#VIH #Catamarca #SaludPública
El avance del VIH en el Noroeste Argentino (NOA) presenta cifras alarmantes, con Jujuy a la cabeza, registrando 34 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Catamarca y Salta. Además, se estima que el 13% de las personas infectadas desconocen su condición, lo que agrava la propagación del virus y dificulta su control.
Diagnóstico tardío: un problema en todo el país
A nivel nacional, el 45% de los nuevos diagnósticos de VIH se realizan en etapas avanzadas, lo que implica mayores complicaciones en el tratamiento y un impacto negativo en la salud pública. En la actualidad, la edad promedio de detección es de 32 años, lo que refuerza la necesidad de promover controles médicos preventivos desde edades más tempranas.
En respuesta a esta problemática, organizaciones como AIDS Healthcare Foundation (AHF) Argentina han puesto en marcha campañas como «La Noche de los Testeos», que busca ofrecer pruebas gratuitas y accesibles para fomentar la detección temprana del virus.
Alerta global: posibles recortes en programas de VIH
En el plano internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación ante la posibilidad de recortes en la financiación de programas de VIH, lo que podría afectar la disponibilidad de tratamientos y frenar los avances logrados en las últimas décadas en la lucha contra la enfermedad.
Necesidad de reforzar la prevención y el acceso al tratamiento
En Catamarca, donde los casos han aumentado en los últimos años, es crucial fortalecer las estrategias de prevención, garantizar el acceso a pruebas gratuitas y promover campañas de concientización que permitan detectar la infección en sus primeras etapas.
Las autoridades sanitarias y organizaciones especializadas instan a la población a realizarse el test de VIH de manera periódica, dado que un diagnóstico temprano mejora la calidad de vida de los pacientes y contribuye a reducir la transmisión del virus en la comunidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.