Etiqueta: Adultos mayores

  • Juegos Nacionales para Adultos Mayores 2025: Salta recibirá a más de 1300 representantes

    Juegos Nacionales para Adultos Mayores 2025: Salta recibirá a más de 1300 representantes

    Del 1 al 5 de septiembre, la capital salteña será sede del evento federal que promueve el envejecimiento activo con deporte, recreación y encuentros interprovinciales.

    #JuegosAdultosMayores #Salta2025 #deporteinclusivo

    Cinco días de competencia, integración y alegría en el norte argentino

    La ciudad de Salta se prepara para recibir, del 1 al 5 de septiembre, una nueva edición de los Juegos Nacionales para Adultos Mayores 2025, un evento único que reunirá a más de 1300 participantes de todas las provincias argentinas, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Durante cinco jornadas, los y las representantes de la tercera edad competirán en 10 disciplinas, con el objetivo de fomentar la actividad física, el envejecimiento saludable y el encuentro social entre generaciones y regiones.

    Disciplinas y espíritu competitivo con inclusión

    Las competencias incluirán:

    • Ajedrez
    • Circuito de Habilidades Motrices (CHM)
    • Newcom
    • Pádel
    • Orientación
    • Sapo
    • Tejo
    • Tenis
    • Tenis de mesa
    • Truco

    Cada delegación estará integrada por 55 personas, compuestas por 42 deportistas, 10 acompañantes y 3 miembros del staff técnico, reflejando el compromiso de cada provincia con la participación de sus adultos mayores.

    Un evento federal con mirada de derechos

    Los Juegos son organizados con una fuerte perspectiva de derechos y buscan consolidarse como un evento federal e inclusivo, que visibiliza las capacidades, historias y el protagonismo de los adultos mayores en la vida social y cultural del país.

    Habrá además capacitaciones técnicas, talleres y espacios de recreación, promoviendo no solo la competencia sino también el aprendizaje y el disfrute colectivo.

    Malvin, la mascota del cariño y la fiesta

    El inconfundible Malvin, mascota oficial de los Juegos, dirá presente una vez más animando la ceremonia de apertura, el acto de clausura, la fiesta de disfraces y recorriendo cada disciplina para alentar y compartir con las delegaciones.

    Cuidado integral y operativo médico especial

    La organización dispondrá de un amplio operativo de salud, con hospital móvil, radio operadores, profesionales médicos permanentes y equipos de urgencia listos para actuar ante cualquier necesidad.

    Salta 2025 se perfila como una verdadera fiesta del deporte y la inclusión, celebrando la vitalidad y el espíritu de quienes entienden que el movimiento no tiene edad.

  • Raúl Jalil anuncia la próxima inauguración de la Casa Activa en Tinogasta

    Raúl Jalil anuncia la próxima inauguración de la Casa Activa en Tinogasta

    #Tinogasta #CasaActiva #AdultosMayores

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció a través de su cuenta de Twitter la próxima inauguración de la Casa Activa en Tinogasta, un proyecto diseñado para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la región. Según Jalil, esta iniciativa se concretará el año próximo y está siendo financiada con recursos provinciales.

    La Casa Activa será un espacio integral que incluirá viviendas, una pileta y áreas de recreación específicamente diseñadas para los adultos mayores. Este desarrollo busca ofrecerles un entorno seguro y adaptado a sus necesidades, promoviendo su bienestar físico y social.

    El proyecto se enmarca en una serie de políticas provinciales destinadas a fortalecer la infraestructura y los servicios dirigidos a los sectores más vulnerables, consolidando a Catamarca como una provincia inclusiva y comprometida con sus habitantes.

    Con la construcción de este espacio, se espera que los adultos mayores de Tinogasta puedan disfrutar de una mejor calidad de vida en un entorno pensado especialmente para fomentar su autonomía y recreación.

  • Lanzamiento del programa «Sostenerte» para Proveer Muletas y Bastones Gratuitos

    Lanzamiento del programa «Sostenerte» para Proveer Muletas y Bastones Gratuitos

    Tamara, representante del Consejo, explicó que «este programa nació para tener un banco de ayuda técnica, con bastones y muletas, dirigido a adultos mayores y personas con discapacidad».

    Para acceder al beneficio, los interesados deben cumplir con requisitos mínimos, que incluyen una fotocopia de DNI, una historia clínica o un pedido médico. Los interesados pueden comunicarse al número 564 521 para recibir más información y detalles sobre los requisitos.

    El programa, que comenzó hace pocos días, se articula en conjunto con la Carpintería Municipal de Obras Públicas, permitiendo la creación de este banco de ayudas técnicas. Tamara también hizo un llamado a la comunidad para que colabore con artículos como muletas, bastones, sillas de ruedas o andadores que ya no usen, y puedan ser restaurados y redistribuidos a quienes lo necesiten.

    Además, el Consejo ofrece diversas actividades para adultos mayores, como zumba, gimnasia, folclore, tai chi y narración. El centro está ubicado en Obispo Esquiú 50, entre Colón y Virgen del Valle.

    El programa Sostenerte tiene como objetivo brindar apoyo a los adultos mayores y fomentar su bienestar, con un enfoque en la solidaridad comunitaria.

  • Trabaja hace 92 años y está de novio: el médico que propuso crear un grupo de adultos mayores recibió cientos de solicitudes

    Trabaja hace 92 años y está de novio: el médico que propuso crear un grupo de adultos mayores recibió cientos de solicitudes

    Alberto tiene 97, es psicoanalista, y lanzó una convocatoria que se hizo viral en TikTok. Su expectativa era que unas ocho personas que quisieran compartir sus experiencias, pero la respuesta lo . En diálogo con el sitio Infobae, cuenta su historia, cómo seguirá el proyecto y sus claves para la longevidad.

    —Hola, mi nombre es Alberto, soy un médico de 97 años, y estoy intentando formar un grupo de ocho personas de más de 90 años, para intercambiar la experiencia de por qué y cómo hemos llegada a una edad tan avanzada.

    Así empezó todo, con un video de 41 segundos que subió a su flamante cuenta de TikTok, @alberto.ch1927, donde extendió su invitación a todos los interesados en sumarse a la iniciativa. En menos de una semana superó las 800.000 reproducciones, y le llegaron cientos de solicitudes. Las repercusiones superaron todas sus expectativas, alcanzó “números inimaginables”, como él mismo describe, y está buscando la manera de gestionar semejante caudal de adultos mayores que quieren socializar. También le escribieron muchos jóvenes, con la intención de participar de encuentros intergeneracionales. En una amable y cálida charla, Alberto Chab le cuenta a Infobae su propia historia: la importancia de la filosofía de vida que le transmitió su madre desde el día en que llegaron desde Cuba, cuando tenía cinco años, y el surgimiento de su vocación psicoanalítica, la misma que ejerce hasta la actualidad.

    “Me están entrando 20 correos electrónicos por día, es como un tsunami de mensajes; enseguida superé los 600 pedidos, sin contar los que todavía no pude revisar”, revela, y anhela que alguna institución con más infraestructura pueda ayudarlo a administrar la demanda masiva. Estaba en una cena familiar cuando comentó la idea de crear un grupo de longevos, y su nieta Zoe, de 18, le ofreció grabar un breve clip y compartirlo en las redes sociales. “Me dijo: ‘Así vas a conseguir las ocho personas que necesitás’, pero nunca nos imaginamos que iban a llegar de a tantos; hoy ella me está enseñando a usar este medio fantástico, que permite comunicarse con tantas personas en simultáneo, porque yo soy de la época al teléfono negro a disco, que hacía ‘clac clac’, y recién después de un rato permitía que uno pudiera hablar con una sola persona”, dice con una sonrisa.

    La variedad y cantidad es tanta, que le resulta muy difícil hacer una selección, y no quiere que nadie se quede afuera. “Son situaciones conmovedoras, muchos que me dijeron: ‘Mi mamá está muy sola y necesita integrar un grupo, porque si no se deprime’”, expresa. En la sábana de comentarios hay cientos de anécdotas similares, algunos escritos por hijos, nietos, o vecinos, que conocen adultos mayores que les encantaría formar parte. También son muchos los que lo felicitan por su entusiasmo e inventiva. “¡Qué lindo Alberto! ¡Sos un pibe de 97! ¡Qué bueno lo que hacés! Llegaste a una edad avanzada porque honrás la vida”; “Los testimonios, relatos e información que salgan de ese grupo serán oro puro, por favor suban a TikTok algunas de sus conclusiones”; “Tengo 32 pero con alma de 96, ¿puedo ir?”; “Tengo la mitad de la edad, pero cebo mate y no molesto, ¿puedo ir a escucharlos?”, son algunos de los mensajes que le dejaron los usuarios.

    "Sigo ejerciendo el psicoanálisis, la carrera en la que me formé después de medicina", cuenta (Fotos: Gentileza Alberto Chab)«Sigo ejerciendo el psicoanálisis, la carrera en la que me formé después de medicina», cuenta (Fotos: Gentileza Alberto Chab)

    De Cuba a Buenos Aires

    Alberto es el cuarto hijo del matrimonio que conformaron su madre y su padre, y llegó a la Argentina cuento tenía cinco años, en 1932. “Vinimos a radicarnos acá porque en esa época preantibiótica mis dos hermanos del medio murieron de disentería, por aguas contaminadas, y aunque no estábamos tan mal económicamente en Cuba, mi mamá y mi papá decidieron irse del país porque se tornaba imposible la salud”, rememora. Sus padres eran oriundos de Siria, más precisamente de la ciudad de Damasco, y sabían muy bien el significado de volver a empezar, una y otra vez. En pleno contexto mundial de la gran crisis del ‘30, arribaron a Buenos Aires en búsqueda de un futuro mejor. “Mi padre no conseguía trabajo, todo estaba muy difícil, les costó bastante establecerse; entonces, mi hermano mayor, que tenía siete años, y yo, salimos a trabajar para que la familia pudiera comer”, relata.

    Así empezó una rutina que se mantuvo en el tiempo, hasta que el panorama empezó a mejorar. “Íbamos a una feria a vender chucherías: horquillas, carreteles, agujas, peinecitos, ese tipo de cosas, y por la tarde íbamos al colegio, al Guillermo Rawson, que está sobre la calle Humberto Primo, frente a la iglesia -la Parroquia de San Pedro González Telmo-”, cuenta. Y con convicción agrega: “Debe haber muy poca gente en el mundo que pueda decir esto, pero yo hace 92 años que trabajo”. De a poco, su familia pudo asentarse, y pudieron alcanzar el progreso que soñaban.

    “Cuando yo tenía 17 todavía no había terminado sexto grado, porque había tenido que trabajar, pero ahí fue cuando decidí que quería ser médico y fue una revolución tremenda para mis papás, porque hacía falta que siguiera trabajando para que saliéramos adelante”, confiesa. En un año y nueve meses hizo todo el secundario, y se propuso conseguir un empleo que le permitiera empezar la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires y seguir aportando al hogar. “No era tan común trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero lo hice; trabajé de visitador médico y como personal embarcado, era el doctor de abordo en los barcos cargueros, hasta que me recibí”, detalla.

    Una de sus fotos preferidas, en el café A Brasileira de Lisboa, Portugal, junto a la estatua metálica del gran escritor Joao PessoaUna de sus fotos preferidas, en el café A Brasileira de Lisboa, Portugal, junto a la estatua metálica del gran escritor Joao Pessoa

    Después se formó como psicoanalista, y desde 1977 pasó a ser miembro titular del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), donde se desenvolvió como profesor y supervisor de casos clínicos. También fue secretario y posteriormente presidente de la Mutualidad Psicoanalítica Argentina, miembro de comisiones de distintas directivas, y participó en la organización de congresos nacionales e internacionales de psicoanálisis, cursos, conferencias y seminarios sobre teoría psicoanalítica, procesos grupales, familiares, y enfermedades psicosomáticas. “Al día de hoy sigo trabajando, con unos pocos pacientes y unas diez horas semanales aproximadamente, pero trabajé de chico y trabajo de geronte”, sostiene.

    Secretos de la longevidad

    Muchas veces le preguntan cuál es su fórmula para transmitir la vitalidad que lo caracteriza, y aquellos que lo conocen y no saben su edad, jamás atinarían. Para Alberto es fundamental aplicar una determinada filosofía de vida, y siente que es una de las claves para sentirse bien a los 97. “Cuando nosotros salimos de Cuba, después de la muerte de mis dos hermanos, mis padres, pero especialmente mi mamá tenía una manera de pensar muy particular: ante cualquier dificultad que tuviésemos, ya sea que se cayera un plato y se rompa, como que estemos pasando por alguna pequeña enfermedad, ella decía: ‘Mejor que pasó esto, porque va a impedir que pase algo peor, así que me alegro que el plato se haya roto’”, ejemplifica.

    Aún en las más tremendas privaciones, mi mamá repartía la comida que había entre nosotros, que éramos bastantes, porque estaban mis padres, mis dos hermanos, y mi abuela paterna, ponía la comida en la mesa y comíamos lo que había”, indica. Esa fue la base para aprender a transformar las dificultades, a refugiarse en la unión familiar, y comprender que la perspectiva puede hacer la diferencia frente a la adversidad. “No me arrepiento ni por un momento de todo eso que vivimos, y lo cuento para que la gente joven sepa que aún saliendo de la más tremenda de las historias, uno puede reaccionar, y puede salir adelante”, indica.

    “Mi filosofía de vida es esa, que nada puede ser tan grave, siempre pienso: ‘Esto es superable’, y así me manejo en mi día a día”, resalta. Se define como alguien “muy comunicativo” y cuenta que tiene una excelente relación con su familia. Otra de las aristas de su vida que considera muy importantes es el amor. Y promete hablar sin tabúes y con total honestidad sobre su presente amoroso. “Enviudé hace cinco años, y actualmente estoy en pareja con Mary, que también enviudó, pero un poco antes, hace 7 años”, revela. “Estoy en una muy pero muy feliz pareja; tanto, que yo le digo a mis hijos: ‘Ojalá ustedes puedan vivir a mi edad esto tan maravilloso que yo estoy viviendo ahora’”, asegura.

    Muy lejos de los prejuicios y el edadismo, Alberto se asume sin tapujos como un hombre enamorado, dispuesto a construir y cuidar un vínculo que le hace bien. En medio de la conversación invita unos minutos a su compañera a la charla, y Mary confirma que están muy contentos de estar juntos. “Es verdad que estamos muy enamorados, y mucha gente se sorprende de nuestra historia, les llama la atención que a esta edad nos elegimos, pero es así, estamos muy agradecidos de la oportunidad que tenemos, que nos sorprendió a los dos y nos hace muy felices”, expresa. Ella tiene 90 años, y es su coequiper en las caminatas diarias, de entre 4 y 5 kilómetros, que solo suspenden cuando llueve mucho, sino son intocables. “Es muy importante hacer gimnasia, acorde a cada persona, y nosotros hacemos todos los días; también leo mucho y escribo”, retoma Alberto, que ya tiene tres libros publicados.

    Alberto y Mary, en una de sus citas de pareja (Fotos: Gentileza Alberto Chab)Alberto y Mary, en una de sus citas de pareja (Fotos: Gentileza Alberto Chab)

    El próximo 26 de julio es su cumpleaños, pero no es la fecha verdadera de su nacimiento. “En realidad yo nací en febrero, como Mirtha Legrand, soy de febrero de 1927, igual que ella, pero me anotaron unos meses después, así que ya tengo 97, por más que en mi documento todavía no los cumplí”, dice con humor. Sigue muy sorprendido por la cantidad de mensajes que le llegaron, y vuelve a extender un pedido de colaboración. “Creí que iba a dar un paseo en bicicleta y resulta que estoy montado en un tren bala, y no puedo hacer un grupo de 500 personas, porque yo solo no puedo con todo, no tengo la infraestructura. Así que necesitaría que alguna institución ya formada, que yo les pueda compartir todos estos datos que recopilé, y que tengan al menos una o dos secretarias para comunicarse con la gente, y así poder organizarnos; por ejemplo, me gustaría reunirnos de a 50 o de a 100 en algún salón, hacer un intercambio de experiencias sobre nuestro camino a la longevidad, y que después el público pueda hacernos preguntas, que puedan intervenir”, esboza, sobre uno de los posibles formatos. “Puede haber un escenario o no, todo eso se puede pensar y diagramar”, aclara.

    En la descripción del posteo que se viralizó puso como dato de contacto su mail -alberto.ch1927@gmail.com-, y de antemano pide disculpas porque está desbordado por la cantidad de correos que ingresan diariamente. Entre las posibilidades también baraja la opción de ofrecer charlas virtuales a algunos de los integrantes, para que puedan participar las personas que viven en otras provincias de nuestro país, y así vencer barreras geográficas. Las conversaciones girarían en torno a la familia, la sociedad, el descanso, la alimentación, la actividad física, la terapia, entre otros posibles temas. “Me dijo mi nieta que tengo como 15.000 likes, más de 750.000 vistas, números que son inimaginables para mí, de una inmensa cantidad de gente que quiere integrar el grupo +90″, admite, esperanzado de encontrar la manera de que pronto tome forma el proyecto, y promete mantener al tanto a sus más de 13.000 seguidores de TikTok. “En estos días mi nieta Zoe me explicó muchas cosas sobre las redes sociales, y sigo sorprendiéndome; esa es la prueba de que uno nunca termina de aprender cosas”, concluye.

  • La Gobernadora Lucía Corpacci participó del cierre de la 5ta temporada de Adultos Mayores en el CIIC

    La Gobernadora Lucía Corpacci participó del cierre de la 5ta temporada de Adultos Mayores en el CIIC

    La Gobernadora Lucía Corpacci acompañada por el Intendente de la Capital, Raúl Jalil, participaron este jueves del cierre de la 5ta temporada del programa de Adultos Mayores “Rejuvenecer Activamente” en el Centro de Integración e Identidad Ciudadana (CIIC).

    En el evento también estuvieron presentes el ministro de Obras públicas, Rubén Dusso; el Secretario de Deportes, Maximiliano Brumec; el Presidente Provisorio del Senado, Jorge Solá Jais; el ministro de Gobierno, Marcelo Rivera; el ministro de Producción, Daniel Zelarayan; la Administradora del CIIC, Silvia Sarapura; la Subsecretaría de Inclusión, María Argerich; legisladores provinciales y más de 200 adultos mayores de toda la provincia.

    Con gran emoción se despidió  a los abuelos que llegaron desde Antofagasta de la Sierra, Tinogasta, San José – Santa María, Londres – Belén, Andalgalá, Los Altos, El Rodeo y Capital, y que disfrutaron de días de diversión y cuidados médicos totalmente gratuitos. 

    Programa

    El programa impulsado por la Primer Mandataria, tiene como objetivo principal enaltecer los derechos de los adultos mayores, fortaleciendo la accesibilidad al sistema de salud y mejorar su calidad de vida con el enfoque de un envejecimiento activo.

    El CIIC ofreció a sus huéspedes alojarse en confortables habitaciones con AA y baños privados con agua caliente y fría. Durante su estadía, los abuelos pudieron realizarse múltiples controles de salud, cuyos resultados les fueron entregados antes de su partida para su control y posterior seguimiento en los casos que fueron necesarios.

    Asimismo, disfrutaron de diferentes talleres como teatro, bailes, coreografías, campeonatos de sapo, tejo, bochas y del taller de cocineritos. También recibieron como regalo fotos grupales para cada integrante de la delegación y un video recordatorio de su paso por Centro de Integración e Identidad Ciudadana.

    Palabras de la Gobernadora

    Hoy es un día muy especial para mí porque estamos terminando una gestión de Gobierno y es el último año que voy a despedir a los abuelos, entonces a uno siempre le corre la emoción.

    Quiero decirles que tengo una enorme tranquilidad; la tranquilidad de que si todos trabajamos juntos, de que si las cosas salen como yo estoy segura que van a salir, todo este equipo del CIIC va a seguir igual, con el mismo amor para ustedes, y que van a tener un gobernador  excelente.

    No hay dudas que lo mío es la cuestión social, me toco equilibrar muchas cosas desparejas que tenia nuestra provincia, trabajamos mucho con educación, con las escuelas, con las viviendas, pero esta bueno renovarse. Y yo sé Raúl,  que la próxima vez que venga al CIIC siendo vos gobernador yo sé lo que les va a pasar; Raúl les va a poner toda la innovación tecnológica, entonces yo los voy a ver a los abuelos andando en zancos y los chicos en monopatines motorizados, van a poder manejar las computadoras, porque es el perfil que viene.

    Con profundo amor, con profundo compromiso, con una mirada más dinámica, más moderna, es la impronta que le va a poner Raúl a toda la gestión de la provincia y con mucha iniciativa para generar más trabajo para los catamarqueños.

    Cuando pienso en este lugar, en como lo encontramos al poquito tiempo de asumir, no puedo dejar de pensar en otra persona que es Octavio Gutiérrez que fiera entonces Secretario de la Vivienda que se encargó de todo el proceso de recuperación de este edificio.

     El CIIC es el lugar donde hay un grupo de personas que dan muchísimo amor y reciben muchísimo amor. Así como muchos de ustedes se van felices, alegres y contentos, lo que no saben lo que ustedes dejan en el corazón de cada una de las persona que trabajan en este lugar, ellas me cuentan y yo sé lo que dejaron marcado en el corazón de ellas.

    Alguien decía que uno elije para quien está dedicado todo esto. Perón decía que los únicos privilegiados son los niños y por eso está dedicado a los niños, pero además yo soy una convencida que todos ustedes han entregado mucho a la sociedad en todos los años anteriores y es obligación nuestra como sociedad darle la posibilidad de tener este encuentro entre ustedes.

    Soy una convencida que si a los adultos les damos amor, oportunidad de juntarse, de relacionarse, de hacer nuevos amigos, de reírse y de jugar como cuando eran chicos vamos a necesitar muchos menos médicos que necesitamos ahora.

    La idea de este lugar es que tengan un lugar donde ustedes se rían mucho. Este no es un lugar ni para ricos, ni para pobres, acá viene todo el que quiere venir, está a disposición de todos.  

    Yo espero que ustedes se vayan llenos de risas, que hayan intercambiado teléfonos, que hayan intercambiado direcciones y que se sigan hablando y comunicando y entablen una relación en donde puedan contenerse  unos a otros que tanto bien nos hace para poder seguir este camino a veces difícil que tenemos todos los días.  

  • El miedo a lo nuevo: la principal causa por la que los adultos mayores rechazan la tecnología

    El miedo a lo nuevo: la principal causa por la que los adultos mayores rechazan la tecnología

    A partir del vertiginoso avance de la tecnología, la brecha generacional va en aumento y las personas con más de 70 años suelen sentirse excluidas por no saber usar las nuevas plataformas, desconocer el vocabulario que acompaña el uso de teléfonos celulares y de las redes sociales, o porque los dispositivos no se adaptan fácilmente a sus condiciones físicas.
    Luciana Slipakoff, coordinadora adjunta del Centro Integral de Adultos Mayores de AMIA (CIAM) destacó que ante la vigente era digital «existen los propios miedos que genera lo desconocido».

    «Por temor al cambio, los adultos mayores tienden a mantenerse alejados de las nuevas tecnologías. Está muy instalado el preconcepto de que los dispositivos actuales son demasiados complejos o complicados», explicó Slipakoff.

    La especialista manifestó que «este rechazo se debe, en mayor parte, a que han cambiado los modos tradicionales de hacer las cosas, tal como han estado acostumbrados a hacerlo la mayor parte de su vida».

    La «sensación de fuerte extrañamiento» se ve acrecentada por la exclusión que se produce a nivel del lenguaje: palabras como «Skype», «Whatsapp», «postear», «retwittear», «GIF», «meme», son algunas de las expresiones que son difíciles de comprender por los adultos mayores.

    Asimismo, sus familiares o conocidos no siempre tienen la paciencia, ni el tiempo suficiente, para enseñarles a utilizar las diversas herramientas y explicar el nuevo vocabulario.
    Esto resultaría clave ya que para la gente mayor aventurarse a explorar de forma autónoma un teléfono inteligente o una computadora es casi una tarea imposible, sin la guía o acompañamiento de una persona entendida.

    anciana-smartphone

    Desde el taller de tecnología del CIAM proponen que las claves para despertar el interés en quienes ya pasaron los 70 años hacia las nuevas tecnologías y reducir la brecha con las nuevas generaciones, son:

    • Comprender la utilidad de la tecnología: si el uso del celular les sirve para estar comunicados con sus familiares y amigos, o para informarse sobre el clima y las noticias, hay más posibilidades de que encuentren interés en aprender.
    • No dar nada por sabido: es fundamental entender que la gente mayor no parte de ninguna base. En el caso de enseñar a usar una computadora, es necesario explicar cada paso partiendo de cómo se enciende. Si hablamos de un celular, es importante mostrar cómo conectarlo para que no se agote la batería.
    • Remarcar los progresos: ir poco a poco, con paciencia, y poniendo de relieve los éxitos conseguidos, alentándolos a no desesperarse y no abandonar la práctica.

    Los adultos mayores, los más beneficiados con las nuevas tecnologías
    El uso de la tecnología ayuda a derribar los prejuicios: una persona mayor que usa celular o domina una computadora demuestra, ante la sociedad, que tener más de 70 años no es sinónimo de quedarse en el pasado y de que actualizarse es posible.
    Estar insertos en la era digital, a su vez, mejora su calidad de vida ya que se encuentran más activos y saludables: la salud no sólo se compone del equilibrio físico, sino también del psíquico.

    El aprendizaje de nuevas tecnológicas estimula la actividad mental de las personas mayores, lo que repercute también en el aumento de la autoestima y del bienestar en general. Además, éstas son herramientas que ayudan a combatir el aislamiento.

    Tanto la telefonía móvil, como el uso del correo electrónico, las redes sociales, y la mensajería instantánea, agilizan la comunicación con los demás y permiten mantener y a ampliar la red de contactos.


    Por último, y uno de los puntos más relevantes, los adultos mayores que incorporan la tecnología tienden a ser más independientes: herramientas como Internet favorecen su autonomía, ya que pueden acceder por sí mismos y con inmediatez a información útil para su vida cotidiana. 

    Fuente: El Tribuno

  • Gran participación de Catamarca en los Juegos Nacionales Evita 2018

    Gran participación de Catamarca en los Juegos Nacionales Evita 2018

    La delegación catamarqueña de adultos mayores regresó a nuestra provincia con la satisfacción de haber cumplido una gran participación en la instancia nacional de los Juegos Nacionales Evita 2018, concretada esta semana en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro.

    En la ocasión, Catamarca estuvo representada por Nora Díaz, en el rubro Pintura; Lidia Sánchez en Cuento, y la pareja de danzas folklóricas integrada por María Romero y Francisco Seco, quienes concretaron una performance de primer nivel a la par de los artistas representantes de todo el país.

    Acompañados por la coordinadora Silvana Carsillo, los integrantes de la delegación local participaron de las diversas capacitaciones previstas para la instancia nacional de Adultos Mayores, y destacaron el aprendizaje, la experiencia de interacción con los demás representantes de todas las regiones, a la vez que agradecieron a la Secretaría de Estado de Cultura Catamarca por la posibilidad de representar a la provincia en este prestigioso certamen cultural.

    Integración y valores

    Además de fomentar el desarrollo cultural y deportivo, los Juegos Evita promueven la socialización, la integración y difusión de valores como el trabajo en equipo, el respeto por el otro, el esfuerzo personal y la capacidad de superación.

    Los Juegos Nacionales Evita Mayores crecen cada año, y una muestra de ello es que en la presente edición hubo casi un 15% más de participantes en relación a 2017. Del 9 al 13 de noviembre, en Bariloche se convocaron un total de 1.149 adultos mayores llegados desde todas las provincias para participar en una multiplicidad de actividades.