Este lunes 20 de diciembre desde las 19 horas se realizará un homenaje al artista Jorge Bermúdez, en el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela, San Martín 316, de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
La oportunidad será propicia para que, a través de una charla, la historiadora Gabriela de la Orden de Peracca exponga sobre la vida del artista que nació en Buenos Aires y vivió varios años en Catamarca.
Como parte del homenaje, se recibirán objetos donados por su nieta Myriam Gallo Bermúdez, quien estará presente a través de una entrevista realizada en Buenos Aires, y se recibirá como donación un cuadro de la familia del ex Gdor. Enrique Ocampo, pintado por su amigo Jorge Bermúdez.
El evento cuenta con la organización de la Secretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, a través de la Dirección de Patrimonio y Museos.
Sobre Bermúdez
Jorge Bermúdez (15 de septiembre de 1883, Buenos Aires – 4 de mayo de 1926, Granada) fue un pintor costumbrista argentino. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes donde fue discípulo de Emiliano de la Cárcova. Continuó su formación en Europa mediante una beca ganada por concurso en esta institución. Formó parte de un movimiento que reflejó la esencia de la identidad argentina, produciendo obras centradas en temas vinculados con la tierra, el paisaje y escenas tradicionales protagonizadas por las sociedades locales de cada región, junto a otros artistas como Fernando Fader, Pío Collivadino, Cesáreo de Quirós, Carlos Ripamonte, Justo Lynch, Alberto M. Rossi, Arturo Dresco y Rogelio Yrurtia.
Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales como el primer premio del Salón Nacional 1914 con la obra «El poncho rojo»; primer premio del Salón de Otoño de Rosario con la obra «Riñas de gallos» en 1917 y la Medalla de oro en la Exposición Internacional de San Francisco (EEUU) con la obra «La patroncita» en 1915. En 1920 logra el premio municipal con la obra «don Panta Vilques». «El chico de Huaco» fue galardonada en el salón internacional de Venecia.
Casado con una catamarqueña, en 1919 se instala en nuestra provincia, donde pintó las costumbres y personajes de la región. Fue maestro de Laureano Brizuela, Fernando Favier y Varela Lezana.
En 1924 se enfermó de paludismo, por lo que debió viajar a Granada, España. El entonces Presidente de la Nación Marcelo T. De Alvear le otorgó el cargo de cónsul argentino, y sin dejar de pintar vivió allí sus últimos años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.