Etiqueta: Ajuste

  • Cristina Kirchner criticó a Milei y lo acusó de anticipar una devaluación

    Cristina Kirchner criticó a Milei y lo acusó de anticipar una devaluación

    🗣️ #Política #CristinaKirchner #JavierMilei

    La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei a través de sus redes sociales tras su discurso de apertura de sesiones legislativas. En un extenso mensaje publicado en la red social X, la exmandataria acusó al jefe de Estado de ser un «negador» y criticó su gestión económica.

    Kirchner destacó que, mientras Milei hablaba en el Congreso, las calles estaban “vacías y llenas de policías”, y aseguró que la situación económica es crítica. “La verdad… no sé qué festejás. Esto no es un logro, es un desastre”, expresó en uno de los fragmentos más duros de su publicación.

    Además, la titular del Partido Justicialista vinculó a Milei con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, mencionando informes de medios internacionales como Forbes y The New York Times, que lo acusaron de estar envuelto en un fraude millonario.

    Otro de los puntos más polémicos del mensaje fue su interpretación sobre las declaraciones de Milei en relación con la economía: “Cuando hablaste de ‘altos y bajos y momentos de tensión’, en mi barrio y en Argentina a eso le decimos devaluación”, aseguró la exmandataria.

    También cuestionó el anunciado nuevo acuerdo con el FMI, afirmando que su frase sobre un “esquema cambiario más libre y eficiente” confirmaría una futura devaluación del peso.

    El cruce entre Kirchner y Milei refleja la creciente tensión política en el país en un contexto de ajuste fiscal, reclamos sociales y crisis económica.

  • El Gobierno argentino reduce la planta estatal en más de 33.000 empleados desde diciembre

    El Gobierno argentino reduce la planta estatal en más de 33.000 empleados desde diciembre

    #ReducciónEstatal #ReformaDelEstado #EmpleoPúblico

    Desde diciembre de 2023, el Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, ha reducido en 33.291 personas la planta de empleados estatales, según informó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de su cuenta en la red social X. La reducción responde al objetivo de equilibrar las cuentas fiscales disminuyendo el gasto público, estrategia central de la administración Milei.

    Detalles de la reducción y sectores afectados

    La cifra divulgada por Sturzenegger detalla que 20.026 puestos pertenecen a la administración centralizada y descentralizada, 2.251 a personal militar y de fuerzas de Seguridad, y 11.014 a empresas estatales. Las mayores desvinculaciones se produjeron en enero, con 7.607 personas menos, y en abril, cuando 7.000 empleados dejaron sus puestos, muchos de ellos mediante la no renovación de contratos, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

    El proceso, que involucra tanto a empleados contratados durante el mandato anterior como a personal en diversas áreas estatales, fue iniciado por Nicolás Posse, el primer jefe de Gabinete de la gestión actual, y continuado por Guillermo Francos, actual jefe de Gabinete. La revisión en cada área del gobierno resultó en una lista de trabajadores a quienes no se les renovó contrato. De acuerdo con el gobierno, las desvinculaciones también derivaron de la eliminación de organismos como el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE).

    Implementación de un examen de idoneidad y críticas sindicales

    Para profundizar esta reforma, el ministro Sturzenegger anunció recientemente que el acceso a la función pública estará condicionado por un examen de idoneidad, similar al modelo de servicio civil de Cancillería, con el fin de implementar una carrera administrativa profesionalizada. Sin embargo, esta medida ha enfrentado rechazo por parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que denuncia la pérdida de empleos y la eliminación de organismos.

    Críticas y respuesta del Gobierno

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha realizado diversas protestas y acciones para manifestar su oposición a las políticas de ajuste y reducción estatal impulsadas por el Gobierno, que también incluyen la reducción de ministerios a solo ocho y la renombrada Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplaza a la AFIP y que contempla una baja en los cargos jerárquicos.

    La administración Milei sigue defendiendo estas medidas como el camino hacia la sostenibilidad fiscal. «Reducir el Estado es la única manera sustentable de bajar la carga de impuestos», expresó el ministro Sturzenegger en sus declaraciones, mientras el Gobierno continúa con la política de recorte y revisión de personal para hacer frente a los desequilibrios económicos del país.

  • Bono previsional de hasta $70.000 y aumento en jubilaciones de noviembre: detalles y calendario de pagos de ANSES

    Bono previsional de hasta $70.000 y aumento en jubilaciones de noviembre: detalles y calendario de pagos de ANSES

    #BonoPrevisional #Jubilaciones #ANSES

    El Gobierno argentino confirmó el otorgamiento de un bono extraordinario de hasta $70.000 para los jubilados en noviembre de 2024, mediante el Decreto 965/2024, publicado en el Boletín Oficial. Junto con este beneficio, se aplicará un incremento del 3,47% a las jubilaciones, ajustado a la inflación de septiembre, lo que elevará la jubilación mínima a $252.798 y la máxima a $1.701.094. Esta medida, destinada a aliviar el impacto de la inflación, se complementa con una reorganización en el calendario de pagos debido al feriado del 18 de noviembre por el Día de la Soberanía Nacional.

    Incremento y bono extraordinario: montos y beneficiarios

    La actualización del 3,47% sobre las jubilaciones mínimas y máximas ajusta los montos que percibirán los jubilados y pensionados de ANSES en noviembre. Con el bono de $70.000, la jubilación mínima alcanzará los $322.798, mientras que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) aumentará a $202.238,78 y, sumado el bono, llegará a $272.238,78. Las pensiones no contributivas (PNC) por invalidez o vejez también serán beneficiadas, elevándose a $246.958,94 con el bono.

    De acuerdo con el Decreto 965/2024, el bono extraordinario se aplicará a las prestaciones contributivas previsionales a cargo de ANSES, las pensiones no contributivas, las graciables y las transferidas a la Nación. Este bono será no remunerativo y no se aplicarán descuentos, garantizando que ningún jubilado perciba menos de $322.798 en noviembre.

    Calendario de pagos de ANSES en noviembre 2024

    Debido al feriado del 18 de noviembre, ANSES reprogramó las fechas de cobro para los beneficiarios de jubilaciones, AUH y otros planes sociales. A continuación, se detalla el calendario de pagos para los jubilados y pensionados, según la terminación del DNI:

    Jubilaciones y pensiones menores a un haber mínimo

    • DNI terminados en 0: viernes 8 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 1: lunes 11 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 2: martes 12 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 3: miércoles 13 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 4: jueves 14 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 5: viernes 15 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 6: martes 19 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 7: miércoles 20 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 8: jueves 21 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 9: viernes 22 de noviembre de 2024

    Jubilaciones y pensiones que superen el haber mínimo

    • DNI terminados en 0 y 1: lunes 25 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 2 y 3: martes 26 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 4 y 5: miércoles 27 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 6 y 7: jueves 28 de noviembre de 2024
    • DNI terminados en 8 y 9: viernes 29 de noviembre de 2024

    Recomendaciones para beneficiarios

    Las autoridades recomiendan a los beneficiarios verificar las fechas de cobro según el calendario y utilizar los canales digitales de ANSES para consultas sobre haberes y prestaciones. Además, se recuerda que el bono extraordinario solo será otorgado a quienes tengan sus beneficios vigentes en el mismo mes de liquidación y que en casos de pensiones, se considerará un único titular por cada derecho a percibir el bono.

  • El gobierno nacional confirmó que habrá un mayor ajuste a las provincias

    El gobierno nacional confirmó que habrá un mayor ajuste a las provincias

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó este lunes que el Gobierno retiró el proyecto que estipulaba una suba en el Impuesto a las Ganancias como consecuencia de la decisión de apartar la cuestión fiscal de la discusión que realiza el Congreso de la ley bases, conocida popularmente como ómnibus.

    “Había algunas dudas sobre lo que iba a pasar con la ley de ingresos personales, lo que se conoce popularmente como la nueva ley de Ganancias, también se retira del debate. Está dentro del paquete de modificaciones en el área económica”, informó Adorni.

    La semana pasada, el Poder Ejecutivo había girado al parlamento un texto que reinstauraba el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores que tienen ingresos brutos mensuales superiores a 1.250.000 pesos. Ésa barrera se encuentra en 15 salarios mínimos (actualmente $2.340.000) a partir de la última modificación sancionada el año pasado en medio de la campaña electoral, que contó con el voto positivo del entonces diputado Javier Milei.

    El dato de la suspensión de los cambios en Ganancias había sido anticipado por el propio ministro Luis Caputo en la conferencia del viernes pasado, pero durante el fin de semana surgieron nuevas versiones que indicaban lo contrario.

    En su habitual conferencia de prensa, Adorni confirmó además que como consecuencia del retiro del paquete fiscal de la Ley Ómnibus, que podría ser debatida mañana en la Cámara baja (aún no se pidió formalmente la sesión), habrá un ajuste mayor a las provincias.

    “Vamos a ajustar partidas que no estaban contempladas y que entendíamos que no era la mejor alternativa, pero estaba dentro las opciones que teníamos para actuar”, puntualizó. Y desarrolló: “Nuestro norte es el déficit cero, que tiene el sentido de terminar definitivamente con la inflación en la Argentina”.

    “El ajuste continuará en las partidas que convengamos pertinente y se ajustará todo lo que se tenga que ajustar”, agregó.

    De los 664 artículos que originalmente tenía la Ley Ómnibus que el presidente Milei envió a fines de diciembre al Congreso, quedaron finalmente 386. La última poda fue el resultado de la negociación in extremis que los bloques dialoguistas tuvieron entre el viernes y el fin de semana, que buscó despejar los últimos obstáculos que quedaban para garantizarse que mañana haya sesión. El recorte final se hizo sobre los 525 artículos del dictamen que a las apuradas se aprobó en Diputados la semana pasada y que terminó sin conformar a nadie.

  • Javier Milei: «El ajuste lo van a pagar los políticos corruptos»

    Javier Milei: «El ajuste lo van a pagar los políticos corruptos»

    El presidente electo dialogo con Alejandro Fantino en la plataforma Neura, donde aseguró que toma su nuevo rol «como un «trabajo».

    El presidente electo Javier Milie brinda una entrevista con Alejandro Fantino, el primer periodista que le dio espacio en la televisión, en el programa Multiverso Fantino que se emite en la plataforma Neura.

    «Esto lo miro como un trabajo. El resultado significa un mandato», dijo el presidente electo y aseguró que «el ajuste lo va a pagar la causa».

    «El ajuste lo van a pagar los políticos corruptos, los empresarios prebendarios y los sindicalistas que usan a los trabajadores. Lo tengo decidido, fue mi promesa de campaña», agregó.

    «Tengo una forma de vida austera. Cuando me retire me quiero ir a vivir al medio del campo», acotó.

  • Alberto Fernández: «El ajuste no lo van a pagar los más humildes»

    Alberto Fernández: «El ajuste no lo van a pagar los más humildes»

    El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que «el ajuste esta vez no lo van a pagar los más humildes», al encabezar un anuncio de inversión de 187 millones de dólares de frigoríficos exportadores de carnes.

    Fernández, quien habló por videoconferencia mientras cumple un aislamiento preventivo por haber estado en contacto estrecho con Gustavo Beliz, quien dio positivo por coronavirus, dijo que «la seguridad esta vez es que el ajuste no lo van a pagar los más humildes sino los que especularon».

    «Ése sigue siendo mi compromiso», aseveró el mandatario, quien afirmó que, si se compara el Presupuesto 2019, hoy vigente, con el proyecto Presupuesto 2021 -que recibiría sanción definitiva mañana en Diputados- «el único ajuste está en intereses de la deuda»

    «En el Presupuesto crece la inversión en infraestructura, en salud, en educación y en ciencia y tecnología», enumeró el Presidente en el marco del discurso que pronunció en el marco del acto.

    «Que no nos confundan», pidió el Presidente, y agrego que el Estado estará «para ayudar a estos empresarios a generar las condiciones para que produzcan, den trabajo y exporten».

    Tras los discursos de Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo; de Axel Kicillof, gobernador bonaerense; y de Mario Ravettino, titular del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Alberto Fernández señaló: «Estamos muy convencidos de cuál es el rumbo, y vamos a llevar a la Argentina a ponerse de pie con todos los argentinos adentro y no con algunos».

    En otros tramos de su discurso, Alberto Fernández pidió que «lo que la Argentina produce genere valor, que se exporte y se generen divisas para comprar insumos y generar reservas, que es algo que nos está haciendo falta».

    «Tratar de buscar el lugar que la Argentina tuvo muchos años, cuando fue el primer exportadora de carnes del mundo, para nosotros es una aspiración muy grande», indicó el mandatario.

    «Que empresarios están dispuestos a invertir más de 120 millones de dólares en dos ejercicios para generar más de 4.500 puestos de trabajo, y podamos multiplicar al cabo del tiempo por dos las exportaciones son todas buenas noticias y debemos celebrarlas», sostuvo el Presidente.

    El Presidente indicó que conversó con los empresarios del sector que este proceso debe realizarse «preservando el mercado interno», para que los argentinos puedan acceder a la carne en el mercado local «no a los precios internacionales sino al precio de producción argentino».

    Al respecto, el Presidente agregó: «Celebro sinceramente que este sea el ánimo de los productores de carne en la Argentina, porque nos servirá mucho como país».

    «Es tiempo -continuó- en que nos pongamos a pensar en la reconstrucción de Argentina, cuya economía era frágil en diciembre y la pandemia la hizo más frágil».

    Tras considerar que «el endeudamiento ha determinado un daño enorme para la economía», Alberto Fernández se refirió a a la carta que los senadores del Frente de Todos dirigieron a la misión del Fondo Monetario Internacional actualmente en la Argentina.

    «Nos permite ver lo que le dije al Fondo en la campaña, cuando me visitaron, y les recordé cómo vulneraron los estatutos parta financiar la especulación y la salida de capitales», indicó el mandatario.

  • Cristina: La gente no puede tolerar más ajuste, aumentos de precios y tarifas

    Cristina: La gente no puede tolerar más ajuste, aumentos de precios y tarifas

    La precandidata a vicepresidenta por el Frente de Todos, Cristina Fernández, estimó en un acto en Mendoza que «la gente no puede imaginar cuatro años más con estas políticas» porque «ya no se puede tolerar este maltrato».

    «No creo que se puedan aguantar cuatro años más de estas políticas y de este maltrato. La gente no puede tolerar más ajuste, aumentos de precios y tarifas», señaló la ex presidenta.

    En un acto organizado en el Centro de Congresos y Exposiciones Francisco, ubicado en el parque Agnesi de la ciudad mendocina de San Martín, la senadora nacional presentó su libro Sinceramente junto al escritor y periodista Marcelo Figueras, y aseguró «no entender cómo algunos salen a militar el ajuste y demuestran falta de solidaridad».

    Por otra parte, se refirió a la polémica que generó al referirse a las segundas marcas como «pindonga» y «cuchuflito» cuando habló la semana pasada en Mar del Plata.

    «Las segundas marcas son productos de más baja calidad que sacan las grandes firmas, no nos hagamos los tontos. Antes la gente podía acceder a ellos, ahora deben comer queso que no es queso y tomar leche que no es leche», afirmó.

    Y, respecto de las palabras que utilizó en su discurso de la semana pasada que generaron repercusión por su tono coloquial, dijo que «debía hacer cómo Máximo (Kirchner, su hijo) y decir que eran cosas Cadornas«, con lo cual agregó otro adjetivo para aludir a una aparente baja calidad de un producto.