Etiqueta: aborto legal

  • Murió una dirigente radical y militante pro aborto legal en Mendoza: investigan si hubo mala praxis

    Murió una dirigente radical y militante pro aborto legal en Mendoza: investigan si hubo mala praxis

    La Justicia de Mendoza investiga si la muerte de María del Valle González López (23), ocurrida el domingo en un hospital público, se trató de un caso de mala praxis por un aborto legal.

    La joven era la presidenta de la Juventud Radical del municipio de La Paz y su muerte causó conmoción en la UCR provincial y nacional. En las redes sociales hubo mensajes de condolencias de los principales dirigentes del partido que gobierna Mendoza y de sus amigos de militancia.

    De acuerdo con información oficial, María del Valle había concurrido el miércoles 7 de abril al hospital Arturo Illia, el único de su pueblo, para solicitar un procedimiento de interrupción legal.

    Allí le recetaron una medicación -se presume que misoprostol-  y el viernes comenzó a sentirse mal. Fue derivada al principal centro de salud de la Zona Este de Mendoza, el hospital Perrupato, donde detectaron una infección general que le habría provocado la muerte.

    En cuanto se conocieron los detalles de su muerte, los grupos provida que se oponen al aborto legal comenzaron a pronunciarse en las redes con los hashtags #MurióPorAbortoLegal y #AbortoLegalMataIgual para señalar los riesgos asociados a esta práctica.

    El avance de la investigación

    El fiscal Mariano Carbajal pidió el secuestro de la historia clínica de la joven y la realización de una necropsia para conocer los detalles de su muerte.

    La Fiscalía de Santa Rosa inició la investigación, pero por su complejidad pasará este lunes a la Fiscalía de San Martín. En las próximas horas se conocerán detalles de la necropcia.

    «Al principio no querían entregarnos la historia clínica de la paciente pero luego de muchas insistencia, accedieron», le contó al diario Mendoza Post una fuente judicial.

    «Hay que ver si esa pastilla no tiene alguna contraindicación o si la chica tenía alguna otra enfermedad de base que sea incompatible con ese medicamento», agregó.

    «Se había criado en el campo y estaba estudiando. El año pasado fue electa presidenta de la Juventud Radical de La Paz. También fue reina distrital por Desaguadero», explicó el exintendente paceño Sergio Pinto.

    Según explicó, la joven «recién estaba empezando en el mundo de la política» y no había ocupado ningún cargo público.

    González estaba de novia y estudiaba licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

  • Feministas de todo el mundo se suman con pañuelazos a la vigilia por el aborto legal en Argentina

    Feministas de todo el mundo se suman con pañuelazos a la vigilia por el aborto legal en Argentina

    Colectivos feministas de distintos países decidieron sumarse hoy a la vigilia por el debate y la votación del proyecto de aborto legal en el Senado argentino con la organización de pañuelazos en ciudades de todo el mundo, mientras que en América Latina se espera que una posible aprobación dé un nuevo impulso a su tratamiento en la región.

    Más allá de la pandemia del nuevo coronavirus, al menos cuatro pañuelazos fueron convocados hoy por distintas organizaciones en España, donde los pañuelos verdes serán agitados frente a la embajada argentina en Madrid, en el consulado argentino en Barcelona, y en plazas de Bilbao y Granada.

    «Hoy 29D con nuestras hermanas argentinas. Hoy 29D será ley, todas por el derecho al aborto», tuitearon desde el colectivo Feminismos Madrid.

    También en Francia, un pañuelazo fue organizado esta tarde en la plaza de la República en París, punto neurálgico de las manifestaciones en la capital francesa.

    «El 29/12 el Senado argentino se pronunciará sobre el aborto legal. La única garantía para la conquista de este derecho es la movilización en la calle y la fuerza y el apoyo internacional. Seamos muchas esta tarde», expresaron desde la agrupación Du Pain et des Roses, uno de los colectivos convocantes.

    En la vecina Bélgica, una treintena de mujeres se reunieron bajo la lluvia y el frío en Bruselas para apoyar a la marea argentina, mientras que en Italia activistas del movimiento Non Una Di Meno agitaron sus pañuelos verdes frente al Coliseo de Roma.

    En tanto, en América Latina, grupos feministas acompañarán la vigilia de la marea verde argentina con sentadas y pañuelazos, con la esperanza de que la aprobación del aborto legal en el país pueda extenderse al resto de la región.

    La posibilidad de que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) sea ley en la Argentina no es menor en la región con la tasa de embarazos no planeados más alta del mundo y donde el 97% de las mujeres en edad reproductiva viven en países con leyes de aborto restrictivas, según datos de Naciones Unidas.

    «Desde Guatemala abrazamos a las compañeras argentinas y nos decimos #QueSeaLey, esperando que pronto también lo sea en toda Latinoamérica», expresó a través de Twitter el colectivo feminista Sororidad Guatemala.

    También la Campaña por el Aborto Legal en Colombia consideró que «hoy es un buen día para hacer historia» y manifestaron su apoyo a las compañeras argentinas, al igual que la Red de Mujeres Jóvenes y el colectivo Viejas Verdes que llamaron a hacer «un pañuelazo todo el día».

    Al exterior de la embajada argentina en Quito, diversas organizaciones feministas ecuatorianas organizaron un «plantón feminista» en solidaridad con la lucha por el aborto legal en Argentina.

    Desde Chile, la Coordinadora Feminista 8M, un espacio que articula desde un horizonte feminista a diversos grupos sociales y políticos, se sumará también esta tarde a la «vigilia internacionalista por el derecho al Aborto en Argentina» frente al consulado argentino ubicado en la capital chilena.

    «¡Este año Será Ley! ¡Aborto legal para no morir!», tuitearon.

    También el colectivo chileno Lastesis, convertido en referente de la lucha feminista por su performance «Un violador en tu camino», destacó la lucha de la marea verde argentina y manifestó su deseo de que la ILE sea aprobada.

    «Esperamos que esta vez las autoridades estén a la altura de los cambios sociales y culturales tan necesarios para avanzar en el camino por la equidad de género», dijo a Télam este grupo interdisciplinario, integrado por cuatro artistas de Valparaíso.

    Para Lastesis, la marea verde argentina ha sido «un antecedente y referente para el movimiento por el aborto libre en Chile», ya que la demanda en el fondo es la misma: «exigir un derecho fundamental».

    «La fuerza del movimiento, la gran convocatoria, la organización y perseverancia de la campaña por el aborto legal sin duda son una inspiración y un ejemplo para todas las personas que luchamos por el aborto libre», explicaron y sentenciaron: «El pañuelo verde se ha transformado en un símbolo del movimiento feminista para todos los países que no tenemos el derecho a abortar».

  • La ley del aborto legal en Uruguay es un faro para el debate en la Argentina

    La ley del aborto legal en Uruguay es un faro para el debate en la Argentina

    Aprobada hace ocho años como fruto del consenso político, la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Uruguay disminuyó la mortalidad materna y el número de abortos en el país, además de mejorar la salud materna y la infantil, afirmaron referentes uruguayos durante un conversatorio de la asociación Iniciativas Sanitarias.

    En pleno debate sobre el proyecto de aborto legal en la Argentina, la experiencia uruguaya sirve de ejemplo tanto para lograr su aprobación, como para comprender lo que ello implicaría.

    «Estamos con la seguridad en base a las evidencias científicas de que estamos por el camino correcto», dijo a Télam Leonel Briozzo, quien era subsecretario de Salud cuando se aprobó la norma en el país.

    La tasa de mortalidad materna de Uruguay es la segunda más baja de América, por detrás de Canadá, con 14 muertes cada 100.000 nacidos vivos, casi tres veces menos que en la Argentina, y desde la implementación de la IVE el país registró sólo una muerte por aborto, por una complicación quirúrgica.

    «Hemos contribuido a disminuir la mortalidad materna, la mortalidad materna por aborto, la enfermedad de las mujeres, pero también a mejorar la salud infantil porque cuando la mujer no muere, los hijos no quedan a cargo y, por lo tanto, mejora su pronóstico», explicó el también jefe de la Maternidad del Hospital Pereira Rossell.

    Con unas 9.000 interrupciones legales del embarazo al año en Uruguay, Briozzo destacó que el país comenzó a disminuir la prevalencia de los abortos gracias a la educación, la anticoncepción y los servicios seguros, que evitan los embarazos no deseados que son su causa.

    «Si los antiderechos están realmente en contra del aborto, lo que está demostrado que disminuye el número de abortos es despenalizarlo», explicó el ginecólogo y sentenció: «Creo que de manera muy coherente podemos denominarnos provida nosotros».

    Algo con lo que coincidió el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Fernando Filgueira, quien aseguró que aquellos que se oponen al aborto legal están a favor de mantener «más abortos, ilegales, y además inseguros».

    Las ILEs en Uruguay se hacen en su mayoría de manera ambulatoria y con medicamentos, algo que a nivel internacional se considera más seguro que un parto normal y menos costoso, precisó Briozzo.

    La ley uruguaya de 2012 creó servicios legales de IVE en el sistema de salud y, si bien mantiene al aborto como delito en el Código Penal, este está autorizado hasta las 12 semanas de gestación, un plazo que se extiende a 14 semanas en caso de violación y sin límite cuando está en riesgo la salud materna o por malformación fetal.

    Impulsado por el entonces oficialista Frente Amplio, el proyecto legislativo uruguayo sufrió una serie de modificaciones para poder alcanzar los votos necesarios para su sanción.

    Entre ellas, destacan la objeción de conciencia para los ginecólogos, la figura de objeción de ideario para las instituciones de salud con creencias religiosas -a la que sólo se adhirieron el Círculo Católico y el Hospital Evangélico-, y la obligación de cumplir con un proceso burocrático de consultas y un período de reflexión de cinco días antes de practicar un aborto legal.

    Tampoco pueden hacer uso de la ILE las mujeres extranjeras o migrantes con menos de un año de residencia en el país.

    «Yo creo que la experiencia demuestra que una ley imperfecta es mejor que la ausencia de una ley», señaló en declaraciones a Télam Filgueira.

    «Argentina tiene otra cultura política, pero la nuestra también es una ley muy imperfecta, pero tenerla instalada te da una potencia para mejorarla y defenderla y la va legitimando. Va tomando sentido común, una pauta que es fundamental», agregó.

    Una opinión compartida por la coordinadora del colectivo feminista uruguayo Cotidiano Mujer, Lucy Garrido, quien afirmó que la normativa ya se mejorará en algún momento.

    «Al discurso del odio, tenemos que contraponernos con el discurso de la empatía. Ganarnos cabezas y corazones. Por eso, hay que ser inteligentes: tener buen humor y mucha paciencia», concluyó.

  • Para el arzobispo rosarino, con aborto legal habrá «una sociedad más egoísta y menos inclusiva»

    Para el arzobispo rosarino, con aborto legal habrá «una sociedad más egoísta y menos inclusiva»

    El arzobispo de la ciudad de Rosario, Eduardo Martín, advirtió esta mañana que si se aprobara la legalización del aborto, la Argentina será «una sociedad más egoísta y menos inclusiva, de descarte».

    En declaraciones a la emisora LT8, el arzobispo señaló que la sesión del próximo jueves de la Cámara de Diputados de la Nación, en la que se tratará la interrupción voluntaria del embarazo, «presentará un debate difícil y arduo».

    «Hace dos años ganó la postura a favor (del aborto) por pocos votos, y, en esta ocasión, probablemente se dé el mismo resultado. Eso es lamentable y no nos afecta a nosotros como Iglesia sino que afecta a la sociedad, que será menos inclusiva, que descarta”, aseveró.

    En este sentido, el arzobispo rosarino sostuvo que “en España han disminuido mucho los chicos con síndome de Down» porque «los abortan antes».

    «Tenemos una sociedad más eugenésica, más para los perfectos y no para los que tienen alguna dificultad. Vamos a ser una sociedad más egoísta, menos inclusiva y de descarte”, consideró Eduardo Marín.

    Además, entendió que la legalización del aborto no pondrá fin a los abortos clandestinos: “Que haya una ley de aborto no implica que cesen las prácticas ilegales. Ocurre lo mismo con el juego. Está la actividad legal, pero también la ilegal».

    En este sentido, agregó: «Se quiere solucionar un drama agregando otro drama. No se puede eliminar a un ser humano. No sacás un pedazo de cuerpo; matás a otro ser. Está demostrado por la ciencia porque es un ADN distinto al del padre y al de la madre. Eso es objetivo; no es una cuestión dogmática ni de prejuicio sino un dato de la ciencia”.

  • Diputados comienza mañana debate en comisiones del proyecto de Aborto Legal

    Diputados comienza mañana debate en comisiones del proyecto de Aborto Legal

    La Cámara de Diputados comenzará a debatir mañana en comisión el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    El proyecto comenzará a debatirse a las 10 en un plenario de las comisiones de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau; de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha; de Legislación Penal, conducida por Carolina Gaillard (Frente de Todos), y de Salud, presidida por Pablo Yedlin (FdT), con la participación de los funcionarios nacionales.

    Para evitar agresiones en el marco del debate, como las que ocurrieron en las últimas horas, la Cámara de Diputados resolvió constituir un equipo de abogados penalistas para analizar conductas de tipo penal que se produzcan y garantizar la defensa de la intimidad y la libertad de cada diputado para expresar su opinión.

    En un comunicado, la Cámara de Diputados, que preside Sergio Massa, informó que ante la reunión plenaria de las Comisiones de Salud, Mujer, Legislación General y Legislación Penal, que comenzará mañana, adoptó una serie de medidas para «garantizar la libre opinión y decisión de diputados y diputadas».

    La decisión fue adoptada por las autoridades de la cámara baja tras las agresiones sufridas en los últimos días por legisladores que manifestaron su postura a favor del proyecto.

    Entre ellos, el radical Facundo Suárez Lastra, quien sufrió días atrás un escrache frente a su domicilio, mientras que en el fin de semana grupos que rechazan la iniciativa concurrieron a la panadería que tienen los padres de la diputada Gaillard en General Campos para repudiar la postura de la diputada oficialista a favor del proyecto impulsado por el Gobierno nacional.

    El plenario de mañana se iniciará con la presentación de los ministros de Salud; de Desarrollo Social y la secretaria Legal de la Presidencia, tras lo cual por la tarde comenzarán las presentaciones a favor y en contra de la iniciativa.

    Los expositores, 50 en total -25 a favor y 25 en contra-, tendrán además toda la jornada del miércoles para plantear su posición, en tanto que el jueves los diputados se abocarán a analizar el proyecto para emitir dictamen el viernes.

    La intención de los diputados del Frente de Todos, según informaron fuentes parlamentarias, es aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

    Para ello, las fuentes anticiparon que el Poder Ejecutivo realizaría la convocatoria a extraordinarias en los próximos días, donde podría incluir además otras iniciativas claves para el Gobierno nacional.

    Junto con el proyecto de legalización el aborto se debatirá, en una sesión especial virtual, que se realizaría entre el 8 y el 10 de diciembre, el Plan de los 1.000 días de ayuda a las mujeres embarazadas que abarcará hasta los primeros años de la infancia, que también tendrá dictamen en la próxima semana.

    El Plan de los 1.000 días comenzó a discutirse esta mañana en un plenario de comisiones de Salud y de Presupuesto, que contó con la presencia de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, entre otros funcionarios nacionales y otros funcionarios nacionales.

  • Amnistía Internacional pide al Congreso que apruebe «sin demora» el aborto legal

    Amnistía Internacional pide al Congreso que apruebe «sin demora» el aborto legal

    Amnistía Internacional celebró el envío del proyecto de ley de aborto legal al Congreso anunciado hoy por el presidente Alberto Fernández y solicitó a diputados y senadores que den celeridad a su tratamiento y lo apruebe «sin más demora».

    El organismo consideró en un comunicado que «el envío es una oportunidad histórica para garantizar los derechos humanos de mujeres y niñas, y saldar una deuda de la dirigencia política argentina con la democracia».

    «Luego del extenso y plural debate del 2018, los argumentos ya están sobre la mesa, por eso es necesario que todas las fuerzas políticas logren generar los acuerdos necesarios para que la Argentina se sume a los más de 50 países que ya reconocieron este derecho», señala la nota.

    La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, sostuvo que «el debate no debe ser dogmático sino permeable a escuchar distintas posiciones e incluirlas, evitando la demonización de quienes se oponen».

    «Es inaceptable la violencia hacia aquellos que tienen posiciones diferentes. Debemos ser tolerantes en estos momentos. Somos conscientes de que todos los debates de reconocimiento de derechos cuestan, pero una vez que se dan, la sociedad entera da un paso adelante», argumentó.

    Belski sostuvo que «legalizar el aborto es un imperativo de derechos humanos y es un paso necesario para convertirnos, de una vez por todas, en una sociedad más igualitaria», apuntó.

    Amnistía Internacional afirmó que esta a disposición para contribuir con aquellos diputados, diputadas, senadores y senadoras que requieran datos necesarios para informar sus posiciones.

  • Actrices Argentinas reclamó que se trate el proyecto de aborto legal este año en el Congreso

    Actrices Argentinas reclamó que se trate el proyecto de aborto legal este año en el Congreso

    El colectivo de Actrices Argentinas reclamó hoy que se debata y apruebe el proyecto de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Congreso este año «ante las demoras en el tratamiento» de la iniciativa y destacó que «es una urgencia porque es una cuestión de salud pública».

    «Exigimos que se trate el proyecto de ILE durante el año en curso, dado que el próximo 20 de noviembre es la fecha límite para la presentación de proyectos en las sesiones ordinarias del Congreso Nacional», aseguraron las artistas al leer un comunicado que se transmitió por Zoom y Youtube, del que participaron las integrantes del colectivo y referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

    «Las muertes por abortos clandestinos no se detienen. Ni la pandemia ni la crisis son razones válidas para seguir postergando nuestro derecho a decidir», agregaron a través de la conferencia de prensa virtual.

    Actrices Argentinas recordó que hubo «dos reprogramaciones de una reunión formal con el presidente de la Cámara de Diputados que sufrió la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito».

    «Necesitamos que sea ley, es una urgencia porque es una cuestión de salud pública. Creemos que se está dilatando porque hay poderes atrás de esto que están impidiendo que esto salga y que no quieren que tengamos acceso a nuestros derechos», denunciaron.

    De la lectura del comunicado participaron las actrices Nancy Duplaá, Dolores Fonzi, Malena Sánchez, Romina Ricci, Thelma Fardín, Andrea Pietra, Anabel Cherubito y Laura Azcurra.

    Las artistas resaltaron que el tratamiento de la ILE «es parte de las promesas que nos hicieron cuando empezó el año, que no iba a terminar el 2020 sin debatir el proyecto».

    «Hoy el tratamiento de la ley se sigue aplazando: se siguen vulnerando los derechos humanos de más de la mitad de la población», señalaron.

    Las artistas citaron las estadísticas «alarmantes» brindadas por la red de periodistas feministas de Latinoamérica y el Caribe (Latfem), que indican que son 39.025 mujeres gestantes las que ingresaron a hospitales con complicaciones relacionadas a abortos clandestinos, de las cuales el 16% tenía entre 10 y 19 años. 

    «Cada día, 7 niñas entran a una sala de partos en Argentina. A pesar de estar contempladas como sujetos de derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, éstas sufren dilaciones por parte de instituciones de salud estatal o privada y al hacerlo esas niñas son forzadas a parir», reclamaron.

    «Los abortos se hacen, existen. No es una discusión de si está bien o mal, ya pasó ese debate. Acá hablamos de si es legal o clandestino», aseveraron, y alertaron que «todo tipo de objeción de conciencia institucional vulneraría el acceso al aborto legal de forma libre, segura y gratuita».

    «El Estado debe garantizar a todas las personas el derecho a una educación sexual integral y laica y a gozar de una salud reproductiva sin discriminación, así como el derecho a una vida libre de tratos inhumanos o degradantes», afirmaron.

    Por último, Actrices Argentinas dedicó la conferencia a María Ovando, la mujer misionera que el miércoles pasado fue condenada a 20 años de prisión acusada de no haber evitado el abuso sexual de una hija y una nieta.

    «Fue un juicio sin perspectiva de género y plagado de irregularidades. Basta de criminalizar a la pobreza, mujeres y diversidades. Pedimos excarcelación y juicio justo. María Ovando no está sola», afirmaron.

  • Tras 70 horas de debate, el aborto ya es legal en toda Australia

    Tras 70 horas de debate, el aborto ya es legal en toda Australia

    El Parlamento de Nueva Gales del Sur aprobó hoy una ley para despenalizar la interrupción del embarazo, castigada con 10 años de cárcel desde hace 119 años. Un día antes, en el estado mexicano de Oaxaca, también se aprobó la interrupción libre del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. 

    Tras un intenso e interminable debate, que demandó más de 70 horas, la mayoría de los miembros del legislativo regional votó a favor de la medida, que generó el rechazo de grupos religiosos y políticos conservadores, como el exprimer ministro Tony Abbott.

    Alex Greenwich, el legislador del grupo independiente que impulsó la propuesta de ley, agradeció a sus compañeros el apoyo a esta «reforma histórica».

    Además de eliminar el aborto como un delito de la Ley Criminal, la nueva norma permite a las mujeres la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 22 semanas de gestación y practicada por un médico registrado.

    En caso de querer cesar el embarazo a partir de ese período, la mujer deberá obtener el consentimiento de dos médicos.

    El arzobispo de Sídney, Anthony Fischer, dijo en un comunicado que la nueva ley supone una «derrota para la humanidad» porque «representa una abdicación dramática de la responsabilidad de proteger a los miembros más vulnerables de nuestra comunidad».

    Un gran paso en México

    El Congreso de Oaxaca, una de las zonas más pobres y con mayor desigualdad social de México, aprobó el miércoles la despenalización del aborto. Por encima de los gritos de «¡asesinos, asesinos!», 24 diputados —de 41 en total— han manifestado su voto a favor de los derechos de las mujeres. Y el Estado se ha convertido en el segundo, después de Ciudad de México, en permitir la interrupción libre del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. Los legisladores prevén que la medida entrará en vigor el próximo mes.

  • Se realiza la quinta marcha Ni Una Menos a favor del aborto legal y contra la violencia

    Se realiza la quinta marcha Ni Una Menos a favor del aborto legal y contra la violencia

    La quinta marcha Ni Una Menos comenzará esta tarde con una concentración en el Congreso de la Nación y una movilización hacia Plaza de Mayo, donde organizaciones sociales, feministas, políticas y estudiantiles reclamarán «el fin de las violencias sexistas y económicas» y la «legalización del aborto».

    «Ni Una Menos (NUM) por violencias sexistas, económicas, racistas, clasistas a las identidades vulneradas. Aborto legal ya y abajo el ajuste del gobierno y el FMI», es la consigna 2019 difundida desde la organización.

    En Capital Federal, la convocatoria es a las 16 en la esquina del Congreso, en Rivadavia y Callao, desde donde comenzarán a marchar hacia Plaza de Mayo a las 18.

    «Seguimos posicionándonos en contra de las violencias patriarcales para todas las mujeres, lesbianas, travestis y trans. Demostramos que seguimos en las calles exigiendo la legalización del aborto, después de que el año pasado el Senado le diera la espalda a la movilización masiva y democrática que lo viene exigiendo como una deuda histórica», señaló a Télam la escritora e investigadora Florencia Minici, una de las fundadoras de NUM.

    La Defensoría del Pueblo porteño informó que «verificará el dispositivo de seguridad desplegado por el Gobierno» durante la marcha y que «supervisará el desarrollo de la manifestación».

    El movimiento NUM surgió en 2015 en Argentina y se extendió al mundo para reclamar contra las violencias de género.