oficial, una posibilidad que deriva en salida de dólares restándole disponibilidad de recursos al sistema productivo.

    Prórroga del cepo importador

    De hecho, las dificultades de recursos obligaron al Banco Central a prorrogar hasta el 31 de diciembre próximo la distribución del cupo mensual vigente para importar y la obligatoriedad de financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B.

    La explicación es que la medida se prorroga porque se está recuperando el crédito comercial y hay que profundizar las acciones para que sea sostenido en el tiempo».

     En la comunicación A 7532 de junio pasado se incluyó a todas las firmas con licencias no automáticas dentro de esas limitaciones, exceptuando a las pymes que no superaran el 15% de sus importaciones en 2021.

  • Educación alerta sobre llamados telefónicos falsos

    Educación alerta sobre llamados telefónicos falsos

    El Ministerio de Educación informa a la comunidad que no se están realizando llamados telefónicos para solicitar ningún tipo de información en referencia a alumnos (menores de edad) desvinculados de la Escuela.

    Ante una posible situación de estafa, alertamos a los padres, tutores y a la comunidad en general a no brindar información sensible, ni personal de algún integrante de la familia que comprometa la seguridad y el bienestar de niños y niñas.

    Asimismo, se aclara que desde la cartera educativa local se lleva adelante el Programa «Volvé a la Escuela Catamarca» en cuya primera etapa se trabaja con docentes y trabajadores sociales, abocados a la tarea de identificar en terreno, es decir casa por casa, a los estudiantes con baja o nula vinculación con la escuela durante la pandemia, a partir de datos aportados por el LUA – Legajo Único del Alumno. Este seguimiento se realiza con personal debidamente identificado con la indumentaria oficial del programa y las credenciales correspondientes con el nombre de cada agente a cargo. 

  • Cordoba: Declaran alerta epidemiológica en las Sierras Chicas tras 22 casos en un geriátrico

    Cordoba: Declaran alerta epidemiológica en las Sierras Chicas tras 22 casos en un geriátrico

    El gobierno de Córdoba declaró el estado de alerta epidemiológica en el corredor Sierras Chicas, luego de que se registraran 22 casos de coronavirus en un geriátrico de la localidad de Saldán.

    La medida fue adoptada por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Central y abarca, además de Saldán, a las localidades de Mendiolaza, Villa Allende, y La Calera, hasta el cuadrante noroeste de la ciudad de Córdoba.

    El coordinador del COE, Juan Ledesma, precisó que se dispuso el alerta para «intensificar las medidas sanitarias, a los fines de realizar un control de seguridad con la aplicación de un puesto sanitario en varios puntos de estas localidades, realizar operativos de testeos, con la finalidad de proteger a la comunidad y ampliar de esta manera la investigación epidemiológica».

    Además, se continuará con los operativos de testeo que se comenzaron ayer en Saldán, y que incluirán principalmente a los equipos de salud de instituciones públicas y privadas y a los contactos estrechos de los casos confirmados.

    La decisión fue adoptada por las autoridades provinciales luego de conocerse que 22 pacientes de un geriátrico de Saldán estaban contagiados con coronavirus luego de tener contacto con un médico que es portador de la enfermedad.

  • El Ministerio de Salud emite alerta por caso de sarampión

    El Ministerio de Salud emite alerta por caso de sarampión

    Ante el caso de confirmación de sarampión en Ciudad de Buenos Aires con antecedente de viaje a Brasil; el Ministerio de Salud de Catamarca, emite la presente alerta.

    Se confirmó un caso de sarampión en un hombre de 44 años residente en la Ciudad de Buenos Aires, atendido en efector privado, con antecedente de viaje a Brasil, que comenzó con fiebre el día 10 de agosto, agregando exantema cuatro días después. El caso se confirmó por serología (IgM positiva en suero) y seroconversión de IgG, así como RT-PCR positiva en orina. Las muestras fueron procesadas por el efector privado y se confirmaron en el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Carlos G. Malbrán. Se encuentran en desarrollo las pruebas para identificación de genotipo y linaje viral. La fuente de infección está en investigación. Se iniciaron acciones de prevención y control en los contactos del caso, quienes se encuentran en seguimiento.

    Desde la eliminación de la circulación endémica del sarampión en Argentina en el año 2000, se confirmaron 49 casos importados o relacionados a importaciones. Los principales brotes ocurrieron en el año 2010 (17 casos) y 2018 (14 casos agrupados en 3 brotes). En el corriente año se confirmaron 6 casos de sarampión, incluyendo el caso actual. De éstos, cinco fueron residentes argentinos y uno turista. En la Región de las Américas en el corriente año se notificaron más de 45001 casos confirmados de sarampión, incluidas defunciones. Los países con más casos son Brasil con 2.561 (98,6 % en el Estado de Sao Paulo) y Estados Unidos de América con 1.2342 casos (más del 75% relacionados al brote de Nueva York). También se registraron casos en Venezuela (471), Colombia (189) y Canadá (107). Casos aislados se registraron en Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú, Uruguay.

    Por tal motivo, se hace necesario verificar contar con esquema de vacunación contra el sarampión completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación (vacuna doble o triple viral). De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada como mínimo 15 días antes del viaje.  Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.

    Causas

    Generalmente, el sarampión se contrae durante la infancia, entre los 12 meses y los 4 años. La causa es la infección por el virus del sarampión. Se trata de una enfermedad muy contagiosa, que se transmite a través del contacto directo con una persona infectada, o bien por el aire, con las gotitas de Pflügge (diminutas secreciones expulsadas al hablar, estornudar o toser que tienen capacidad para transmitir determinadas infecciones).

    Los principales síntomas del sarampión son la fiebre alta y el exantema maculopapular, según señalan desde la Seimc. El exantema maculopapular consiste en erupciones con puntitos blancos, rodeados de un halo de inflamación rojo.

    Otros síntomas típicos son la tos, la rinitis y la conjuntivitis. En adultos puede ir acompañado de gastroenteritis y afectación hepática.

    Prevención



    La vacuna contra el sarampión es la única medida que existe para prevenir la aparición de la enfermedad.

    El microbiólogo José María Marimón explica que en España se empezó a vacunar frente al sarampión en 1978 con una vacuna monovalente. Desde 1982 se administra en la vacuna triple-vírica junto con los virus de la rubéola y la parotiditis (paperas).

    “Actualmente se dan dos dosis de la vacuna del virus atenuado, una a los 12 meses de edad y otra de recuerdo a los 4 años. El sarampión solo posee un serotipo y afecta exclusivamente al ser humano, por lo que al disponer de una vacuna eficaz es una enfermedad que podría ser erradicada”, afirma Marimón.

    El especialista señala que, en el caso de personas que hayan tenido un contacto estrecho con enfermos de sarampión y que tengan un alto riesgo de complicaciones, como las embarazadas y los inmunodeprimidos, así como aquellos pacientes en los que la vacuna está contraindicada, puede administrarse una inmunoglobulina específica frente al virus que debe ser administrada en los 6 días posteriores a la exposición.

  • Invasión de osos polares pone en alerta un asentamiento militar ruso

    Invasión de osos polares pone en alerta un asentamiento militar ruso

    Hambrientos y desconcertados, decenas de osos polares están asediando desde hace días un pequeño asentamiento militar en el Ártico ruso. Temerosos de encontrárselos en la calle, sus habitantes están evitando salir de sus casas o enviar a sus hijos a la escuela. Los animales han atacado ya a varias personas y han irrumpido en casas y locales. De momento han tomado el vertedero local. Y allí se alimentan. Las autoridades han declarado el estado emergencia en este lugar, el archipiélago de Novaya Zemlya (Nueva Tierra), en el que viven casi 3.000 personas, y han enviado a un grupo de expertos en osos polares para sedarlos.

    Los vídeos que muestran a los estos animales, en algunos casos agresivos, entrando en los edificios de pueblos como el de Belushya Guba y campando por sus calles, han desatado las alarmas. No solo por la “invasión masiva sin precedentes”, como lo ha bautizado el jefe de la administración local, Zhigansha Musin; si no sobre todo porque puede ser un síntoma más del cambio climático y de cómo el retroceso del hielo del ártico está obligando a estos animales a abandonar su hábitat natural, llegando a zonas habitadas, alertan las organizaciones ecologistas.

    Las autoridades rusas y los científicos de los organismos oficiales no han apostado de momento abiertamente por esta teoría, y dicen más bien que los animales han podido verse atraídos por la actividad humana. Es lo que opina Ilyá Mordvintsev, del programa de estudios del oso polar de la Academia de Ciencias de Rusia, que cree que la situación se debe sobre todo a los patrones migratorios de estos animales y a la acción del hombre. Y pone el foco en el mantenimiento de la isla, donde al parecer los militares no han respetado las estrictas normas sobre eliminación de basura que deben seguir las compañías mineras y petroleras de toda la región norte de Rusia; precisamente para evitar atraer a estos animales.

    El coordinador de programas de biodiversidad en el Ártico de WWF, Mijaíl Stishov, coincide en parte, pero sí destaca el problema del calentamiento global. “Debido al cambio climático no hay hielo. Las cosas están empeorando y empeorando. Un oso polar busca comida en el hielo. Por eso ahora pasa más tiempo en las orillas en busca de comida. Si eso animales encuentran comida en la tierra se agrupan allí. En este caso, los osos polares se han visto atraídos por un vertedero”, dice. “Hasta que este vertedero sea destruido, los animales no van a dejar el lugar”, añade Stishov.

    En el archipiélago, las autoridades locales afirman que los vecinos han pasado días de auténtica desesperación. Y han reclamado que lleguen refuerzos para disparar a los animales. “Los osos han estado, literalmente, persiguiendo a la gente. Los vecinos tienen miedo y no quieren salir de casa. Los padres no están dispuestos a que sus hijos vayan a la escuela o a la guardería”, ha afirmado Alexánder Mináyev, jefe adjunto de la región. En un comunicado oficial, las autoridades de Arjángelsk, la región de la que depende este territorio, explican que están empezando a llegar osos a este archipiélago en las profundidades del Artico ruso desde diciembre. Estos últimos días se ha visto al menos a 52, en algunos casos agresivos.

    «Cuando era niña recuerdo que la situación era muy distinta. No había tanta basura. La propia gente ha creado un vertedero», dice a través de Vkontakte (una red social rusa similar a Facebook), Rada Nechytai, una joven de 26 años que ha vivido durante años en Belushya Guba. «Antes, a principios de los noventa, venía un camión de noche y pasaba por las casas recolectando la basura. Era muy raro que los osos llegasen a la zona. Ahora da miedo caminar porque hay un basurero en cada esquina», añade.

    Rusia define a los osos polares como especie en peligro de extinción. Y están protegidos. Pero no en todo el país. De hecho, las autoridades permiten su caza por parte de algunos grupos indígenas en el norte. Pero no en las islas del archipiélago de Novaya Zemlya, una zona militar restringida con una central nuclear y varios pequeños asentamientos, como el de Belushya Guba, en el que vive solo gente llegada de fuera.

  • EXTRA: Alertan por una inminente crecida del Río del Valle en Fray M. Esquiú

    EXTRA: Alertan por una inminente crecida del Río del Valle en Fray M. Esquiú

    Anuncian una fuerte crecida del Río del Valle, y pidieron que se tome las precauciones del caso. Esta noche se emitió el alerta a través del responsable del área prensa del Municipio de Fray Mamerto Esquiú. Sin embargo, desde Defensa Civil aún no se conoció ningún comunicado al respecto. El texto del municipio chacaero indica:

    «Se informa a la comunidad toda muy especialmente a aquellas personas que vivan en cercanías o transiten por los accesos del cruce del río del Valle como de Pirquitas, Pomancillo, Collagasta y Sierra brava, que se aproxima una creciente grande que ingresa al dique de Pirquitas y por el vertedero sólo le faltan 9 centímetros para que salga el agua. Por lo tanto va a aumentar el caudal del río. Tener por favor mucha precaución y no pasar. Personal de guardia urbana colocó cintas de corte por prevención».

  • Otro alerta por tormentas para Catamarca

    Otro alerta por tormentas para Catamarca

    Se renovaron las dos alertas oficiales por parte del Servicio Meteorológico Nacional para 8 provincias que están bajo alerta por tormentas fuertes e intensas.

    ➡Alerta por tormentas fuertes (color rojo):
    Noroeste de Chaco, Este de Jujuy, Norte y este de Salta, Norte de Santiago del Estero.

    ➡Situación:
    Sobre el área de cobertura se están desarrollando tormentas, se espera que algunas puedan ser localmente fuertes, pudiendo estar acompañadas de abundante caída de agua en cortos períodos, fuertes ráfagas, intensa actividad eléctrica y ocasional caída de granizo.

    ➡Alerta por tormentas intensas (color rojo claro):
    Catamarca, Centro y este de La Rioja, Centro y este de San Juan, Tucumán.

    ➡Situación:
    Sobre el área de cobertura se están desarrollando tormentas de forma aislada. Se prevé que en las próximas horas las mismas afecten toda la región, pudiendo ser algunas localmente intensas, acompañadas de abundante caída de agua en cortos períodos, fuertes ráfagas, intensa actividad eléctrica y ocasional caída de granizo.

    Ignacio Bergara | Administrador de Tormentas del Litoral

  • La OMS emitió una alerta por el brote de hantavirus en el país

    La OMS emitió una alerta por el brote de hantavirus en el país

    Un estudio sobre 29 personas infectadas confirmó que el 60% son mujeres o nenas. Pidieron intensificar los controles para detectar más casos.


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) se hizo eco y emitió un alerta regional por brote de hantavirus en la Argentina, por el que ya murieron 14 personas en diferentes puntos del país.

    Según la OMS, un estudio de laboratorio realizado entre fines de octubre de 2018 y el 20 de enero de 2019 confirmó que el 60% de los afectados por el virus son mujeres o nenas. El análisis se hizo sobre 29 personas que contrajeron esta enfermedad, contagiada por el virus que transmiten los ratones.

    Alrededor del 50 por ciento de los casos confirmados y analizados, todos ellos en Epuyén, en la provincia de Chubut, tuvieron síntomas en las últimas tres semanas. “La potencial transmisión de persona a persona está actualmente bajo investigación”, dijo la OMS.

    Los especialistas destacan que no hay tratamiento, cura o vacuna para la infección por hantavirus y la tasa de letalidad puede alcanzar entre el 35 y el 50 por ciento. Por eso es de suma importancia el aislamiento de las personas que lo contraen.

    La Organización Mundial de la Salud recomendó a las autoridades sanitarias de la región que estén atentas e intensifiquen los esfuerzos para detectar, investigar, gestionar y controlar los casos. Hizo especial hincapié, además, en que se debe prestar especial atención a los turistas que regresan de las áreas afectadas.

    El hantavirus provoca una enfermedad respiratoria que es generalmente adquirida a través del contacto con excrementos o saliva de ratas o roedores infectados. Se caracteriza por dolores de cabeza, mareos, fiebre, náuseas, diarrea y dolor de estómago, seguidos de la aparición repentina de síntomas respiratorios graves.

    Internaron a un nene en La Plata
    Un chico de diez años del barrio Santa Teresita del partido bonaerense de Berisso fue internado en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata con síntomas compatibles con hantavirus.

    “Por ahora, el análisis de laboratorio, la placa de tórax, y la ecografía dieron normales, el niño estaba estable, no tuvo fiebre. Hay que esperar a que se confirme o no”, explicaron desde la Secretaría de Salud de Berisso sobre la posibilidad de la presencia de hantavirus.

    Además, especificaron que se trabajó en conjunto con agentes de Saneamiento de la provincia de Buenos Aires para inspeccionar la zona donde vive el chico y asesorar a los vecinos, ya que un hombre, también de Berisso, está internado con un cuadro respiratorio grave por hantavirus en el Hospital San Martín de La Plata.

    ¿Qué hay que hacer para prevenir el hantavirus?
    1. Controlar que los roedores no entren o hagan nidos en las viviendas.

    2. Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.

    3. Limpiar pisos, mesas, cajones y alacenas con una parte de lavandina cada diez de agua, dejar 30 minutos y enjuagar.

    Leé también
    Hantavirus: para la Sociedad de Infectología es un brote inusual
    4. Cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.

    5. Colocar leña a más de 30 metros de la vivienda.

    4. Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados.

    5. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados.

  • Chubut en alerta sanitario: Ya son cinco los muertos por hantavirus en Chubut

    Chubut en alerta sanitario: Ya son cinco los muertos por hantavirus en Chubut

    Una mujer de 30 años murió este domingo en un hospital de Esquel. Por la misma enfermedad, hay otras dos personas en terapia intensiva. Hay un alerta sanitario. 

    Una mujer, de 30 años, oriunda de la localidad chubutense de Epuyén murió en la noche del domingo en el hospital de la vecina Esquel, con lo que llegó a cinco el número de víctimas fatales por hantavirus desde mediados de mes, cuando se declaró el alerta sanitario por un brote de la enfermedad en esa región.

    El parte oficial de las autoridades sanitarias indica que la mujer permanecía internada en la unidad de terapia intensiva desde el 22 de diciembre y confirma que falleció a causa de hantavirus.

    Por la misma enfermedad, hay otras dos personas en terapia intensiva en el hospital de Esquel, ciudad situada en el oeste de Chubut, sobre la zona de la cordillera andina.

    En el mismo centro sanitario están internados otros tres enfermos en sala de terapia intermedia, por lo que el total de afectados asciende a diez, incluidas las cuatro muertes.

    El hantavirus es una enfermedad que se transmite por contacto con la orina, saliva y heces de roedores infectados y también de persona a persona por contacto estrecho con enfermos en el período inicial del cuadro febril, entre las primeras 48 y 72 horas.

    Los síntomas son fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y, en etapa avanzada, dificultad respiratoria.

    Las autoridades sanitarias de Chubut reforzaron las tareas de prevención y extendieron el alerta por 90 días, hasta marzo próximo, en el área programática de Esquel.

    Además recordaron que esa región «es endémica, por lo que se trata de un brote y no de una epidemia» de hantavirus.

    Asimismo, recomendaron a la población y a los turistas que «extremen las medidas necesarias para evitar el contagio: mantener los alrededores de la vivienda y galpones ordenados y limpios, usar lavandina para desinfectar y ventilar no menos de una hora los ambientes que permanecieron cerrados por tiempo prolongado».

    Además, sugirieron realizar tareas rurales con ropa, calzado adecuado y protección respiratoria con barbijo o pañuelo, y en caso de acampar, elegir un lugar libre de malezas y no dormir en contacto directo con la hierba.

    «Se deben respetar las indicaciones de los guardaparques, recorrer senderos habilitados y evitar lugares donde haya malezas», insistieron.

  • Alerta por tormentas para Catamarca

    Alerta por tormentas para Catamarca

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó el alerta por tormentas intensas para el este de Catamarca, mencionando que a partir de esta noche esperan se generen áreas de lluvias en esa zona de cobertura. Prevé que algunas de estas tormentas sean localmente fuertes, acompañadas de ráfagas, intensa actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.

    Sin embargo, ayer, el sitio Cazadores de Tormentas Catamarca ya había anticipado que este «jueves, con aparición de nubes de desarrollo vertical, podrán comenzar a dar tormentas aisladas desde la tarde en las regiones Este, Centro y Oeste», lo que amplía el notablemente el sector que sería abarcado por estos fenómenos. Agregan que «esta situación de eventos aislados de lluvias y tormentas dará lugar a otra con lluvias más generalizadas entre la noche del jueves y el mediodía del viernes en las regiones Este, Centro y Oeste ante la llegada de un sistema frontal».